Neuquén Patagonia - República Argentina
Fecha de inicio 28 de abril de 2006

Viajan por las dudas las elecciones definen

Respondiendo a la indicación del secretario del Tesoro EEUU, Scott Bessent, viajarán a ese país el ministro de Economía Luis Caputo, acompañado por el presidente del BCRA, Santiago Bausili; el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Previamente el funcionario estadounidense había desinflado varias ilusiones reinantes, explicando que los EEUU no pondrían dinero en Argentina, sino que se gestionaría un swap.

La información contrasta con algunas expresiones de Bensset refiriendo que la idea es tratar “las opciones para brindar apoyo financiero”. Sino el tesorero dijo que su país no pondrá plata en argentina y agregó lo del  swap, cuál sería el otro dato que respalde aquello de “apoyo financiero”. Salvo que en este caso el gobierno argentino pueda disponer de los millones que establece el calificado como intercambio de monedas. La pregunta entonces refiere si el gobierno de los EEUU autorizaría que Milei/Caputo sigan liquidando dólares baratos para mantenerse presentes.

 Sobre el tema Milei comentó en un medio radial sobre el swap, que “nos permite tener una línea de liquidez. Otra parte que tiene que ver con la posibilidad de recomprar títulos en el mercado secundario y compartir la ganancia. Lo cual implicaría que el Tesoro tendría una ganancia de capital por hacer esa operación y nosotros podríamos además bajar la deuda. Con lo cual, eso sería un elemento muy importante y, además, está hasta la posibilidad de que compren deuda en el mercado primario. Es decir, en la colocación original”.

Al día siguiente (hoy 2 de octubre) Bessent aclaró aquello de que “Vamos a darles una línea de swap, no vamos a poner dinero en la Argentina. Lo que estamos haciendo es mantener los intereses estratégicos de Estados Unidos en el hemisferio occidental”. Qué significará esa aclaración porque se supone que Argentina posee sus propios intereses y no forma parte del haber de ninguna Nación.

Mientras tanto llegan versiones a la argentina desde los EEUU, respecto de que “El Gobierno argentino no está colaborando todo lo necesario para que los ayudemos”. En realidad basan esta observación en que la situación política intena no favorecería a Milei, por falta de respaldo. Aspecto que deducen de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y algunas estimaciones de que se repetiría en las elecciones de octubre.

Y en cuanto a la incapacidad de gobernar es un detalle que quedó confirmado a lo largo de estos más de 21 meses de gestión, en los que prevaleció el estrangulamiento económico que no solucionó ninguna cuestión deficitaria, ya que los endeudamientos previos de Macri y los sucesivos de la gestión Milei, ponen a las claras que no hay equilibrio fiscal ni ordenamiento económico.

Sólo fue un tiempo de austeridad mal aplicada que daño derechos sociales y generó progresivamente la marcha atrás de lo que se suponía una valoración política a partir de la asunción de Milei y el equipo colmado de referentes de la descalificada casta. Salvo que apliquen el criterio de soslayar las deudas impagables que buscan multiplicar para sostener un modelo contradictorio a los intereses argentinos que definitivamente, no son los de los EEUU. Dicho a partir del principio de soberanía y la independencia política y económica.

Vale agregar según las versiones de las autoridades de los EEUU, que todo lo expuesto estar´ái sujeto a un triunfo electoral el 26 de octubre.

Compartir este artículo: