El gobierno del Neuquén presentó el Programa Provincial de Incentivo al Uso Racional y Eficiente de la Energía, para adicionar financiamiento y otros aportes para la producción frutícola.
En la oportunidad el gobernador Rolando Figueroa refiró que “el Estado tiene que estar siempre igualando”, algo que no sería posible “si no estuviera presente el Estado”. Además aclaró que al obtener financiamiento internacional, “ eso lo paga la Provincia del Neuquén y está la intervención del gobierno de la provincia del Neuquén para poder generar herramientas de desarrollo económico”.
Ante las versiones sobre que Neuquén tiene Vaca Muerta y es suficiente, aclaró que “la Provincia del Neuquén está tan castigada con el reparto de recursos federales, hoy en coparticipación federal recibimos la mitad de muchas provincias que tienen la mitad de los habitantes. A partir de una roca hemos construido una forma de vida sin embargo, esa forma de vida tiene que ir contemplando cómo vamos a vivir cuando esa roca no genere lo que hoy está generando, y para eso estamos invirtiendo de esta manera. No podemos seguir eliminando tierras productivas con desarrollos inmobiliarios. No podemos seguir sacando loteos por excepción, derrumbando las oportunidades de crecimiento en muchas poblaciones que fueron edificados por pioneros pensando que la producción era una herramienta para el crecimiento de nuestras comunidades”.
Nuevamente advirtió que “Es la última gran oportunidad que tenemos los neuquinos para sacar a flote esta provincia, pero ya con una importancia y un peso específico mucho más importante que el que teníamos otrora. Antes desde Buenos Aires nos decían que, si le va bien a la Argentina a ustedes también les va a ir bien. Por primera vez hemos podido derrumbar ese relato y agregarle una nueva parte, que es que a la Argentina le va a ir bien siempre y cuando a Neuquén le vaya bien, y a Neuquén le va a ir bien cuando a los neuquinos les vaya bien”.
La meta en este caso es conseguir “la autodeterminación. Como provincia, somos libres cuando no nos tenemos que poner de rodillas ante nadie para solicitar lo que es nuestro”. De allí la importancia de la existencia del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), que fuera el medio para impulsar y presentar el programa de eficiencia energética.
Aclaró que “Queremos ser tan eficientes en el manejo de nuestra energía, que en la licitación de las represas que le corresponden a la provincia de Río Negro y de Neuquén, fuimos muy firmes con el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck y planteamos muchas cuestiones que están establecidas en los nuevos pliegos. Creemos que debemos tener determinadas consideraciones hacia los habitantes de la provincia de Neuquén, que no han sido tenido en cuenta en los últimos años”, tal lo del precio que se paga por la energía y las regalías que reciben las provincias, calculadas “sobre menos de un treinta por ciento” del valor pagado.
Pidió además “que nos paguen en especie esas regalías, porque eso seguramente nos va a permitir a nosotros implementar un programa de valor de la energía que esté más enfocado, por ejemplo, hacia la producción. Todas estas cuestiones las hemos exigido que estén presente en los pliegos” y por eso “estamos sentados en la mesa reclamando lo que nosotros consideramos que necesitamos”.
El ministro del área, Guillermo Koenig, aseguró que “sabemos la crisis que vive el sector productivo, la conocemos, y desde el gobierno provincial ponemos las herramientas que podemos tener disponibles. Todas estas medidas son decisiones políticas que se toman para poder acompañar al sector”, citando que la eficiencia energética se logró con un decreto provincial con el fin de “disminuir un poco el costo y acompañar la eficiencia”.
La condición definida para la “inversión que va realizar el estado provincial de más 2 millones y medio de dólares desde el Tesoro Provincial para que el EPEN lo pueda cubrir”, es que los financiados “contraten empleados neuquinos que están en la bolsa de trabajo y que puedan ser eficientes en el uso de la energía. Este programa es retroactivo al primero de enero, así que en el caso de los que hayan pagado sus facturas, se les va a generar un saldo a favor para próximos consumos” y destacó la novedad de que también “incluimos a los pequeños productores. Son más de 2.000 millones de pesos que también van a ser aportados por el Tesoro Provincial” y la línea que se gestionó a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para maquinarias que ya está vigente en la provincia y “son más de 2.000 millones de pesos hasta 150 millones por productor. Los queremos acompañar, escuchar las necesidades que tengan y poder acompañarlos con las herramientas que tenemos en el Estado”.