Neuquén Patagonia - República Argentina
Fecha de inicio 28 de abril de 2006

Vaca Muerta YPF y lo demás

La formación Vaca Muerta que en casos fuera descalificada políticamente incluso en el ámbito provincial en los años de inicio del desarrollo productivo, fue también motivo de menos precio hasta que en el actual gobierno libertario, comprendieron que la estupidez de la moto sierra no era aplicable en la zona, como no debió imponerse en el seno del tejido social, afectando a los de menos pudientes.

Hasta hoy el presidente Milei refiere que si hubiera problemas para no llegar a fin de mes, por cuestiones salariales, habría cadáveres en las calles de personas muertas por hambre. Tomar con permanente ligeresa y cinismo la realidad es cosa de inescrupulosos, ignorantes o perversos. Vaya uno a saber cuál es la motivación.

Ni siquiera su amado “mercado” lo banca y la prueba fue la nueva corrida cambiaria que como de costumbre minimizaron pero en horas se refleja en los precios de consumo masivo.

La escena hidrocarburífera en el mundo según declaraciones emitidas desde países de larga trayectoria hidrocarburífera, no es la mejor.

Otra vez la geopolítica, o mejor dicho los personajes dominantes de la producción de petróleo y gas, para perjudicar a otros sectores del mismo palo, anunciaron mayor producción y por ende, desequilibrio del comercio, precios a la baja por la abundancia de oferta y riesgos de continuidad en los diversos proyectos.

Ante este panorama el titular de YPF, Horacio Marín, restó importancia al reflejo del estado de situación mundial, al citar la baja de la producción en Vaca Muerta.

Antes amenazaron con liquidar YPF y criticaron la recuperación a favor del Estado, cuando nunca debió ser privatizada como ocurrió en el período neoliberalizado de Carlos Menem.

Tiempos en los que como el de hoy, el gobierno nacional busca recaudar como sea, dinero para sustentar fantasías, falsedades y si es posible, pagarle a los buitres del sistema financiero internacional; tras los renovados endeudamientos por decisión de Mauricio Macri y Javier Milei; que hasta ahora no han demostrado la conveniencia.

El titular de YPF al exponer en el foro AmCham Energy aseguró que YPF y la formación Vaca Muerta son “imparables” apostando al desarrollo de la producción de de Gas Natural Licuado (GNL) para que en menos de dos años exportar unos 100 millones de metros cúbicos.

En este sentido alegó que “Nosotros tenemos actividad constante, es posible que tengamos que bajar algunas fracturas, pero es por los baches que tenemos con los socios internacionales, básicamente. Lo que está pasando es lo que pasa siempre en cualquier lado, lo que pasa es que nos tenemos que acostumbrar a una Argentina normal. Creo que son cosas normales, yo no estaría alarmado. A Vaca Muerta no la parás más”

Ampliando el argumento algo simplista según se lee agregó que “Si el precio del petróleo baja o hay empresas que compran un activo muy importante donde el valor es muy alto, tienen derecho a reagrupar y bajar un poco la inversión, porque uno necesita buscar capital. Creo que son cosas normales, yo no estaría alarmado. A Vaca Muerta no la parás más y a YPF no nos paran más”.

Asimismo aclaró que “No se trata solo de sueños”, y reiteró “ya tenemos dos buques confirmados, y vamos a avanzar con eficiencia gracias al formato flotante. Lo hagas en un barco o en una planta onshore, son los mismos equipos”. Claro que no es lo mismo que Argentina construya una planta procesadora propia de gas en el territorio, a que se contraten los súper barcos que cuentan con esa infraestructura. Son costos diferentes.

Además el barco carga y se va mientras que la planta en tierra firme queda para el país y con disponibilidad de entrega sin esperar ni contratar barcos, cuyo altísimo costo quedaría para el comprador del GNL.

Por otra parte el titular de YPF aclara que todavía están pendientes las negociaciones con las empresas que invertirían, agregando “Yo creo que en la primera mitad del año que viene vamos a tener las decisiones finales de inversión de las fases con Shell y con Eni, junto con el proyecto de Golar que lideró PAE”.

De pronto todo lo expuesto se relativiza y lo único que queda como ejemplo real es YPF de mayoría accionaria estatal y la formación geológica Vaca Muerta, porque el gasoducto no existe todavía ya que no se sabe si YPF aportaría cuota parte de capital, y podría luego participar del “20-30%”. Dicho en función del “proyecto” que refiere “la segunda y tercera fases “Argentina LNG 2″ (YPF-Shell) y “Argentina LNG 3″ (YPF-ENI)” a la espera de otros inversores.

Finalmente se consideró desde la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería que “No se trata solo de sueños: ya tenemos dos buques confirmados, y vamos a avanzar con eficiencia gracias al formato flotante”. La baja productiva en Vaca Muerta “No es una luz amarilla y está lejos de ser una roja”, aseguran.

Volviendo a las consideraciones del caso Marín consideró que “Si el barril está a 45 dólares vamos a ganar plata, pero menos. Tenemos que dilatar las inversiones por un tema de capital, pero YPF es rentable a cualquier precio”. Pensar que un año atrás Hasta el presidente Milei negaba que YPF fuera rentable  y hoy, el también “Director Ejecutivo” de YPF asegura que dicha empresa es “la compañía número 20 del mundo. Es más que la producción total de la Argentina”.

Cuando se trata de inversiones como en este caso que serían mixtas por la intervención de los Estados argentino e italiano, y empresas extranjeras, no es aconsejable anticiparse a confirmar como en este caso, cuando privan intereses internacionales más relacionados a la cuestión global, o como ocurre en Argentina, cuando las inversiones se han restringido como política anti estatal.

Vale reiterar que por ahora la realidad es que Vaca Muerta es extraordinaria por sus existencias pero demanda grandes inversiones; y además YPF debe ser valorada como empresa de mayoría accionaria estatal y nunca más restarle la importancia que reviste.

Compartir este artículo: