Neuquén Patagonia - República Argentina
Fecha de inicio 28 de abril de 2006

Excel sospechado

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa informó sobre el resultado de la actividad minorista pyme durante el mes de septiembre, confirmando que las ventas dejaron un saldo negativo interanual del -4,2%. Asimismo en lo comparativo mensual exhibió en -2%. No obstante el informe agrega que en los nueve meses transcurridos, las ventas tuvieron un incremento del 5%.

 Si bien el 55 % de los comercios tuvieron equivalencias con el 2024, el 38% confirmó que hubo “empeoramiento”. A esto informaron que el 47,6% tiene mejores expectativas para el 2026; mientras que el 41,5% estima que no habrá cambios con el presente y el 10,8% considera que el año próximo se agravará la situación.

En cuanto a la posible inversión el 60,1% no lo haría, el 12% sí y el 27,8% optó por reservarse.

En cuanto a la variedad productiva el rubro textil e indumentaria cayó un 10,9%; mientras que los rubros bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles registraron un -6,2%. Asimismo  en ferretería, materiales eléctricos y construcción, no tuvieron variantes; pero en perfumería sí subieron las ventas un 1,4%.

La CAME finaliza el informe destacando que en septiembre  se registró un retroceso mayoritario en ventas minoristas pymes, por baja del consumo interno en medio de un clima de “incertidumbre económica y política”

En realidad más allá de los números que relativizan los datos renglón a renglón, el informe aborda lo más real de la situación y reconoce que el factor determinante que confronta con parte de los datos suministrados, es la pérdida innegable del poder adquisitivo, aunque refieren que existe mayor endeudamiento en las familias, y de allí la predisposición a la “prudencia y la expectativa de estabilidad” tras los “últimos meses del año”.

Tras lo expuesto surgen dudas ya que surgen algunos datos contradictorios y si vamos a la consulta personalizada de esos consumidores, claro está que han reducido las compras de manera  rotunda en casos, y a la baja en general. Como solemos ver también en la info que suministran con el INDEC, no se condice con la realidad del bolsillo popular.

Compartir este artículo: