Neuquén Patagonia - República Argentina
Fecha de inicio 28 de abril de 2006

Recursos para la educación

La administración provincial ha cambiado el modo de responder a las demandas de las comunidades y en este caso, se destaca mayor prontitud decidiendo obras de infraestructura, tal el caso del servicio educativo.

Sobre el tema la ministra de dicha cartera, Soledad Martínez, expuso al gobernador Rolando Figueroa los resultados de la priorización del servicio con importante respaldo político a lo que se identifica como “el modelo neuquino”.

Proceso que se evalúa en forma permanente precisamente para generar respuestas acordes en todo el territorio respecto del considerado “derecho fundamental”.

La exposición de la ministra se desarrolló en el espacio Duam de Neuquén ante la presencia de los ministros de Jefatura de Gabinete, Juan Luis ‘Pepé’ Ousset, y de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza.

Ousset aseguró “esta área expresa como ninguna lo que es el modelo neuquino, dónde están las prioridades, y cuáles son los ejes transversales de la gestión- El gobernador Rolando Figueroa pudo contarles cuál es el panorama de la provincia, cómo la recibimos, qué hemos hecho para ordenarla, dónde están las prioridades y cómo hemos redistribuido los recursos de todos los neuquinos esencialmente en educación y con programas que son emblemáticos y la columna vertebral del gobierno, como el programa de becas Gregorio Álvarez único en nuestro país”.

Martínez respecto de la inversión total en educación destacó que “Son muchos miles de millones de pesos invertidos en infraestructura, en mejora de partidas, en mejora salarial, porque la decisión del Gobierno Nacional de suspender el FONID, por ejemplo, no ha sido percibida por ningún docente de la provincia” agregando que la decisión de Figueroa es que “continúen cobrando con recursos de todos los neuquinos y neuquinas”.


También recordó que“ Pusimos nuevamente en valor todas las decisiones que tomamos en materia de Salud Ocupacional, transformando los números que teníamos en estadísticas. Ya habíamos mostrado una baja importante en la variación interanual de las licencias médicas en términos porcentuales, pero ahora nos parecía importante contarlos en números, lo que eso significa de días que no tuvimos que pagar de suplentes por esa reducción y la verdad es que es muy sustantiva la mejora. Eso nos permitió reorientar esos recursos en inversión en otros rubros de educación, que es de lo que se trata”.


Resultados de la gestión en un año y medio (dato textuales): Como propuesta de gestión se ubicó a la escuela en su centralidad para la transmisión de los aprendizajes y los saberes acordes a la época y las necesidades de nuestro territorio.

Desde ese eje se dispuso la creación de la totalidad de los cargos y horas que garantizan la puesta en marcha completa de los diseños curriculares de los niveles Inicial y Media. Así se crearon 2.074 cargos docentes y 25 de auxiliares de servicio; además 73.062 horas de las cuales 33.146 corresponden al diseño curricular.

Respecto a la inversión en obras, se renegociaron 14 edificios escolares a través de UPEFE, por un monto de $26.222.343.833; otras 30 intervenciones se gestionaron desde la Secretaría de Obras Públicas, con un monto de inversión de $14.644.823,274; y a través de Corfone otras 4 obras por un monto de $ 3.404.000.000. Desde el inicio de 2025 están en ejecución 15 obras por un monto de $89.499.271.393, incluyendo 7 edificios nuevos por $43.119.181.316.
En Mantenimiento Escolar se hizo una inversión inédita, que implicó $69.307.703.421; de los cuales $9.866.277.029 se destinaron a mantenimiento Interior, $ 45.715.623.354 a Confluencia, $ 9.025.803.038 a Gas y Calefacción y $4.700.000.000 se ejecutaron a través de convenios con municipios y comisiones de fomento.

Se inauguraron nuevos edificios, destinados a los CPEM N° 104 de Los Catutos, N°90 de Pehuenia y N° 74 de Caviahue, a las primarias N° 149 de Huaraco, N° 116 de Lago Lolog, N° 155 de Pil Pil, N° 48 de Lago Hermoso y a la EPET N° 28 de Villa La Angostura. También se hicieron 8 obras de ampliación ya finalizadas en el CPEM N° 94 de Varvarco, 53 de Neuquén y N° 31 de S. P. del Chañar; en la EPET N° 10 de Plaza Huincul, y N° 1 de Cutral Co; y en las escuelas primarias N° 110 de Pichaihue, N° 306 de Nahuel Mapi y la N° 308 de Atreuco Arriba.

En Salud Ocupacional, en el primer semestre de este año ya se usufructuaron 229.353 días menos que el año pasado en licencias docentes, lo que implicó por otro lado $2.293.530.000 ahorrados en dicha materia. 

Para la modernización del sistema educativo y hacia la transformación digital se trabajó para lograr el 100% de conectividad WiFi; además se elaboró un nuevo Sistema Integral de Salud Ocupacional -SISO-, un Sistema Único de Mantenimiento Escolar -SUME-; también se instrumentó el Legajo Digital, para el registro de la movilidad docente y el transporte escolar; la implementación de la DDJJ digital, domicilio y familiar a cargo, el Turnero digital para títulos docentes; Uso Extra, destinado al seguimiento de la utilización de edificios escolares para actividades extraescolares; la Mesa de ayuda y Soporte digital, así como el avance con los títulos digitales.

Como eventos generados desde la subsecretaría de Tecnología Educativa y Modernización se realizó la Expo EducaTIC 2024, la Colonia Digital de Invierno, encuentros de Clubes TED-ED, para el fortalecimiento de las herramientas de comunicación para estudiantes, y se lleva adelante un postítulo para docentes de educación digital.

Desde el área de Distritos Educativos, para contribuir con la permanencia de las infancias y adolescencias en el sistema y a fin de ofrecer complemento alimentario durante la edad escolar se llevan invertidos $40.535 millones de pesos.

Las Becas Gregorio Álvarez, que son parte del Plan Provincial de Becas Redistribuir Oportunidades, tuvieron una inversión de $6.300 millones de pesos el año pasado, y en los primeros 6 meses de este año, ya ascienden a $ 7.565.800, alcanzando a 18.356 becados entre todos los niveles.

En materia salarial se invirtieron 1,6 billones de pesos. De manera inédita en la historia de la provincia se realizó la compra de material deportivo para escuelas de todos los niveles y modalidades, acción masiva de la que no se tiene registro en gestiones anteriores, se invirtieron a la fecha $741 millones de pesos. En la adquisición de mobiliario, equipamiento de escuelas técnicas (talleres y laboratorios) y de leche, se invirtieron cerca de dos billones de pesos en el año y medio de gestión, frente a un monto de $520.234 millones de pesos invertidos de 2019 a 2023.

Se crearon 11 instituciones de nivel Secundario en diferentes localidades, 9 Centros Provinciales de Educación Media -CPEM- , y 2 destinados a la modalidad de Contexto de Privación de la Libertad.

Las políticas descriptas reflejan una gestión orientada a fortalecer el vínculo pedagógico con respeto a nuestra identidad neuquina, con equidad para redistribuir oportunidades, haciendo obras y mantenimiento edilicio con mirada educativa y modernizando al sistema para gestionar mejor hacía cada región de la provincia.

Compartir este artículo: