La desatención de cuestiones de consumo masivo tal el caso del gas, faltante que dejó a Mar del Plata y aledaños sin el servicio en pleno invierno por imponer un Estado ausente; vuelve a ser otro problema para el fisco.
La administración Milei que no invirtió antes ahora pagará el gas para el alto consumo, con un recargo especulativo empresario del 65 %. Es lo que surge de la situación que no se supo adecuar a los valores de los contratos vigentes que establece el mismo gobierno.
Paradójica situación que da pensar en la incapacidad negociadora o en un posible oportunidad de beneficiar de manera abusiva a quienes desde las empresas se negaron a proveer excepcionalmente el recurso, en tiempos de mayor demanda que no tendría problemas en la provisión, si tenemos en cuenta a Vaca Muerta.
La compra permitirá, dijeron desde la Secretaría de Energía de la Nación, asegurar la provisión a las centrales termoeléctricas; alegando otra vez, el sinceramiento de precios sin mayor explicación. El gobierno debió plantear la compra en condiciones similares a las del Plan Gas vigente desde 2020, para evitar semejante derroche de dinero en tiempos que dicen que no hay plata para diversos sectores sociales.
El Plan Gas promociona la producción gasífera para consumo interno mientras que los empresarios beneficidos planteaban precios de real competencia,. De todos modos el gobierno también permite alustes a la suba del producto en cada estación de mayor demanda, en lugar de requerir razonabilidad en precios ante el mayor consumo.
La venta al por mayor es el ejemplo, a mayor cantidad precios reducidos.
Al no ver en el gobierno la postura de lo que para otros sectores es austeridad obligada, los empresarios del rubro negaron la venta a precios corrientes y lograron un recargo del 65 %.
Inadmisible cuando el comprador es el Estado que a su vez ha brindado beneficios promocionales a los empresarios del rubro. Así fue que la secretaria María Tettamanti autorizó la compra de volúmenes adicionales de gas, en los términos referidos previamente.
Vale preguntar si con el nuevo precio de entre U$S 7 y 7,5 (hoy U$S 4) que recibirán los empresarios oferentes ante la subasta referida, las provincias productoras recibirán mayor porcentaje en concepto de las llamadas regalías.