Neuquén Patagonia - República Argentina
Fecha de inicio 28 de abril de 2006

Alta calificación a Vaca Muerta

No es novedad que los EEUU está en el grupo de países productores de hidrocarburos más importantes del Mundo, incluyendo las características de la cuenca conocida como Permian.

Pero ocurrió que en pocos años para lo que significa la valoración de este tipo de zonas productivas, la formación geológica vaca Muerta pasó a ser considerada de gran importancia y valor con trascendencia internacional. Dicho más por los recursos del subsuelo existentes, que por la infraestructura que sigue en un lento proceso de desarrollo.

Ese es otro recurso importante en estos momentos en que la producción de hidrocarburos supera la capacidad instalada para el despacho del petróleo y del gas.

Temas que fueron abordados por el titular de YPF, el CEO Horacio Marín y  Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy, reconociendo los desarrollos logrados en dicha formación al punto de compararla con la referida Permian. Un ejemplo de esto es la cita sobre que desde el Neuquén se están produciendo “1 millón de barriles” frente a los “600.000” producidos en Permian.

En las exposiciones técnicas se citaron logros y desafíos que identifican al shale neuquino frente a la cuenca de Permian, agregándose otras consideraciones durante la jornada Democracia y Desarrollo, más precisamente en el panel  “Las posibilidades de un escenario global cambiante”.

Bulgheroni, por ejemplo consideró que “El dato más visible es que en Permian, para terminar de perforar y completar un pad de cuatro pozos, se requieren 200 días, mientras que en Vaca Muerta estamos en 234″. Este y otros datos son los que indican la necesidad de mejorar condiciones productivas  para lograr condiciones más competitivas. El titular de YPF, Marín, aclaró que la reducción de costos de producción no dependen de las PYMES sino de bajar los los precios que imponen las empresas internacionales que aportan sus servicios y materiales. De allí que aseguró que “Lo primero que hay que bajar es lo que nos cobran las compañías internacionales en servicios y materiales, las grandes, no las PyMEs”. A esto agregó sobre costos de herramientas:

“Cuando esa herramienta la traes a Vaca Muerta, sale 18, ese es el costo argentino, y ahí incluye a todo el mundo. Eso tenemos que trabajarlo en la mesa de productividad para ser competitivos contra Estados Unidos. Porque si no somos competitivos con el gas natural licuado (LNG) en los próximos años, vamos a quedar afuera”.

El empresario Bulgheroni destacó las obras Oldelval y Puerto Rosales y el desarrollo del VMOS, con vistas a las ansiadas exportaciones de crudo en pocos años. Agregó la ampliación del gasoducto Perito Moreno y del gasoducto Norte del sistema gasífero alimentando el proceso para el desarrollo del GNL.

El mencionado titular de PAE refirió también “Estamos trabajando con nuevos polímeros para mejorar la recuperación secundaria, con materiales que prolongan la vida útil de los pozos, y aplicando inteligencia artificial y big data para predecir y mantener mejor nuestros activos, reducir tiempos de inactividad y aumentar la producción.”

Asimismo respecto de futuras inversiones, dijo que “Mucho depende del precio del crudo”, en base al precio del Brent. “Vamos a desarrollar el no convencional en Vaca Muerta y esperamos avanzar también en otros horizontes no convencionales. El precio del Brent es la variable más importante con la cual nosotros nos confrontamos todos los días, que se define si Donald Trump dice tal cosa, si hay una guerra en tal otro lugar, si Guyana empieza a producir ahora y no dentro de cinco años y, además, lo que pasa en la Argentina”.

En cuanto a la empresa de mayoría accionaria estatal Marín aseguró que “YPF es una compañía de no convencionales” que invierte unos U$S 5.000 millones anuales previendo aumentar a U$S 7.000 millones en 2026.

En cuanto a la obtención de recursos consideró que “No estamos teniendo problemas y lo vamos a conseguir, porque Vaca Muerta es rentable. YPF es una compañía de no convencionales, así que nosotros miramos no convencionales. A fin de año vamos a estar en 200.000 barriles”, y en base al “círculo virtuoso de reinversión” permitirá un acumulado importante en 2028, e incluso generará dividendos y cancelará sus deudas.

Punto este que permite inferir que antes deberían cancelar deudas y luego repartir ganancias, pero de todos modos aclaró que “A lo sumo se atrasa un poco más o tengo que pedir un poco más de deuda. Pero si estoy diciendo que en el 2028 podremos pagar dividendos, el programa de YPF en 2030, si quiere, no tiene deuda. Es una bestia. Va a ser una compañía que va a facturar más de 30.000 millones. Y es más, YPF hoy es la mitad que Ford Mundial. Y nosotros vamos a ser, en el 30, si Ford no crece, más grande. Es cuestión de que entres a la bolsa. Es muy impresionante lo que tenemos. No hay que tenerle miedo. Yo vine acá sin miedo a la frustración. Si me equivoco, no importa. Porque si agarro una compañía que estaba cada vez valiendo menos la acción y me voy con, si me voy con 70 o si me voy con 100, como hacen en números así, fantástico. No hay que tener miedo a decir un número. Si no se da, no se da”.

Un final que deja algo de decepción ante el pronóstico previo agregando incluso una cuota de duda inconveniente; para la exposición que podría considerarse exagerada cuando luego reduce expectativas muy insufladas previamente.

De todos modos la formación geológica Vaca muerta sigue reuniendo condiciones que permiten calificarla de extraordinaria por sus existencias, pero, mucho dependerá de las inversiones empresarias para dar continuidad a los desarrollos productivos que de hecho, deben ser equitativos al generar y distribuir beneficios económicos. Previo a eso, no hay que olvidar el respeto por el trabajo de los operarios y sus ingresos que no deben ser calificados como costo adicional, sino como parte de la inversión.

Compartir este artículo: