PARA
COMPARAR
Durante
el gobierno neoliberal hubo varias visitas de funcionarios cuyos fines
raramente vimos concretados y tal vez uno de los ejemplos más recordados,
son los 30 jardines de infantes que el gobierno provincial, va construyendo
y habilitando para cubrir las necesidades de ese grupo etario, que inicia
su tránsito en la educación pública. Obvio fue que
la promesa de Macri no se cumplió como ocurrió con el fin
del impuesto a las ganancias en los sueldos; pero sí multiplicado
en su aplicación. Otra de las falsedades fue aquello de que el “fondo
cambió” sus políticas financieras y ahora, tendremos el préstamo
en condiciones favorables. Fue lo que dijeron por entonces el otrora presidente
Mauricio y sus diferentes ministros, falseando también la realidad,
que hasta hoy nos estrangula la economía y gran parte de la vida
de los pobres que resulta muy complejo rescatar de esa condición.
La paradoja actual es que hay baja desocupación pero los sueldos
son pésimos frente a los costos de vida que los grandes empresarios
imponen con el dominio del mercado; concentrado en pocas empresas monopólicas.
Ante esto prefiero citar por ejemplo la información del gobierno
provincial, sobra inversiones concretas en obras como la planta de tratamiento
cloacal en Centenario, convenio para desarrollar el parque eólico
Picún Leufú; el acuerdo para el desarrollo del “Aprovechamiento
multipropósito Cerro Rayoso” al Sur de Chos Malal, el oleoducto
Vaca Muerta Norte, varios convenios de financiamiento para obras; y la
inclusión de los beneficiarios ISSN en el sistema de reintegros
por compras, agregándose la requerida armonización de la
caja de jubilaciones. En todos los casos hay intervención del Estado
Nacional que no está precisamente gobernado por los que incumplieron
tantas promesas, y nos endeudaron por más de 100 años. Sólo
fue una comparación para tener presente y comenzar sacar conclusiones
seriamente.
REPITE LA HISTORIETA
DEL TERROR
Fue
inentendible el endeudamiento de Argentina con el FMI dispuesto por Mauricio
Macri que hoy, sigue mintiendo al decir que tomó deuda para “pagar
la anterior”. Falsedad que olvida a sus economistas reconocieron el bajo
endeudamiento de nuestro país. Así pudieron tomar capitales
hasta que el mundo financiero cerró las puertas y caímos,
como decía Mauricio de la Educación Pública; en el
Fondo. Inentendible pero hay que saber que hubo entrega de dólares
de deuda baratos para los negociados y la fuga terminal. Y hoy, volvemos
a leer o escuchar que el expresidente insiste con sus barbaridades como
si fueran soluciones. En esta oportunidad procedió a lo que se puede
calificar como una confesión de parte que de hecho, lo releva de
cualquier explicación. Preguntado en la casa amiga TN, Macri dijo
que de ser Patricia la próxima presidenta, suspenderá las
restricciones liberando el dólar cuyo precio de mercado, claramente
especulativo ascenderá “al doble de lo que está hoy”, agregando
una devaluación del 100 % con lo cual, la economía popular
va a estallar arrastrando salarios y capitales empresarios. Todo
sea por unificar el valor del billete estadounidense, sin medir consecuencias,
y satisfacer a sus cómplices del FMI, para beneficio de los especuladores
que multiplicarán riquezas sin mover una máquina, sembrar
una semilla, engordar una vaca o multiplicar el rol industrial. Una manifestación
que advierte una vez más lo que quieren hacer se llamen Patricia
o Javier, cumpliendo con lo que supimos del compromiso con el Fondo a cambio
del préstamo más desmesurado e ilegal de la historia financiera
mundial, con que volvieron a sepultar la economía de los argentinos.
Por eso no puedo decir que los votaría en las elecciones de octubre.
Sería un suicidio ante una confesión que nos advierte que
no podemos confiar en sus desquicios inexplicables. José Manuel
Prado 28/09/23
NADA LOS CAMBIA
Volver
al pasado no es necesario y en casos ni siquiera conveniente. Con tener
memoria es suficiente pero hay que mantenerla alerta cuando reaparecen
los sabios del desastre económico financiero de la Argentina. Las
políticas del FMI no cambiaron como dijeron durante el gobierno
de Macri tras la toma de deuda impagable y hasta inexplicable y menos aún,
investigada. En esto también los jueces amistosos hacen caso omiso
y congelan expedientes. Entre ellos, el que impulsara el presidente de
la Nación, demostrándose la falta de equidad y ausencia de
la famosa ética de la que tanto hablan algunos profesionales cuando
justifican sus acciones o decisiones protectoras de eventuales delitos.
Al menos la memoria no advierte si es que queremos recordar o aprender
sobre lo sucedido. Carlos Melconian, que sigue siendo contratado por los
capitales interesados en volver a sus políticas; tampoco cambió
y alega que como asesor político y económico de Patricia
Bullrich liquidadora del Estado privatista por excelencia; tienen un plan.
Vieja muletilla que en la realidad nos demostraron cómo se liquidan
los derechos y las riquezas del Estado que tanto critican pero como suelo
decir y ellos demostrar, van a vaciar y dejar de lado para que el
mercado, de sus amigos y financistas; se hagan cargo de los grandes negocios
que también conocemos. Bullrich dice que con ello se acabó
la fiesta y en ello, interpreto estoque comento en cuanto a participar
de un nuevo duelo nacional si es que llegan a la”rosada”. El plan de Melconian
recuerda a la estatización de deudas empresarias en pesos y en dólares
más el mega canje, acompañado por figuras liquidadoras como
Cavallo, Sturzenegger y la segunda línea con Bullrich, Larreta y
el liquidador de TELAM, Hernán Lombardi perseguidor de empleados
estatales, a disposición de Macri desde su gestión como jefe
de gobierno y luego de presidente. Esto y mucho más es el verdadero
plan de los neoliberales. José Manuel Prado 27/09/23
EL PAÍS DE
LA MEMORIA
La
vida responsable induce a recordar el ayer con la memoria dispuesta sin
olvidos que no son rencores, pero sí repudio y advertencia de lo
que no debe repetirse. El pueblo argentino sufrió demasiado en esta
historia que supera los 40 años desde la recuperación de
la Democracia. Y no por revisionista o similar cito el bombardeo a Plaza
de Mayo con aviones, uniformes y armas del Estado, cometiendo delitos de
lesa humanidad impunes. La memoria incluye a los jefes ideológicos
entre los que incluyo a Lonardi, Aramburu y Rojas. No obstante hay que
destacar el fin de la última dictadura cívico/militar y con
ello, los espacios de la memoria señalados por delitos de lesa humanidad,
en ese tiempo encabezados por Rafael Videla. Uno de los principales espacios
del horror fue la ESMA, convertida en Democracia en el Museo Sitio de la
Memoria, y reconocido recientemente como Patrimonio de la Humanidad por
parte de la Unesco, referencia mundial para difundir Educación,
Cultura y Ciencia. Tres temas que algunos candidatos y candidatas quieren
erradicar de la vida cotidiana, cometiendo un nuevo delito aberrante. Son
las y los que niegan que lo que tiene Argentina no lo tenemos los argentinos.
Falso. Lo que nos falta lo tienen los concentradores del poder económico,
condicionante de la Democracia. El reconocimiento mundial es para el orgullo
de los argentinos que merecen paz, trabajo y dignidad compartiendo lo que
corresponde con esfuerzos, que pueden multiplicarse si se decide aumentar
la generación de trabajo y por ende la producción genuina;
para el desarrollo integral, y no la multiplicación de la riqueza
egoísta. Siento orgullo por ser argentino y que mi país sea
ejemplo por no invadir naciones, bombardear tierras ajenas y mantener en
vilo a la sociedad mundial bajo amenaza bélica para replicar la
dominación; violando el Estado de Derecho y a esta memoria que no
me permite olvidar las injusticias sufridas y las actuales. José
Manuel Prado 26/09/23
QUE
SEA PARA TODOS
Nuevo
logro en beneficio de un sector de los trabajadores cuyos ingresos, por
su nivel económico, estaban afectados por el Impuesto de las Ganancias.
Repetido aquello de que el sueldo no es ganancia finalmente dieron su fruto
con el logro de la media sanción favorable, que espero que en Senadores
se ratifique y así, hacer realidad el anhelo de miles de trabajadoras,
trabajadores y los que gozan del otro gran beneficio que significa la jubilación
o la pensión. Anhelos que oriento al tema del IVA encareciendo más
aún los productos de consumo masivo o canasta básica, que
ya mucha carga y recarga tienen espacio por el abuso de los empresarios
que remarcan precios sin medir consecuencias. Allí también
se debe poner la atención y las reglas que corrijan semejantes abusos.
Y hablando de ganancias, no deben constituir un círculo virtuoso
a favor de los que dominan el mercado. Pagan sueldos bajos, multiplican
precios y el dinero que pagan vuelve a sus arcas por un círculo
vicioso. Y por el poder adquisitivo pauperizado y desgastado con las especulaciones,
anhelo también que los sectores de medios y de menores ingresos
logren la misma mejora que con la erradicación del impuesto a los
sueldos. Trabajadores y trabajadoras y un nuevo beneficio que no lo aportará
la derecha ni los neoliberales otrora desafiantes con el tema, y hoy como
los que intentaron evitar el postergado beneficio, que es un derecho devenido
del criterio de Justicia Social. Concepto por el que reitero y reclamo
que trabajadores y jubilados o pensionados de ingresos medios o bajos,
reciban también ese beneficio por ser un derecho, muy necesario
para enfrentar la ambición desmesurada del poder económico
deshumanizado. Agrego por los monotributistas con contratos congelados
que no es suficiente que se postergue el vencimiento de obligaciones, sino
que puedan compartir el círculo virtuoso y los beneficios que no
deben ser de corte exclusivista, sino de absoluta inclusión. José
Manuel Prado 22/09/23
POR LA SOBERANÍA
Las
actividades judiciales no siempre son acordes a la aplicación obligatoria
del Derecho, que es lo que involucra todas las variantes de la corrección
del delito, sin perjuicio de un abanico de sanciones establecidas para
ello. Disconformidades ciudadanas se multiplican en diversos países
cuando los responsables de aplicar justicia, no cumplen con dicha finalidad.
Argentina es un ejemplo pero no el único en el que los intereses
personales o corporativos, se asocian para delinquir en aras de una compensación
adecuada, no siempre merecida. Casos en que el capricho y el abuso de poder
tanto del capital deshumanizado y delictivo, por el accionar de sus tenedores;
como de arte de quienes representan a un Estado del que se sirven aún,
cometiendo delitos impunes. Argentina también tiene lamentables
ejemplos recientes. Cito la denuncia de parte de Alexandria Ocasio-Cortez,
diputada por el partido Demócrata (EEUU), que denunció el
soborno de parte Paul Singer, fundador de la intermediaria Elliot asociada
con el fondo buitre NML. Singer ganó U$S2.400 millones gracias a
que el juez de la Corte Suprema, Samuel Alito, beneficiado con costosa
excursión de pesca bancada por Singer, sentencia en contra de la
Argentina. Lo denunció la congresista norteamericana al decir que
"Tras la decisión, el fondo de cobertura del señor Singer
recibió finalmente 2.400 millones de dólares debido a este
fallo. No es un mal retorno de la inversión para un viaje de pesca".
Pasaje sintético con el que se intenta informar sobre cómo
manejan el poder en este caso contra los intereses de los argentinos, allí
en la cuna del Derecho y la Democracia, manejados de acuerdo a los intereses
de los poderosos. Es hora de que argentinas y argentinos piensen en grande
a favor de nuestro país, superando el egoísmo y el odio político
que les hace negar estas y otras realidades, atentatorias contra la soberanía
nacional. José Manuel Prado 21/09/23
ELEGIR EL FUTURO
La
campaña y las elecciones provinciales provocan dudas sobre el futuro
político. Algunos radicales defienden al Estado y sus servicios
educativos, sanitarios, habitacionales, etc.; mientras la candidata a presidenta
dice lo contrario, y en paralelo Milei descarriado, compitiendo en ello
con Bullrich. Violenta dirigente que promete exterminar corrientes políticas.
Postura anti democrática en una campaña electoral que apela
al voto popular. Pero hay otras incógnitas que más de uno
en cada sector piensa. Julián Domínguez (UCR) que destaca
no cometer los errores y hechos negativos del pasado, pensando el futuro
en el que cree que gobernarán. ¿Hablará de la deuda
generada por Macri que ninguno nombra desde la UCR y el PRO asociados?
Pregunto cuál será la postura y eventuales decisiones de
los electos gobernadores radicales, si es que gana Bullrich y aplica lo
que promete sobrecargado de restricciones y persecuciones políticas,
volviendo a destrozar el Estado. Rector de políticas públicas
imprescindibles para un pueblo empobrecido, por la especulación
patronal con sueldos insuficientes, erosionados por la inflación
impulsada para un rápido enriquecimiento y después, lo que
sea. Pienso en cuál será la reacción política
de la UCR silenciada por el derrotado Gerardo Morales. ¿Siendo ganadores
seguirán como vagón de cola del PRO? Preguntas para las que
hay que esperar ese tiempo y conocer la decisión de la civilidad,
que deberá considerar las medidas sociales y económicas.
Milei con la máquina de cortar y destruir el Estado entregado a
la jauría, y Bullrich amenazando a dirigentes y militantes, y pidiéndole
al FMI, otro crédito tipo blindaje que todavía nos duele
a los argentinos gracias a los autores que hoy colaboran con la señora
de la derecha neoliberal. No hay tantas opciones si pensamos en una vida
mejor. José Manuel Prado 20/09/23
PUESTA EN ESCENA
En
lo que huele a una nueva puesta en escena, no exenta de algún plan
pro bélico de parte del gobierno de los EEUU de Norteamérica,
Joe Biden logró con la presión habitual estimulando enfrentamientos,
la firma de una especie de carta de intención para inventar una
nueva traza de carácter competitivo y más aún en contra
de los Brics y particularmente de China. En primera instancia anunciaron
dicho acuerdo experimental entre Arabia Saudita e India, que ya integra
los BRICS. La proyección del gran enlace para evitar la ruta de
la seda, prevé que se integren el gestor encubierto EEUU, Francia,
Alemania, Italia con posibilidad de la Unión Europea, Emiratos Árabes
Unidos, Jordania e Israel, para evaluar un acuerdo comercial y político,
que paradójicamente competiría con el grupo BRICS ampliado,
que incluye a Arabia Saudita. Algo parecido de mayor volumen ciertamente,
a la Alianza del Pacífico pensado en contra del MERCOSUR, al que
lograron congelar o desarticular durante los gobiernos neoliberales que
en Argentina encabezó Macri y en Brasil Bolsonaro con la suma de
la peruana Boluarte que llega al gobierno con el respaldo de los derechistas
de Fujimori. Sobre el borrador entre India/Arabia Saudita, casualmente
quien se difundió la novedad fue el asesor personalísimo
del presidente Joe Biden, Amos Hochstein, anticipando los deberes que deberán
cumplir para el pretendido armado que es otro recurso de la disimulada
guerra fría, a la que los EEUU va entibiando lenta y progresivamente.
Ante este panorama digo que sean bien venidos los acuerdos abiertos en
un mundo al que condicionaron con la globalización orquestada. Tal
vez, si es realmente participativa podría erradicar la dominación
de las economías regionales, pero los gobiernos estadounidenses
nunca aceptaron ninguna posibilidad de real integración, aunque
digan lo contrario. Hablan de libre comercio en tanto lo controlen desde
Washington caso contrario inventan una guerra. José Manuel
Prado 19/09/23
JUVENTUD DEMOCRÁTICA
La
historia mundial y nacional pide racionalidad y la necesaria memoria para
no repetir acciones horrendas, y sí mejorar condiciones de vida
para la merecida dignidad. Esto está relacionado con los derechos
humanos que abarcan a los adquiridos por el pueblo argentino. Y en el proceso
las juventudes sumaron su adhesión y aunque lentamente, ganando
espacios para la continuidad del proyecto; en base al trasvasamiento generacional.
Proceso que todavía requiere la atención de quiénes
tienen la obligación de gobernar para todos. Pero vemos que sin
perjuicio de insistir con este concepto; han reflotado el espíritu
de la violencia, el racismo, la segregación y la negación
del sistema democrático. La juventud merece ser protagónica
en función de los derechos adquiridos que la incluyen para su desarrollo,
en sanidad física y espiritual, con más la garantía
de
una educación gratuita para su bolsillo y el de su familia, accediendo
a los niveles inicial, medio y universitario o superior. Así se
formaron los destacados argentinos y argentinas que trascendieron al mundo,
gracias a la educación pública, y no dependiendo de modelos
conservadores a cambio de un dinero cada vez más difícil
de conseguir. También hay ofertas electoralistas que advierten que
desmantelarían el Estado en los servicios tradicionales de salud,
educación y otros rubros con su destrucción, cuando en realidad
son imprescindibles. La historia recuerda justamente a través de
la memoria, las corrientes del nazismo y el fascismo que parecen querer
revivir para llevarnos a un infierno mayor, que el que nos han impuesto
abusando del sistema democrático y del patrimonio nacional. Hay
que explicarle a la juventud que se siente atraída por los cantos
del horror, que no es así como accederán al desarrollo humano
en su más amplio espectro, sino en el marco de esa justicia social
que hay que reconstruir, a pesar de lo que exijan el FMI y los monopolios.
José Manuel Prado 18/09/23
VACA MUERTA SER O
NO SER
En
la exposición hidrocarburífera en el espacio que ocupa la
SRA, mucho se habló de las buenas expectativas de los empresarios
de todos los niveles. La formación geológica Vaca Muerta
es una alternativa muy importante para todos los sectores de la sociedad.
Sobre el tema el gobernador Gutiérrez dijo antes, que la formación
no sería para pagar la deuda externa argentina. Luego, en la Expo
Oil/gas destacó “Cada vez que salimos al mundo y colocamos el petróleo
y el gas, lo estamos haciendo en países que a su vez están
invirtiendo en Neuquén y Argentina”. Empresarios dicen que harán
falta más pozos activos y más producción para usar
a pleno los nuevos ductos en el próximo lustro. El gobierno nacional,
y todos los dirigentes políticos, ven a la formación neuquina
como uno de los principales recursos para hacer frente a las demandas por
la deuda generada por Mauricio Macri con el FMI. Sabido es que el único
medio para que Argentina recaude dólares es la exportación;
y los hidrocarburos están en la lista. Por ello el gobierno nacional
financió el primer tramo del gasoducto NK, cuya proyección
prevé proveer el producto en las regiones, y también llegar
a la frontera con Brasil y Bolivia para vender gas. Asimismo se prevé
una bifurcación que lleve el producto a los puertos sobre el Atlántico
con el mismo fin. Desde la federación empresaria del rubro en Neuquén,
Daniel González, festejó la posibilidad de “traer divisas
genuinas, que tanto hacen falta en este país, y ya se está
exportando petróleo y gas y se va a exportar mucho más a
futuro". Habrá que ver si hay cambios en la política provincial
pero la exportación de hidrocarburos; fue y es uno de los fines
en una de las más importantes reservas mundiales, que permitirán
la disponibilidad del gas a los argentinos y su venta al exterior. Restan
inversiones en otros desarrollos mejorando la exportación, el trabajo
y generar más ingresos con mayor porcentaje para el Neuquén,
y beneficios para la Nación y los empresarios. José Manuel
Prado 15/09/23
LA FOTO
El
hastío llevó al enojo a miles de personas que vieron como
durante el macrismo se complicaron las condiciones de vida y durante el
gobierno de Fernández, no hubo capacidad de respuesta a las necesidades
alimentadas por el endeudamiento condicionante y la inflación indetenible.
El hartazgo atribuido a las restricciones de la pandemia de la Covid 19,
provocó también una desilusión de lo conocido, que
erosionó alternativas de las nuevas generaciones. En la etapa se
sumó la oferta de trabajo en condiciones ilegales y sueldos insuficientes.
¿Será acaso lo que impulsó a un sector social a buscar
respuesta en la derecha? Y en esto se incluye el Milei en un rapto de locura
y la estrategia de estímulo a la destrucción de lo conocido;
más las exageraciones disimulando mentiras y cambiando según
lo haga el común denominador. La mira puesta en la juventud y los
atados a la ligereza. En este sector miran lo pasajero con pocas líneas,
noticia sintética, nada de investigación y no más
contenido que atractivo de la cómoda informalidad con la que no
se debe gobernar. Patricia Bullrich según las versiones, exhibe
una imagen desgastada devenida de las flaquezas de sus expresiones;
más la inocultable falta de formación y poca información.
Sergio Massa candidato, tercer componente del proceso electoral, trabaja
de ministro de Economía, enfrenta la negociación nefasta
con el FMI por sus efectos inevitables, y busca recursos con cambios en
una economía condicionada de la que pocos hablan, y propone mejoras
en las que la gran corriente del descreimiento hace lo suyo. Lo malo es
que seguramente nadie o la mayoría, no quiere volver a los tiempos
de la post dictadura o cercanos al 2.001. Escena compleja que da al menos
para pensar en que hay que tomar conciencia del pasado y el presente, y
los ciudadanas/os y candidatas/os, ajustarse a esa realidad y proponer
sobre ella; y no contra quienes sufrimos los efectos inmerecidos. José
Manuel Prado 14/09/23
ODIO IDEOLÓGICO
Hay
una gran diferencia entre competir política y electoralmente entre
los partidos políticos, sus referentes y candidatos. Lo diferente
surge al leer que una candidata a presidenta de la Nación, expresa
amenazas que con justa causa, algún fiscal responsable o un juez,
convoque a esa persona y le reclame por el odio, la amenaza pública
en términos apremiantes que develan según se significación;
una clara amenaza interpretable como de carácter extremo. El fascismo
implícito hace gala en algunas personas que se creen en condiciones
de ejercer el libertinaje de manera impune. Al menos debería, insisto,
haber alguna muestra de cordura y responsabilidad institucional, en defensa
de las garantías que el Derecho establece, a partir del respeto
al libre pensamiento pero sin este tipo de extremas posturas que denotan
la clara ideología del exterminio profesada y ejecutada; por diversos
asesinos responsables incluso de delitos de lesa humanidad. ¿O caso
son lo mismos estos dirigentes políticos que aquellos dictadores
o golpistas, merecedores de la pena máxima por sus acciones ilegales
abusando de ciertas condiciones sociales? Quiénes creen que son
Milei atacando con violencia exagerada, ofensiva, o destructiva del orden
institucional del Estado; o esta Patricia Bullrich que patea las puertas
del respeto y atropella amenazante a cuanto se le ocurre, descontrolada
por su ideología marginal. Protegida por un servicio de injusticia
degradado por sus inacciones o embates contra el Derecho del que se sirven
y abusan sin reparo. Decir "desterrar al kirchnerismo”, peronismo o progresismo;
o “no tendrán donde esconderse”, con la cuota del fascismo o el
nazismo que parece inspirarla, evidencia un peligro para la Democracia.
Incluso se colgó de los atributos de un radical al que le jugó
en contra en la interna, haciendo gala de triunfo legítimo en Santa
Fe; que ella ofende por su condición anti democrática. Lo
que hay que erradicar es la costumbre de endeudar al pueblo y romper el
tejido social; por lo que compiten al advertir que van a pulverizar, como
casi lo hacen en el 2.001. José Manuel Prado 13/09/23
MENOS HORAS MÁS
PRODUCCIÓN
Las
relaciones laborales a veces no son justas porque el empleador o antiguo
patrón, aplica la dominación personal y el trabajador, por
personalidad o situación económica, acepta abusos o reacciona
por los derechos adquiridos. En tiempos de crisis estos aspectos confrontan
con ese derecho que prevalece pero depende de los acuerdos; de espaldas
a las normas y convenios laborales que no siempre se respetan. Ya no son
suficientes las vacaciones o el aguinaldo, porque los horarios de 8 horas
se han extendido en desmedro del operario. Lo importante es recuperar la
vigencia de esos derechos, revirtiendo adendas contra los beneficios buscando
la optimización de la oferta laboral con aumento de producción,
multiplicación económica, continuidad del consumo y su aumento,
en aras de beneficios que conocemos y merecemos todos. Para ello el proyecto
con antecedentes en países europeos, refiere la reducción
horaria por día para mejorar la condición de vida de trabajadoras
y trabajadores; agregando tiempos de producción con más personal.
Menos horas de trabajo, mayor horario operativo y la duplicación
ocupacional con mayores beneficios para las partes. Lo importante es que
la reducción horaria no afecte la economía del trabajador,
la mejore si es posible, y se genere mayor producido con el segundo turno
diario, que a su vez, aumentará la capacidad de oferta en aras de
más ganancias. La mayor producción baja los costos y amplía
la salida a mercados internos y externos. Para ello debe privar lo racional
y modernizar las relaciones laborales humanizadas con nuevas leyes superadoras.
Ya se está trabajando en el Congreso Nacional y el tema, debería
estudiarse en las provincias, para cuando haya que intervenir por las nuevas
y mejores condiciones. Así será, si no permitimos gobiernos
de los que quieren revivir el esclavismo que varias generaciones sufrieron;
más allá de la abolición de 1.813, formalizada por
la Constitución de 1.853. José Manuel Prado 12/09/23
NO REPETIR
La
queja se multiplica en los sectores que no exhiben mayores necesidades
y menos aún limitaciones en sus desarrollos. El caso de las empresas
de exploración y explotación de hidrocarburos, particularmente
las que trabajan en la formación Vaca Muerta, no pareciera dar para
demasiados lamentos, ya que últimamente los festejos por aumento
de producciones se repiten notoriamente. También en la queja están
los productores ganaderos y los agrícolas. Cito los reclamos de
otros empresarios diversos que parecen ignorar la situación de la
base de la sociedad. Espacio en el que no muchos ponen su mirada y menos
sus acciones paliativas. La creatividad está orientada a la inversión
de grandes negocios por los que reclaman la asistencia del Estado para
reducir impuestos. Nada dicen de los impuestos negados y no pagados. Tendrán
sus razones pero la mayoría social anhela una vida mejor, menos
convulsionada y con más dignidad. Esa devenía la de oferta
laboral con salarios algo mejores, que hoy; están desequilibrados
frente a los costos. Hay excepciones que no llegan a las minorías.
Si bien hay baja desocupación el dinero no fluye en la horizontalidad
laboral y sí entre los grandes empresarios. Concentradores del capital
de manera inequitativa recibieron gran apoyo económico del gobierno
nacional durante la pandemia. Miles de PYMES afortunadamente no debieron
cerrar sus puertas y mantuvieron las relaciones laborales gracias, a la
asistencia económica del Estado Nacional. La realidad posterior
nos muestra como recaudan y retacean sueldos a los que generan la riqueza.
Es una clara muestra de desequilibrio que hay que volver a superar evitado
males mayores. De allí la necesidad de mayor conciencia en la civilidad
en cuanto a su decisión electoral, que se me ocurre, la ideal sería
no darle el voto a los que nos amenazan con ajuste, privatizaciones y repetir
lo peor de la historia económica y social, que ya sufrimos reiteradamente.
José Manuel Prado 11/09/23
EQUIDAD
ECONÓMICA
Si
se baja el gravamen calificado de ganancias que en realidad es el haber
de trabajadores y trabajadoras, se logrará mejorar las condiciones
económicas de ese sector. Una medida que supera la exclusividad
existente generalizando un beneficio merecido porque el sueldo es la compensación
por la prestación laboral. Si se paga determinada suma es porque
el servicio prestado lo amerita y porque la actividad empresarial es rentable.
Tan rentable como se ha convertido de manera sostenida especialmente en
la pandemia de la Covid 19, con un incremento de ganancias realimentado
con las remarcaciones, que terminaron siendo abusivas frente a las necesidades
del consumidor. Pero además, si un sector de buenos ingresos económicos
mejora sus condiciones en ese sentido, con más razón habrá
que mejorar los sueldos del resto que está por debajo de esos niveles
e incluso, con ingresos inferiores a la canasta familiar. Hay miles de
trabajadores que padecen el efecto de sus sueldos que los encasilla en
la pobreza. Hay millones de personas que son víctimas de la concentración
económica desequilibrada y eso, es lo que hay que solucionar. Será
para bien de esas familias pero también para el dios mercado que
podrá vender mucho más y ganar más, por las cantidades
comercializadas, y no por la remarcación que multiplica sin mayor
inversión y de hecho sin riesgo alguno. El efecto peligroso lo sufre
el pobre y el indigente privado en el contexto social desequilibrado, de
un mínimo de dignidad merecida. Mejoremos todos los sueldos sea
con el retiro del impuesto injusto o aumentando los bajos ingresos
a niveles equivalentes a las ganancias que genera el consumo. Equidad merecida
en la tierra de la abundancia y los buenos negocios, que no se pueden negar.
José Manuel Prado 08/09/23
SEXO SANO
El
4 de septiembre recordamos desde OP el “Día de la salud sexual”
porque hace al interés del común denominador. Las relaciones
íntimas personalísimas por excelencia conllevan aspectos
diversos de los que podemos destacar, la atracción, el placer, los
sentimientos y la higiene física y mental. En medio de estas citas
está la salud que sin duda cuando es buena nos garantiza bienestar
general. La sexualidad no siempre es bien entendida y no es una temática
sencilla, más allá del sentido común a partir del
respeto, los acuerdos entre quienes se relacionan, el arte de su práctica,
el cuidado de la otra persona y el sentimiento. Este último aunque
parezca en las relaciones liberales inexistente, aporta una cuota por mínima
que sea, de afecto, cariño o en casos más avanzados, el amor.
Término tan amplio que confunde y en casos complejiza dichas relaciones.
Por eso es central que el respeto a la coincidencia o la negativa prevalezcan.
El cuidado físico de hecho preventivo debe acompañarse con
el acuerdo entre las partes ante una variedad de posibilidades que no siempre
se dan. Y no siempre tienen que darse ya que el/la demandante debe consultar
y contar con el permiso o aprobación de la otra parte. En esto radica
la posibilidad de ampliar los contenidos de las relaciones en aras de un
mayor bienestar físico y mental, ya que en esto también van
juntos. El lema mundial, OMS, en 2.023, es el “consentimiento”, que incluye
consideraciones sobre la higiene corporal y mental ya que no es lo mismo
un acto acordado que otro devenido del descuido, la perversidad o el abuso.
Ante posible riesgo por mutuo desconocimiento, es imprescindible la protección
como acto de cuidado de la salud y de la propia vida. El acto sexual amerita
confianza y conocimiento para evitar malas experiencias o riesgos mayores
de compromisos con la salud, como decía, física y mental.
José Manuel Prado 07/09/23
MEMORIA SIEMPRE
Algunos
creyeron que sostener la vigencia y sentido de la palabra memora era apenas
una muletilla devenida de un tiempo de respuesta a las atrocidades del
golpismo en Argentina. Hasta se dijo que era hora de sepultar el mensaje
de advertencia por los delitos de lesa humanidad para dejar atrás
las diferencias y así, llegaban por ejemplo al punto final, que
beneficiaba quienes estaban comprometidos con las acciones delictivas de
la brutalidad intelectual, anti democrática y anti humanista. La
insistencia dio lugar a los juicios de lesa humanidad que demostraron la
verdad sobre el reclamo por los abusos sufridos que hoy, el desequilibrio
mental rescata para generar un enfrentamiento no sólo de ideas,
sino buscando la reacción del espíritu golpista que por lo
visto, anida todavía en algunas mentes afectadas sin capacidad ni
posibilidad de recuperación. Fue y es erróneo pedir el olvido
y mirar para adelante, porque por detrás vienen a quebrar la vigencia
de los Derechos Humanos que no son un curro, lavar el daño causado
a una generación de argentinos y sus familiares, y con el
fin de revertir el demorado proceso de justica merecido por el pueblo argentino,
para con los delincuentes, perseguidores y criminales todavía
indemnes a pesar de sus acciones colaboracionistas y no por obediencia
debida precisamente. No hace mucho tiempo, los apropiadores del Poder Judicial
intentaron aplicar el beneficio del dos por uno, a favor de genocidas.
El espíritu activo que sondea las reacciones hasta encontrar el
momento para el golpe tal vez modernizado, pero con el mismo fin anti democrático
que el del ´55 o posteriores ataques a la institucionalidad hasta
llegar a Videla. El que hoy quieren justificar para neutralizar los Derechos
y revivir la criminalidad activa, cuando es la memoria la que debe reactivarse,
y no dormir en un lecho de piedras tibias con las que nos quieren sepultar.
José Manuel Prado 06/09/23
EFECTOS Y RAZONES
No
hay dudas de que el clima social no es el más equilibrado tras los
efectos de la pandemia que todavía afecta a muchas personas incluso
en aspectos sicológicos. Al menos así lo afirman los profesionales
de la salud. Pero a eso se suma el desequilibrio económico que tiene
dos perfiles destacables. El daño producido por el endeudamiento
generador de un sin fin de restricciones para afrontar las exigencias del
FMI; y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios por el proceso
inflacionario y la especulación del poder económico. En paralelo
la tarea de inteligencia comunicacional que gobiernan no han manejado adecuadamente
la información y su difusión. Aunque se mejoren algunas condiciones
si no trascienden adecuadamente, la individualidad supera al conjunto engañado
y confundido. Además desde adentro del sector político gobernante
no todos están conformes con el estilo frente a la tradición
popular. Por eso les resulta más fácil influir negativamente
con información no veraz. Especulan con las necesidades y el desencanto
ante la falta del liderazgo cercano a los intereses de las mayorías
populares. Ciertamente que los esfuerzos no han sido pocos desde los tiempos
de la pandemia en simultáneo con la gestión ante el FMI que
tampoco es poca cosa. Ocurre que esa gestión no deja lo tangible
en las manos de los que sufren por su mala vida. El trabajo registrado
generado es notorio, pero no quita la ansiedad porque los salarios son
insuficientes por la mezquina distribución de la riqueza. La que
también niegan al Estado que los ayudó como nunca antes.
