Neuquén Patagonia - República Argentina
Fecha de inicio 28 de abril de 2006

Gasoducto con aporte estatal regional

Una vez más se demuestra la incoherencia y desprecio del gobierno nacional por la vida en las provincias; sosteniendo el absurdo dañino de haber suspendido inversiones para la obra pública, con el fin de exhibir un déficit no convincente más allá del maquillaje numérico que contrasta con la realidad social y económica del país, según la visión desde OP

La zona cordillerana  que une Chubut, Río Negro y Neuquén finalmente será el espacio para la ampliación del esperado Gasoducto Cordillerano, tras el acuerdo formalizado entre las provincias referidas, ENARGAS y la empresa Camuzzi. Obra a desarrollar hasta 2026, con una inversión de unos $ 50 mil millones de los que a priori el BPN y su par del Chubut, aportarán financieramente $ 12.400 millones y cifra similar respectivamente, que dispondrá la empresa. El proyecto incluye la finalización, puesta en servicio y habilitación de la ampliación de capacidad de transporte gasífero que en el caso del Neuquén alcanzará a las localidades que se mencionan a continuación.

En el acto desarrollado en Rawson, participaron el anfitrión Ignacio Torres, Alberto Weretilnck y Rolando Figueroa, con más la presencia de los intendentes de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti; de Villa La Angostura, Javier Murer y de Junín de los Andes, Luis Madueño. Asimismo ratificaron el acuerdo el presidente de Camuzzi, Jaime Barba y el interventor del Enargas, Carlos Casares.

El sistema demandará dos plantas compresoras para el servicio que se iniciaría en el invierno de 2026, favoreciendo también zonas aledañas, con alcance a “más de 12.000 hogares, escuelas y hospitales de 25 localidades donde hoy el sistema está colapsado”.

En la oportunidad Figueroa resaltó que “los patagónicos seguimos poniendo el hombro y paradójicamente, después de nutrir de energía a la Argentina, nuestros vecinos no pueden tener gas en la zona cordillerana. Estas son las injusticias que duelen y que nos hacen a los patagónicos estar más unidos que nunca. Más allá de que las fuerzas presidenciales se peleen unos con otros, nosotros hoy estamos reunidos, muy distantes a la Capital Federal, para buscar una solución importante a nuestros problemas. La ciudadanía de nuestras provincias lo que nos pide es que resolvamos los problemas. ¿De qué sirve que se sigan peleando unos con otros allá con una mirada tan distante y tan miope respecto de lo que pasa en esta fría Patagonia?. ¿Qué mueve más a la Argentina y nos da autodeterminación que la energía. Hoy la verdadera libertad, la libertad que se siente y se respira, viene del lado de nuestra energía, y la energía la proyecta la Patagonia. Si a los patagónicos nos va bien, por primera vez vamos a poder decir que entre todos pusimos de pie a la Argentina”.

Torres explicó que “estamos hablando de resultados tangibles” para que en el próximo invierno “no padecer más estos trastornos que genera no tener acceso a algo tan indispensable y básico como es el gas. Lo vamos a resolver con decisión política de encarar el problema, porque sería más fácil quejarnos y decir que esta obra la tendría que haber hecho el gobierno nacional. Nos sentamos, nos pusimos de acuerdo y encontramos un esquema de apalancamiento financiero para poder realizar esta obra tan necesaria. Lo surrealista de pensar que siendo el motor energético de la Argentina haya pueblos aislados energéticamente y pueblos que no tienen acceso al gas. Es una injusticia que es producto de muchos años de una mirada centralista y unitaria. Para mantener una macroeconomía estable hacen falta esos dólares que se producen en la Patagonia”. Aclaró que el gobierno nacional “le prende una vela todos los días a Vaca Muerta para poder tener un crecimiento exponencial, exportar más y generar esas divisas”.

Weretilneck consideró que “a veces cuando nos toca afrontar y resolver temas como el que estamos hablando, a uno le da una mayor dosis de rebeldía, porque sabemos la importancia que tiene la Patagonia en el sistema energético nacional. Todo el sistema energético en nuestro país funciona y existe por lo que produce la Patagonia. Por eso esta obra tiene una importancia trascendental”, y demuestra que en la Patagonia “el crecimiento permanente. Quiero agradecer y ennoblece el gesto de los dos gobernadores, porque ustedes saben que Río Negro no tiene banco. En la gran crisis del 95 perdimos el Banco de la provincia, con lo cual esta primera instancia de financiamiento se hizo a través de los dos bancos de la provincia, y nosotros lo que estamos haciendo es fundamentalmente acompañar, rescatar y valorar la decisión”.

Compartir este artículo: