Lo que para algunos el pasado 2024 fue un tiempo de buenos resultados del gobierno libertario en Argentina, en realidad fue el anticipo de lo que luego en estos días, reconocen como proceso en declive y malos resultados.
Es el caso de la observancia que realizaran desde el Financial Times (Tiempo Financiero) alegando que se había logrado frenar y reducir la inflación, creyendo lo que difundía el gobierno argentino respecto de la adhesión popular al modelo económico, basado en la referida escuela austríaca, calificando al Estado como un “enemigo”.
El primer año se inició con una devaluación violenta del peso argentino y diversas restricciones económicas que terminaron por afectar gravemente no sólo empresas y entidades del Estado sino especialmente a las provincias; que hasta hoy plantean diversos reclamos por el daño económico provocado.
Escenario que provocara también el agravamiento social por problemas laborales y pérdida tremenda del poder adquisitivo, agregándose la liberación de precios a favor de los grandes empresarios que manejan la mayoría de productos del consumo cotidiano. Los mismos a los que en estos meses el ministro Caputo, les exigió que frenaran los aumentos que el INDEC disimula, para evitar el descalabro total por la situación social agravada.
Hoy a 21 meses de gestión la situación según el medio periodístico inglés, se ha tornado más que problemática para Milei y equipo comendado por su hermana Karina. La que está comprometida y bajo investigación del Congreso Nacional en simultáneo con un proceso judicial; por manifestaciones del ex funcionario Spagnuolo, respecto de tranzas ilegales que no serían las primeras, ya que existen otras versiones sobre cobro de coimas para organizar entrevistas con su hermano, el presidente.
Vale recordar que en el pasado mes de julio el editor FT para América Latina, Michael Stott, reconoció que la administración Milei comenzaba a mostrar “sus fisuras en la economía real. El peso está muchísimo más fuerte que al inicio del gobierno, y esa sobrevaluación condiciona toda la política económica. Ya lo vimos con Menem: bajar la inflación a cualquier costo, sin cuidar el resto, termina mal”.
Ahora esa versión de Stott, toma fuerza y desde el diario refieren que el presidente Javier Mileiatraviesa “la mayor crisis” citando las declaraciones de Spagnuolo, la grave situación económica interna, los acreedores externos tal el caso del FMI y por cierto el resultado negativo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires.
Estado de situación por el que advierten sobre los desequilibrios económicos y financieros, la influencia en el humor social y de hecho la incertidumbre de los actores del mercado. Se agregan también las especulaciones sobre el efecto de dicha situación ante las próximas elecciones nacionales (legislativas) del 26 de octubre de 2025.
No obstante tras lo explicado alegan en la publicación del FT, que “Después de un primer año en gran medida exitoso, cuando la caída de la inflación impulsó un sólido apoyo popular a la austeridad de Milei, los últimos meses han golpeado duramente al Gobierno. Un escándalo de corrupción atrapó a su hermana y secretaria de Presidencia, Karina”.
Acto seguido destacan en la nota que “Los gobernadores provinciales presionarán al debilitado gobierno para que inyecte fondos a sus regiones a cambio de apoyar sus reformas, y Milei ha descartado cualquier medida que amenace su objetivo de equilibrio fiscal”.