No obstante lo insatisfactorio no debe cegarnos, como para apoyar a quienes
nos estafaron ni a los desaforados que usarían las urnas para erradicar
derechos, como lo anticipan con amenazas anti constitucionales. Hay que
repensar las conductas ciudadanas y no por el disgusto optar por un daño
mayor que no afectará a ningún dirigente, sino al pueblo
ante el abuso que volvería multiplicado. José Manuel Prado
05/09/23
SUMANDO A LOS MISMOS
Patricia
Bullrich sigue envalentonada amenazando a cuanto se le cruce, con odio
social y político, enfrenta el pragmatismo de Mauricio Macri. El
ex conductor del PRO, porque según ella al ser candidata es la líder
del PRO; no tiene reparos salvo estrategia electoralista distractiva, tan
rara como algunas de sus alocuciones, en sostener el misterio sobre su
acercamiento con Milei. El fin es sumar sus votos en una segunda vuelta
y que Milei la apoye a Bullrich o Bullrich lo haga con Milei para enfrentar
a las corrientes del peronismo en la final. Mientras, la candidata neoliberal
asistida por sus falencias discursivas y evidente desconocimiento de varios
temas como el de la economía; sumó al Carlos Melconian y
lo presentó como un candidato. Personaje pro fondos buitre en el
negocio de pagarles más de lo que esperaban en el tiempo en que
Macri lo usó y echó, que deberá apelar a su publicitada
locuacidad o la que festejan los que lo contratan y buscan ordenar y maquillar
la imagen de la mencionada. La que sumó a Espert, López Murphy
y Hernán Lombardi, personaje nefasto adepto a despidos laborales
y persecuciones como contra el personal de TELAM. Nombres que sumados al
de Rodriguez Larreta o Sturzenegger que también asiste a Bullrich,
provocaron estragos en el tejido social de Argentina y en su economía,
previo al 2.001 devenido del proceso de entrega, caos y quiebre extremo.
Una candidata que en su carrera por liderar la derecha violenta y anti
democrática, también amenaza instituciones oficiales y derechos
para ser peor que Milei. La que ofrece un “cambio profundo y para siempre”,
con más deuda y negocios con el FMI a costa de la soberanía
nacional y el sacrificio extremo del pueblo argentino; igual que Milei,
dando un salto al vacío aunque lo nieguen o mientan como lo hizo
Macri. José Manuel Prado 04/09/23
CARNE PROHIBIDA 2
Otra
y otra vez atosigados con precios del consumo inflados antes y después
de la devaluación, en un proceso especulativo que imponen los que
integran y manejan los monopolios. Ellos deciden y el resto, pequeños
productores, comerciantes y consumidores, presos de la abusiva política
de “remarcar todos los días”; aumento por las dudas confesado por
uno de los grandes empresarios, Federico Braun. Ahora en el rubro cárnico
vacuno, influyendo en las otras variantes de aves y porcinos, alegan que
sus ventas cayeron “un 50 %” y eso les preocupa, mientras dicen haber bajado
los precios en la intermediación en un 17 %. Los cortes especiales
alrededor de los $ 4.000, pulpas del cuarto trasero, lomo y bife de chorizo,
no el ancho ni el ojo de bife y menos el osobuco, que ahora lo presentan
como plato gourmet hervido por horas. Así también aumentan
de manera desmedida algunos cortes menos consumidos en el pasado, y por
las subas más ofrecidos pero, ya no como lo más barato. La
especulación se ha metido en las cocinas de la TV o redes sociales
para sugerirnos consumir lo que antes no comíamos, y ahora, por
razones especulativas reemplazan el contenido del plato tradicional. Es
otra manera de pauperizar la vida y las costumbres alimentarias, reservando
los cortes especiales, para la exportación. Ayer el titular de la
Cámara de Matarifes y Abastecedores, Leonardo Rafael, informó
que el kilo vivo (consumo) promedio $800 "al doble $1.600, de ese precio
se le entrega a las carnicerías y al doble de eso, $3.200, es lo
que va al mostrador". Precio algo lejano del real de mostrador que es superior,
a lo que agrega que no cree que bajen precios en carnicerías. Seguimos
presos y parece que sólo productores, empresarios y carniceros tienen
derechos y los reducidos consumidores, hacerse cargo de sus ambiciones
con un bolsillo vaciado; al que le niegan un adelanto de paritarias (el
bono) aún sabiendo que es crédito a cuenta de la obligación
tributaria. José Manuel Prado 01/09/23
NIEGAN RESPONSABILIDADES
Tras
el negociado impune entre Cristina Lagarde y Mauricio Macri, la otrora
funcionaria del FMI logró el traslado al Banco Mundial, con el reemplazo
de Kristalina Georgieva, que simulaba diferente como decían con
el Fondo. Fue un acto ilegal porque tanto el presidente argentino como
la autoridad financiera, violaron los procedimientos legales para el endeudamiento
insano. Otro de los que intervino en el préstamo inadmisible, fue
exdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro
Werner, que intenta justificar o disimular la gravedad delictiva en la
que incurrieron. Para ello dice que "Macri acudió al FMI sin una
conversación previa, sin contar con toda la información";
y que "apenas habló con Lagarde, anunció el préstamo".
Agrega que pudieron buscar otra alternativa antes del endeudamiento que
al parecer considera, ahora, inadecuado. No obstante reconoció el
fracaso del fin político del préstamo al decir también
que "Todo colapsó cuando se vio que Macri no podía seguir".
Fiel al acuerdo con Macri hoy critica al gobierno argentino y rescata al
anterior con el que negociaron la deuda impagable, saturada de malas intenciones
contra la soberanía económica. Pero en su clara contradicción
alega confusamente que "Cuando este gobierno (el actual) tuvo exceso de
recursos no los ahorró. El Presidente no explica, no defiende, no
le explica a la sociedad argentina qué va a hacer para aliviar los
problemas del 50% más vulnerable de la sociedad”. Es tan perverso
y cínico como sus amigos neoliberales de Argentina porque parece
olvidar que el actual gobierno asumió y los dólares ya no
estaban, los habían fugado ellos. Y para rematar, por lo visto en
la esperanza de que el neoliberalismo vuelva al gobierno argentino, dice
que el FMI esperará a otro gobierno que muestre responsabilidad
en el proyecto “de políticas públicas". Esperan otro gobierno
que retome el endeudamiento según el acuerdo original incumplible,
para seguir con un negocio que la comunidad internacional organizada,
debería juzgar y sancionar por la clara estafa contra un Estado
soberano, en manos de los irresponsables que se protegen mutuamente esperando
retornar a la truculencia económica con la que sepultaron la vida
de la mayoría de los argentinos. Situación que requiere evitar
profundizar como lo anuncian los neoliberales y los libertarios. José
Manuel Prado 31/08/23
ESTRANGULAMIENTO
NACIONAL
Temas
como el endeudamiento con el FMI de parte de Mauricio Macri y Cristina
Lagarde, y que el Fondo cambió, hay que reiterarlos y alimentar
la memoria del pueblo argentino. Los tecnócratas buitres pretendían
que la devaluación del peso frente al Dólar fuera del 100%.
Ni imaginar el desastre que hubieran provocado, si tenemos en cuenta que
con el 22 % ya nos desequilibraron la miserable economía de bolsillo.
El FMI cambió, decían con Macri para engañar a los
memoriosos sobre el uno a uno, el blindaje y otros endeudamientos propios
de la tortura cíclica, que le imponen a la Argentina, los tenebrosos
del capitalismo deshumanizado. No es culpa del país estas situaciones
como las que también vivimos actualmente, sino de los operadores
financieros y mandantes, que se sirven del Estado pero critican con criterio
privatista. Agrego la crítica a los administradores del ente financiero
internacional; porque están exigiendo que Argentina reduzca al 30
% las importaciones, con lo cual, si hoy por la falta de dólares
las importaciones con fines industriales están en cierto modo limitadas,
afectando en parte la generación de riqueza. Ni hablar de lo que
pretenden desde el Fondo. Ellos quieren que paguemos la deuda impura y
delictiva con la que nos jodieron la actualidad y el futuro por varias
generaciones. Quieren que les paguemos como ya se dijo, con el “hambre
del pueblo”, y no con el producido de la inversión a riesgo y el
desarrollo estructural con apoyo del Estado. Si en el FMI quieren cobrar
capital e intereses abusivos del afano impune, por la distracción
de los responsables de la Justicia; que impiden que Argentina y su pueblo
crezca en producción y calidad de vida y de allí en más,
pagar en condiciones adecuadas nada leoninas. Insisto con la esclavización
económica con los endeudamientos históricos y las estrategias
criminales en desmedro de las sociedades dominadas. José Manuel
Prado 30/08/23
CLAUDICAR O RESISTIR
Del
conocido “ser o no ser” pasamos al claudicar o resistir ante las exigencias
del FMI, por las que nos dijeron que no habría sumisión.
La realidad económica dice lo contrario y hasta reiteran aumentos
de tarifas, esquilmando el bolsillo popular. Entre otras medidas los salarios
tendrán un adicional no remunerativo por sólo 2 meses a cuenta
de futuros acuerdos paritarios. Aumento ficticio que se diluye tras el
anuncio. Estamos y estaremos en desventaja porque los empresarios suben
los precios más allá de los prometidos acuerdos; que llegan
tras la devaluación y las remarcaciones previas y posteriores todas
abusivas. Escena que confunde porque los números lejos de cerrar
para una economía básica, nos muestran un déficit
tremendo en el bolsillo del común denominador que no recibe siquiera
compensación, y menos aún mejora real adquisitiva. Claro
que desde la oposición neoliberales/libertarios anuncian medidas
más graves para la mayoría de los argentinos, que en las
PASO votaron a favor del suicidio. Hoy cuentan por ejemplo, las tarifas
del gas que aumenta en producción, y electricidad, con otro aumento
a sólo 30 o 40 días del anterior que impuso valores excesivos.
Nos explican que el FMI pidió un 100 % y luego bajó a un
60 % de devaluación y Argentina logró afectar el Peso en
sólo un 22 %. Baja que de inmediato aplicaron a los precios del
consumo masivo; agregando las subas en combustibles que recién ahora,
congelan hasta octubre. Así no cierra y se repiten las viejas recetas
engañosas y abusivas del colchón de precios a favor de monopolios.
La cosa era no claudicar pero nos dicen que el Fondo exige y hay que cumplir
aunque por debajo de la pretensión. Recaudar para futuros pagos
de una deuda objetable, repudiable, innecesaria y contraria a los intereses
de la Nación cuando la tomaron y ahora también. Es la herencia
que disimulan los que la generaron y hoy aparecen como los mejores candidatos
del desastre que prometen profundizar y apurar. Pensemos que no hay que
claudicar y por lo menos resistir, las políticas extorsivas del
FMI y asociados. José Manuel Prado 29/08/23
REVISIONISMO A FUTURO
La
versión que todavía no fuera confirmada en cuanto a algunos
funcionarios que elige Patricia Bulrrich en su armado de equipo con vistas
a un futuro que ella no ha logrado explicar con claridad, especialmente
en el rubro económico, incluiría a Calos Melconian. El mismo
que estuvo familiarizándose meses atrás, con diversos dirigentes
para conocer algo más de sus inquietudes. Se supo también
que hubo otra controversia entre el extitular del Banco Nación y
el actual diputado Luciano Laspina, del que se dice que ocuparía
la silla mayor en el Banco Central. Al parecer Bullrich a priori aceptó
para tranquilizar a Melconian, que él tendría el dominio
de los estamentos del supuesto ministerio de Economía. También
está Federico Sturzenegger, que maneja un grupo técnico del
sector privado que revisa leyes a derogar. El mismo economista conocido
junto a Bullrich, Cavallo y López Murphy, en otra etapa nefasta
de un gobierno neoliberal, atacando derechos sociales y laborales por doquier
con De la Rua. Todo en aras de satisfacer al FMI y respaldar la aventura
del blindaje que engrosó otra vez la deuda argentina. Mientras tanto
trasciende que las amenazas de Bullrich van tomando forma con reducción
de funcionarios estatales a ingreso de grupos técnicos del sector
privado. Además Melconian quiere controlar todo el espectro económico
y evitar contradicciones o diferencias, para aplicar la mentada profundización
prometida por Bullrich, en el marco de una presentación locuaz y
seudo simpática para disimular por ahora, la verdadera finalidad.
También prevén derogar algunas leyes que no se identificaron
para achicar el Estado como suelen decir incluyendo a YPF, al Banco Nación,
sociedades y empresas del Estado. Son versiones que prometen conocerse
en poco tiempo para la campaña que incluye otras obras del terror
neoliberal y libertario. José Manuel Prado 28/08/23
ESCLAVIZADOS POR LA
DEUDA
La
devaluación aplicada contra la moneda nacional, exigida incluso
en mayor porcentaje desde el FMI, fue un hecho que ameritaba medidas de
contención para evitar lo que se produjo. Precios que volaron de
la mano de los especuladores que concentran el poder dominante en el mercado
de la producción y el consumo, y que también exigían
y forzaban dicha devaluación para sus exclusivos beneficios. Llamó
la tención que desde el gobierno no aplicaran en simultáneo
medidas de alivio, que se siguen esperando; al tremendo efecto empobrecedor
más aún del bolsillo popular. Pero no fue al parecer un descuido
o un error como pareció, sino que media el famoso acuerdo con el
Fondo que le impide al gobierno, decidir más acciones que significarán
el castigo de los burócratas por aumentar el llamado gasto. En realidad
sería una asistencia a miles de personas cuya economía se
volvió a derrumbar con ese ajuste monetario exigido. Seguimos dependientes
por el endeudamiento que le dio miles de millones de dólares a los
que negociaron con la representante Lagarde; permitiendo la fuga de los
capitales de deuda, incluyendo el condicionamiento negado por Macri, diciendo
que el Fondo había cambiado. Lobo eterno con disfraz de oveja que
deglute economías y genera crisis para la dominación. Ese
es el otro fin de financiar negocios espurios con los que nos hacen pagar
caro, agregando violencia social para encubrir actos delictivos. Son delitos
por el robo y por generar caos para la desestabilización, por la
que Patricia Bullrich pidió como en 2.001, el Estado de sitio por
los afanos que los perversos organizaron. Desestabilizar en cada oportunidad
forzada para provocar la caída de un gobierno que han saboteado
en estos casi 4 años, poniendo en riesgo la paz social, que siguen
amenazando con romperla y pisotearla para culpar a terceros, y provocar
un golpe blando, y avanzar hacia el renovado estado de excepción
anulando derechos. José Manuel Prado 25/08/23
LIBERTAD ECONÓMICA
Contrario
a los malos augurios de voceros del neoliberalismo en cuanto a que la Argentina
estaba aislada del mundo, las gestiones económicas y financieras
con actores como el Banco Mundial, el BID y otros, demuestran lo contrario.
Ya no es el FMI la única y última alternativa para superar
los problemas económicos, en este caso por el endeudamiento con
el Fondo. Hay otros actores internacionales que ofrecen financiamiento
con requisitos menos agobiantes. Una de las vías es el ingreso de
Argentina a los BRICS que, últimamente, tuvo alguna gestión
contraria de parte del gobierno de los EEUU, influyendo en su par de India
para frenar la iniciativa del Brasil, con la gestión de Lula Da
Silva. Mientras que Milei y Bullrich anticipan que si llegan al gobierno
irán por más endeudamiento a cambio del patrimonio agravando
la situación, otras corrientes económicas mundiales trabajan
para des dolarizar la economía y el comercio global. Los neoliberales,
republicanistas o libertarios, quieren repetir las viejas recetas que la
historia argentina advierte no aplicar, aunque Macri repitió el
negocio. Hay un proceso mundial al que Biden hoy o ayer Trump, quieren
desviar o frenar para que el FMI siga siendo el patrón financiero
y el dólar, la moneda insignia de la economía internacional.
Hay un proceso de apertura de horizontes económicos y financieros
que ofrecen otras monedas, como China, permitiendo en parte despojarse
del yugo dolarizado. Es la alternativa para romper el círculo vicioso
de las estrategias financieras concentradas para la dominación;
que en este caso, los EEUU e Inglaterra intentan evitar o impedir como
les decía, el ingreso de Argentina a los BRICS. Por este tema Lula
aclaró que este bloque no es opositor al G7 ni al G 20, sino sumar
otra alternativa más humanizada para avanzar sobre las penurias,
que agobian a millones de personas en el mundo, y que el FMI ni siquiera
mira, porque no es negocio invertir para los pobres. José Manuel
Prado 24/08/23
EFECTO DE LA DEUDA
Ninguna
ciencia es simple. Sus componentes devienen de muchos estudios, búsqueda
y pruebas diversas que sumadas, dan cuenta de los parámetros para
aplicar la teoría. La Economía no es menos importante ni
menos compleja, Hoy vemos medidas del rubro que sorprenden. Vale aclarar
que el tremendo acreedor FMI, cómplice del gobierno neoliberal;
pretendía una devaluación del 60 % con lo que la economía
y tal vez la sociedad misma, hubiera volado por los aires con consecuencias
inimaginables. Lo que hoy vivimos es parte del endeudamiento absurdo y
criminal que todavía, pareciera, no ha finalizado en sus efectos.
Finalmente el peso fue devaluado en un 22 % y de inmediato los dominantes
del mercado multiplicaron los precios de los productos en general, y en
especial los del consumo masivo. Especulaban con remarcaciones en base
al dólar ilegal cuando importan con valor oficial, le agregaron
la devaluación y vuelven a la falsedad ideológica firmando
otro acuerdo de precios. Hoy vemos que el escenario político electoral
convulsiona con vistas a octubre y desde el gobierno, que trabajan en contra
de sus candidatos, con más disgusto social. Si no alcanzaba el sueldo
para el mes imaginemos lo que va a ocurrir con el bolsillo popular y tal
vez en el octubre electoral. Acuerdo de precios tras la remarcación
con dólar blue, devaluación y el adicional mensual del 5
%. Los sueldos pulverizados salvo excepciones a 2 meses de las elecciones
satisfaciendo exigencias del FMI ante el que no se rendiría el gobierno.
Liquidados económicamente, dominados comercialmente y amenazados
políticamente por dos corrientes para mayor ajuste y liquidación
del Estado, anular derechos y beneficios como con las tarifas de electricidad,
gas y combustibles, a pesar de la mayor producción hidrocarburífera,
y congelamiento tras los grandes aumentos. José Manuel Prado 23/08/23
AMERITA
REACCIONES
Javier
Milei propuso anular la coparticipación. Tema que debería
poner en alerta a los gobiernos provinciales y municipios que se nutren
de ese recurso, que incluso debería ser actualizada en función
de las pautas establecidas. Distribución legalmente vigente, por
la que el agresivo candidato por el que Macri expresa simpatía,
buscando laderos en el Congreso Nacional; amenazó con que “Hay que
avanzar en la eliminación del sistema de coparticipación
federal de impuestos; se llama correspondencia fiscal: vos gastás
en función de lo que recaudás”. La definición es clara
sentencia de espaldas a la Constitución Nacional, apoyada con criterio
dictatorial. Este candidato a la presidencia de la Nación ha expresado
otras propuestas adversas a las normas vigentes en Argentina. De allí
que el Poder Judicial debería dejar su ostracismo ante algunos temas;
e intervenir ante lo que claramente significan amenazas contra la institucionalidad.
Servicios de salud, educación y otros establecidos por ley, convenios
colectivos de trabajo o derechos provinciales, han sido destinatarios de
sus manifestaciones a modo de plataforma electoral, constituyendo una confesión
de voluntad contrapuesta a la Constitución. ¿Acaso existe
impunidad ante estas realidades expresadas o se siguen soslyando cuestiones
para ver hasta dónde llegan a pesar del riesgo y amenazas que constituyen?
¿O habría connivencia respaldando semejantes violaciones)
Sería el colmo o la razón para un juicio político
previo rechazo formal de propuestas atentarías contra los derechos
establecidos en la República Argentina. Dentro de la Ley todo pero
fuera de ella nada y menos si es amenazada indisimuladamente por quienes
creen que la anarquía es superadora de la Democracia. Es hora de
expresar estos conceptos con los términos que la burocracia legalista
imponga, pero que claramente, se repudien las acciones temerarias contra
la institucionalidad en nuestro país. José Manuel Prado 22/08/23
PRIORIDADES
No
hay análisis moderador cuando estás desocupado o trabajás
en negro, o tu empleador declara la mitad del tiempo laboral y te paga
un sueldo “legal” por miserables 4 horas, con una comisión de igual
nivel también en negro, o si estás declarado y te pagan un
salario degradado del que no hay mucho que explicar. Los derechos están
vigentes pero negados en el submundo laboral bajo amenaza de despido. Para
el que no tiene recursos para los alimentos y costos básicos, frente
a la multiplicación abusiva de las ganancias de las grandes empresas
monopólicas, la realidad es muy injusta. No alcanza explicar la
crisis por el endeudamiento aunque sea el factor impulsor de la debacle
que sufrimos. Al marginado o maltratado laboral y económicamente,
le importa un cuerno el FMI, la deuda y la fuga de miles de millones de
dólares. Le importa la miseria económica, la inflación
y la especulación montada en la devaluación. Presionaron
por el atraso dólar y ahora vemos el efecto inmediato con salarios
actualizados a un tercio del salto cambiario. Dineros disueltos por la
inflación que no es magia sino especulación de los que dominan
la realidad. Los precios suben en cada latido. Nadie logra frenar el abuso
como en el pasado de alto riesgo de desmembramiento social; salvo para
aquellos que sus capitales viajan en la eternidad del oscurantismo economicista.
Dos meses para las elecciones generales y no hay mucho que analizar como
dije. Evitemos que los números tapen los anuncios de cerrar el Estado,
recortar jubilaciones, reducir asistencia social, privatizar servicios
tradicionales y especialmente atropellar la Constitución en cualquiera
de sus facetas. Eso es lo dijeron pero intentan suavizar conceptos o cambiar
calificativos, sin lograr disimular la violencia ideológica y social,
que están preparando con el odio de casta que los identifica. José
Manuel Prado 18/08/23
ABUSO
LIBERALOIDE
Escuchamos
que usan la palabra libertad como si estuviéramos en un sistema
absolutista, dictatorial y adverso a los intereses del pueblo. La Libertad
y otros preceptos fueron maltratados por la verba mentirosa y ahora, vemos
algunos ejemplos devenidos de la competencia electoralista previa a las
PASO. Entre los actores de la derecha ejercida con más y menos furor,
se destacó la decisión de ir por la destrucción del
Estado. Institución que creó y desarrolló a la Nación,
mientras no padecimos golpes de Estado o gestiones de corte democrático
por su origen electoral, pero entregadas a los intereses foráneos
en el marco de las diversas recetas acordadas con quienes merecen ser recordados
como entregadores de la soberanía. Los actuales voceros auto definidos
como libertarios o republicanos, son los que se preparan para fagocitarse
lo que hoy ostenta el Estado en la Nación, las provincias y los
municipios. Van por la soberanía y los derechos del pueblo que al
parecer en parte no ha comprendido los discursos. En la pasada elección
la mitad de los que votaron los eligieron mientras que un cuarto no votó.
Decisiones de riesgo que ameritan información para que no crean,
que cobrarán el mismo número salarial en billete dólar.
Es una de las versiones de parte de algunos votantes. Cuidado con el abuso
de la palabra libertad, porque nos van a dejar en manos de la anarquía
y la disponibilidad para reventar la organización del país.
Milei diciendo "Mi horizonte es sacar la coparticipación nacional”,
cerrar ministerios y el Conicet por improductivo. Parecido a las bravuconadas
privatistas de Bullrich con la violencia para disciplinar a los adversos.
Ellos quieren el libertinaje y el manejo de los bienes y recursos estatales
en manos privadas y que el pueblo, se rebusque soluciones para no caer
en la extrema pobreza, perdiendo los derechos adquiridos. Para ellos libertad
es dejar que el poder privatista se quede con el patrimonio de los argentinos.
