Tiempo atrás Javier Milei aunque el dólar no bajaba hasta la franja mínima de los $1000 festejaba un valor lejano de la máxima, y en estos días la cotización de la divisa estadounidense llegó a los $1280. Variante que fuera menospreciada por el ministro de Economía Luis Caputo, argumentando ahora que las variantes son propias o resultantes de la “gestión monetaria”.
A este comentario el ministro agregó que “no manejamos el dólar”. Algo que no es creíble si se observan las ofertas con bonos para hacerse de capital y luego los movimientos desde el BCRA, según dijeron desde la entidad, relativos al llamado “dólar futuro”.
Asimismo agregó que “Desde que hicimos el acuerdo con el Fondo, acumulamos u$s5.000 millones. Lo lógico sería que nosotros tendremos refinanciamiento, como todos los países normales”, sin aclarar que esas reservas que no menciona como tal, devienen de más deuda y no de la generación de riqueza genuina.
Además refirió que “con la macro ordenada el dólar puede tener volatilidad pero no puede tener cimbronazos: El esquema nuestro está diseñado para que el peso sea la moneda más fuerte, en el medio vas a tener volatilidad porque el tipo de cambio flota, y esa volatilidad la tienen todos los países”. En esto se puede inferir que si el dólar sube consecuentemente el peso baja en su poder adquisitivo.
Finalmente Caputo argumentó que “Si pudieran muchos comercios empezar a vender en dólares, y ni hablar en dólares en cuotas, vamos a ver una reducción fuerte de precios por caída de la carga financiera”.
Consideración que encuentra demostración diferente si tenemos en cuenta que el comercio en Argentina en la actual gestión de gobierno, ha dolarizado los precios de todos los productos para lo que siempre tomaron la cotización del dólar blue o paralelo que estuvo siempre por sobre la cotización del dólar oficial hasta el levantamiento de las limitaciones de compra que en el día de la fecha (10/7/25) cotiza (oficial) $1275.