Funcionarios provinciales y empresarios recorrieron parte del Parque Industrial de Neuquén donde se desarrolla una importante obra de electrificación en la zona Z1 con alcance a 240 hectáreas. Sector en el que se han instalado las sedes del 25% de las empresas radicadas en el PIN.
El emprendimiento cuenta con el apoyo y la articulación Público-Privada de gran interés para el sector empresarial, permitiendo multiplicar la capacidad instalada, lograr nuevas inversiones y fortalecer la competitividad de las empresas industriales neuquinas, agregando la generación de 8.000 nuevos empleos.
En la recorrida por el espacio de la empresa Gervasini Neumaticos, estuvieron el gobernador Rolando Figueroa, el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig; el secretario de Producción e Industria, Diego García Rambeaud; el subsecretario de Industria, Hipólito Salvatori; el presidente del Banco Provincia del Neuquén (BPN), Gabriel Bosco; el intendente de Neuquén, Mariano Gaido; empresarios y autoridades de la cooperativa eléctrica de Neuquén, Calf.
Koenig explicó que “estamos trabajando en la planificación de los nuevos parques industriales de la provincia. Para eso hemos encargado los proyectos ejecutivos para tener determinado cuánta es la inversión que se tiene que hacer y cuando vamos a vender un lote tengamos ese componente, el componente de los servicios y no tener que a los empresarios en realizar esta tarea”.
Salvatori comentó que “en este sector están radicadas 35 empresas en total, 16 de ellas están consolidadas y el resto tienen que empezar a invertir luego de esta electrificación, mediante el acuerdo en el cual la provincia entregó los transformadores, los privados hicieron los aportes económicos, algunos mediante créditos del BPN, y Calf provee el montaje electromecánico. Terminamos electrificando estas 240 hectáreas en total, en las cuales hay compromisos por radicación de empleos para unas 8000 personas”.
Asimismo agregó que “esta obra estaba presupuestada en 2.300 millones de pesos para aportar por parte de los privados y se logró un ahorro significativo de aproximadamente 200.000 dólares de lo que aportaron las empresas, que se va a redistribuir para hacer la red de distribución de agua. Esto en una administración eficiente de los fondos que se fueron realizando mediante el Consorcio de Administración del Parque Industrial (Capin) y otro hecho destacable es teníamos una oferta de 140 días para ejecutar la obra civil y en 78 días la terminamos”.
Los mencionados participaron de la entrega de 6 decretos de adjudicación en venta de lotes, un decreto de obligaciones cumplidas a una empresa que consolida su radicación en el Parque Industrial y certificados de créditos otorgados por el BPN con destino a las empresarios que participan en la obra de eléctricación.
Un paso histórico (textual del informe) El proyecto en ejecución abarca la electrificación de 240 hectáreas dentro del Parque Industrial de Neuquén. Este sector específico, el Z1, constituye a su vez el 25% del parque. El Parque Industrial de Neuquén tiene una superficie total de que representa el 7,35% de toda la ciudad con sus 940 hectáreas donde ya se encuentran radicadas 340 empresas que generan empleo y valor agregado en la provincia.
La electrificación del Z1 constituye un hito largamente esperado por la comunidad empresarial, que permitirá ampliar la capacidad instalada, atraer nuevas inversiones y reforzar la competitividad de las industrias neuquinas.
Este proyecto refleja la neuquinidad combinando el esfuerzo público-privado en beneficio de toda la sociedad. La clave fue la articulación entre el gobierno de la provincia a través de la subsecretaría de Industria, el CAPIN y las empresas privadas.
En este sector, se verán beneficiadas en forma directa 30 empresas, de las cuales hoy están instaladas 16 y el resto se instalarán como consecuencia de esta obra. Es una obra que en total ronda los 5 mil millones de pesos. Se instalarán más de 400 luminarias de alumbrado público además de darle energía a las empresas del área por una potencia total de 4 MW. Este sector va a incluir la plataforma logística, centro de ruptura de cargas único en la norpatagonia.
El proyecto comenzó en el 2019, estuvo paralizado, y fue retomado por esta gestión de gobierno. En menos de un año se reformuló y se ejecutó la obra civil. El montaje electromecánico de todas las instalaciones se hizo mediante el aporte de la Cooperativa Eléctrica CALF, se hizo el montaje del 60% de las columnas y la compra del 100% de los materiales.