Superado el año y medio de gestión el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig expuso sobre los resultados obtenidos en las carteras a su cargo, ante la presencia del gobernador Rolando Figueroa, la ministra de Desarrollo Humano Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza y los ministros de Seguridad, Matías Nicolini, de Turismo, Gustavo Fernández Capiet; el presidente del BPN, Gabriel Bosco, los presidentes del EPEN, Mario Moya, y del EPAS, Gustavo Hernández, secretarios y subsecretarios, intendentes y presidentes de comisiones de fomento.
Se destaca en los diversos aspectos la optimización de los recursos económicos tras el reordenamiento de las cuentas del Estado provincial.
Koenig explicó que “Lo primero fue ordenar las cuentas públicas para poder tener un superávit, y después, ¿qué hacemos con ese superávit? Entonces, nosotros pensamos que lo teníamos que destinar en primera parte al déficit que tenemos de infraestructura, que es muy importante, es algo que no está contabilizado en ningún lado, pero todos lo sabemos. Con salir y mirarlo uno se da cuenta del déficit que hay. Primeros ordenamos las cuentas del Estado, después nos pusimos a renegociar las obras públicas, que la mayoría de las obras estaban paradas cuando iniciamos la gestión. Todavía algunas nos quedan renegociar y, bueno, y eso es lo que estamos haciendo”.
En cuanto a las cotizaciones variables del petróleo, aclaró que baja el precio y afecta los ingresos neuquinos, pero dicha caída fue compensada por “un aumento de la producción del 20%. Esto es el trabajo que se está haciendo en Vaca Muerta y el trabajo de los neuquinos”.
En diciembre de 2023 “el 93% de los ingresos corrientes, estaban destinados a gastos”, pero se los redujo en un 87%, porque ahora se destinan fondos a infraestructura; pasando del 1 % en diciembre de 2023 al 73 % y podría alcanzar un 81 % en diciembre.
“Cuando recibimos el gobierno la deuda en dólares era de 1.267 millones de dólares. A julio es de 920 millones de dólares. Hemos reducido el stock de la deuda en un 27 por ciento”, señaló y amplió: “En lo que va de nuestra gestión hemos amortizado deuda y hemos pagado infraestructura con fondos propios por 848 mil millones. El endeudamiento tiene que ser para obras de infraestructura, no para gastos corrientes. Y esa es una premisa que vamos a cumplir en nuestros conceptos de disciplina fiscal”.
Recordó también la distribución entre enero y julio de $366 mil millones en transferencias por aportes reintegrables y no reintegrables; mientras que en 2024 se enviaron $4 mil millones en subsidios para el transporte y el boleto, aumentados a $5.100 en 2025.
Respecto de la Infraestructura desde diciembre de 2023 a la fecha, se multiplicó por 10 la media histórica de ejecución de obras de educación, con la ejecución de 60 mil metros cuadrados. En salud se multiplicó por 7, pasando de 24.400 contra 39.700 metros cuadrados. En obras viales, se multiplicó por 15, con 615 kilómetros y la repavimentación de 181 kilómetros. En obras de seguridad, las inversiones fueron de 19.500 metros cuadrados contra 48 mil.
Asimismo fueron $5 mil millones para obras delegadas, 50 % a educación, 17 % a turismo y 24 % a deportes. Sobre las obras públicas en viviendas y el Fondo Neuquino de la Vivienda, “Pensamos ejecutar en la gestión son 270 millones de dólares que comprenden 5.236 mensuras y 10.625 soluciones habitacionales en la primera etapa del plan”.
Sobre la Producción confirmó que “El Estado provincial va a dar en subsidios más de 2.500 millones de pesos para poder morigerar la tarifa eléctrica a los sectores productivos. Trabajamos en ganadería y salud animal, ganadería integral, fuentes de financiamiento, programas de sanidad, incentivos ganaderos, mitigación de daños de depredación y programas en mataderos”. Otra medida relativa a la producción frutícola permite “comprarle directamente al productor sin intermediarios”. En 2025 se van a invertir $700 millones para comprar 900 mil kilos de frutas para destinarlo a 700 escuelas y más de 200 mil alumnos.
Respecto de la Industria, el ministro recordó que “durante esta gestión, se habilitó la Zona Franca. Tenemos más de 25 mil hectáreas de pedido de desarrollo de parques industriales privados, 2100 hectáreas de parques industriales provinciales”.
La ministra de Desarrollo Humano Gobiernos Locales y Mujeres, JulietaCorroza destacó el superávit “en una provincia que cuando la recibimos estaba quebrada, con un retraso de infraestructura que rondaba los cuatro mil millones de dólares. Es la infraestructura que faltaba: en escuelas, en comisarías, en centros de salud, en políticas públicas que llevamos a lo largo de toda la provincia”, agregando la decisión política de Figueroa, exhibiendo “un rumbo de austeridad, ordenamiento, pero también de transformación”.