Argentina e Italia formalizaron el proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL), como paso previo a la “decisión final de inversión” en base a la producción gasífera de la formación geológica Vaca Muerta.
Participaron entre otras autoridades el gobernador Rolando Figueroa, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín y su par de la ENI, Claudio Descalzi.
El gobernador explicó que el logro “Es fruto del esfuerzo y el trabajo de los neuquinos”, aseguró el gobernador y remarcó que “es el mayor proyecto en importancia de exportación de gas natural licuado de la historia de nuestro país, y va a posicionar a Argentina como un jugador de relevancia en el mercado global del GNL. Tenemos una última ventana de 25 a 30 años, la última gran oportunidad para monetizar el subsuelo. Pero esa monetización tiene que servir para generar el desarrollo de la provincia ahora y para el Neuquén post Vaca Muerta”.
El acuerdo para el desarrollo de dicho proyecto, es considerado de gran importancia para las partes que integran YPF y Eni, estimándose una producción inicial de 12 millones de toneladas de GNL anuales ampliables a18 millones de toneladas, agregándose los líquidos asociados para totalizar unos U$S14.000 millones/año y posteriormente a unos U$S 20.000 millones.
En principio la ENI según el informe prevé “la adjudicación de los diseños de ingeniería para las unidades flotantes de licuefacción, las plantas de tratamiento de gas y el gasoducto que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro” Desde este límite se continuará el proceso de exportación vía marítima para lo que se prevé convocar a otras empresas del rubro para dicho proceso.
Marín refirió la importancia del apoyo del directorio de YPF y del gobernador Figueroa “que nos ayuda muchísimo y esto no se logra solo trabajando algunos, sino que es un proyecto muy grande que sin la ayuda de todos no se puede lograr. Esta firma de hoy puede significar para la Argentina 300.000 millones de dólares de exportaciones. Para ponerlo en contexto, es la mitad de lo que exportó todo el campo el año pasado durante 20 años. Va a generar 50.000 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos, de acá al 2030. Con los gobiernos provinciales, como siempre los he escuchado hablar, es una obligación que tenemos como generación desarrollar Vaca Muerta. Y esto lo va a generar gracias a la inversión que vamos a hacer con todos. Va a haber una inversión extranjera enorme, como nunca hubo”.
Asimismo auguró que la idea es duplicar la producción de 2024. “Es un número muy grande, tenemos que hacer todos juntos 800 pozos. Este proyecto va a duplicar la actividad a partir del FID hasta el pico de producción de 2030. Tenemos que duplicar la actividad; eso para que veamos el impacto que tiene este proyecto”.
Claudio Descalzi, explicó que producir en la primera etapa 30 millones de toneladas será la primera experiencia argentina y que Europa será un comprador imoprtante, “porque aumentamos el consumo de gas por la hiperescala de los centros que están aumentando día a día a partir de la inteligencia artificial y la electrificación. En América del Sur ustedes son los únicos, por eso es una inmensa oportunidad”.