José Manuel Prado 17/08/23
CUIDAR LOS HUEVOS
Y EL ORO
Una
de las ilusiones del “mercado” era la figura de Rodríguez Larreta
por su mensaje simuladamente benigno, en la espera de surgir como el candidato
a la presidencia. Lejos de esta ilusión al día después
de los votos destinados a Milei, dicen por hartazgo, bronca y queja; se
agregó la “devaluación” del 22 % y la nueva cotización
del dólar oficial. Si intentamos razonar, este aumento no tendría
porque reflejarse en los precios mayoristas o minoristas. Sabemos porque
los pagamos, que los productos de origen nacional están marcados
y remarcados en base al dólar ilegal y sin duda el preferido por
los especuladores. De todos modos ya escuchamos versiones sobre la suspensión
de entrega de productos de consumo masivo, exhibiendo de nuevo ese agio
que no se supo evitar y erradicar. El mercado fue más fuerte que
el amor y ahora de nuevo, demostrará su poder a un gobierno cada
vez más difuso en sus responsabilidades institucionales. Un candidato
ministro en soledad no puede controlar los desmanes de los monopolios esclavizantes
de la sociedad con el manejo económico. Precios y salarios erosionados
por la inflación que le atribuyen al mentado déficit, escondiendo
culpas de las remarcaciones especulativas e incumplimientos de compromisos
con el gobierno para la sociedad. Situación que disimularon los
medios asistentes con los golpes económicos que calificaron de salto
cambiario cuando en realidad es devaluación. La que exigían
ellos y el FMI. Ahora se asustan con la avanzada de un Milei impensado
que anularía ministerios si llega a la “rosada”. El que los llama
empresarios prebendarios, y cita planes peligrosos para todos, de concepción
fascista casi nazi, destructor del Estado del que ya no podrían
servirse de los subsidios a un capital que debería invertir a riesgo;
y auto controlarse de una vez por todas pensando en la gallina de los huevos
de oro. José Manuel Prado 16/08/23
TRAS
LAS PASO
Cumplido
con las PASO tres fuerzas logran lo que muchos descartaron, mirando sólo
a las dos coaliciones del PRO y del peronismo. No creyeron que Javier Milei
fuera importante en los resultados pero logró solo más votos
que cada uno de los principales pre candidatos. Sorpresa y alarma con vistas
a octubre, en un proceso por la recuperación o el logro del triunfo
por la presidencia de la Nación. Hay que agregar el 30 % ausente
en las urnas que daría ese triunfo. Flotan las amenazas de liquidar
el Banco Central, o suspender los servicios que permitieron la educación
y el cuidado preventivo o la recuperación de la salud. Un personaje
que se ha propuesto romper lo que encuentre y al parecer, ese criterio,
ha tenido buena acogida entre la ciudadanía que le dio el voto mayoritario
aunque no definitivo, pero que enardece más aún al advertir
que irá por eso incluyendo lo que llama casta política y
empresarios prebendarios. Fue un resultado sorprendente que avisa del grado
de confusión o el real cansancio sin diferenciar razones ni cuestiones
influyentes; que el común denominador no tiene en cuenta. No importó
el endeudamiento, la pandemia y efectos propios de la especulación
por la guerra y el remate de la sequía que restó unos U$S
20.000 millones a la economía. El hambre y las necesidades superan
cualquier bandera política pero si no se hubiera trabajado tanto
desde los ´90 contra la política hasta lograr el odio; tal
vez las reacciones hubieran sido diferentes. Si no hubieran trabajado en
el descreimiento y la incertidumbre los que la generaron, la crisis social
política no hubiera sido tan aguda. Esa es la realidad y me pregunto
si en dos meses se puede reordenar la escena. En el medio la malaria y
la reacción individualista que va por romper todo y que se vayan
todos, rumbo a la réplica del 2.001; en este gobierno o en la próxima
gestión. José Manuel Prado 15/08/23
AYER Y FUTURO
La
sociedad argentina está enredada con versiones confusas que desembocan
en anuncios realmente tétricos para el futuro. Ya superamos las
PASO y ahora comienza la campaña de verdad, pues la previa fue sondear
los ánimos y el respaldo a determinado pre candidato, no siempre
del partido de preferencia del votante. Son estrategias y decisiones personales
de cómo orientar el voto para abrir o cerrar caminos de posibles
disgustos para algunos. Lo concreto es que sin olvidar algunos problemas
para votar en la capital federal, que no debería ocurrir en ninguna
jurisdicción por el riesgo de la posible inducción a no ejercer
el derecho. Se llama provocar voluntaria o involuntariamente el desánimo
con un sistema demorado y fallido que obliga a votar en dos tramos y con
problemas técnicos y desconocimiento. En el medio quedó el
resabio de las promesas de ajuste, quita de derechos y amenazas contra
normas y convenios vigentes. Estilo de la antigua versión conservadora
actualizada, o replicada en un marco de modernidad como hecho contradictorio.
Dejamos un tiempo de problemas conocidos pero no todos superados. No caer
en la trampa del desánimo o resignar derechos y ceder parte de la
miseria económica que millones sufren, para que pasen en paquete
a manos de los que concentran más y más capital; que no invertirán
y fugarán. Tiempo de descuento hacia las generales y esta vez sí
que hay que definir una realidad superadora de los daños sufridos.
Somos los dueños del voto y debemos exigir amplia justicia y sin
exclusiones como debe garantizar la Democracia. Lo contrario, con amenazas
y quita de derechos, es lo que hay que rechazar. Pensemos si aceptaremos
la represión; y si daremos luz verde a tomar más deuda con
recetas fracasadas, para terminar en la repetición de un 2.001 agravado.
José Manuel Prado 14/08/23
MEMORIA DOLARIZADA
El
Neuquén generador de exportaciones hidrocarburíferas en desarrollo,
está endeudada, en parte, en dólares y cualquier medida limitante
para obtener esas divisas, afecta el equilibrio económico. Días
atrás el gobierno nacional facilitó la obtención de
dichas divisas para cancelar parte de los compromisos. Así la administración
provincial no tendrá que salir al mercado marginal a conseguir billetes
de costo más elevado. Nuestra provincia fue 1 de las 14 empujadas
por Macri a la toma de deuda dolarizada porque era parte del acuerdo foráneo,
para generar más ganancias al monopolio económico internacional.
Sobre el tema por el que hoy el Estado debe retacear la disponibilidad
del billete que espera recuperar el FMI, hay que recordar cuando Macri
(marzo de 2016), decide pagar la deuda a los fondos buitres dándole
prioridad innecesaria, y ratificando las buenas relaciones con dichos sectores
que recibieron según versiones, más de lo que esperaban.
Para esto sí apeló al Congreso como no lo hizo al tomar la
deuda con el Fondo. Reitero, hoy a casi cuatro años de gestión,
el gobierno no ha logrado reordenar el proceso de pago pactado en términos
incumplibles, por los que ahora salen a hablar de la situación generada
por estas decisiones, agravando todo el escenario con la toma de deudas
cuantiosas y a largo aliento. Un gran cepo sumado a la falta de apoyo legislativo
de la oposición que fuera gobierno y gestora de la deuda. Tiempos
en los que Macri/Dujovne prohibían tomar deuda dolarizada para obra
pública, pero no para otros gastos. Agregaron la devaluación
y así potenciaron más deuda impagable y el camino a un default
que podría abrir la puerta al vaciamiento por liquidación
patrimonial, de la mano de un ajuste tremendo bajo la lupa del FMI. José
Manuel Prado 11/08/23
EL
FMI NO AYUDA MÁS
El
FMI fue creado para asistir financieramente a países asociados que
demanden respaldo superador de crisis internas estructurales. En su presentación
describen que “respalda políticas económicas que promueven
la estabilidad financiera y la cooperación monetaria, que son esenciales
para la productividad, la creación de puestos de trabajo y el bienestar
económico”. Con el paso de los años sus administraciones
fueron cooptadas por corporaciones de gran poder global, re direccionando
sus acciones hacia los grandes negocios. Los argentinos, por más
que nos hayan dicho que el Fondo o su administración había
cambiado, ya demostró que sus políticas siguen indemnes,
y dispuestas para intervenir en el manejo del poder dominante en los países
asistidos, lejos de cumplir con las pautas originarias que suponían
solidaridad institucional. Los administradores representados por Lagarde
o Georgieva buscan la esclavización económica de naciones
que caen en sus manos, y más aún cuando los llaman para grandes
negociados. Argentina representa lamentablemente una de las más
importantes operaciones, claramente de espaldas a sus protocolos, burlados
como lo hicieron los neoliberales con los procedimientos ante el Congreso
para tomar deuda. El FMI está comprometido por la connivencia con
los máximos funcionarios nacionales que hoy, se pasean hablando
de las cuestiones y problemas que ellos provocaron con el endeudamiento.
Por eso le dicen a Macri que al Fondo lo trajo él y que se haga
cargo del desastre. El FMI no cambió, no ayuda, endeuda para el
vaciamiento de la Nación con tasas al doble de lo que paga Argentina
a China y Qatar, para afrontar una deuda criminal que hay que sacarse de
encima. Mientras, tener en cuenta que los neoliberales buscarían
renovar el blindaje para sepultar los derechos sociales y liquidar de nuevo
a nuestro país que no es una mierda. José Manuel Prado 10/08/23
GOBIERNO JUSTO
Transitamos
hacia el final de la gestión del actual gobierno que debió
enfrentar el endeudamiento condicionante para cuanta iniciativa se intentara
tomar, en aras de la necesaria superación. Un proyecto que no se
concretará si el nuevo gobierno se inclina hacia la dependencia,
por ejemplo, volviendo A foja cero lo actuado en función de morigerar
al menos, las condiciones y efectos del acuerdo originario con el FMI.
Un futuro gobierno que debe defender los intereses de la Nación
y no de un solo sector. Un futuro gobierno que debe de una vez por todas
abrir las puertas al federalismo de manera simple, reconociendo a cada
provincia en base a sus derechos para la redistribución de los ingresos.
Asimismo valorando y por ende mejorando las condiciones de participación
provincial, cuando de la explotación o uso de recursos del subsuelo
de superficie y del espacio aéreo se trata. Energía hidroeléctrica,
hidrocarburífera y eólica. Recursos que en otras jurisdicciones
deberán justarse a la producción específica sea con
la agricultura o la ganadería y de hecho, también por los
yacimientos minerales especialmente existentes en la pre cordillera con
el nuevo recurso; que el litio promete ante la necesidad generalizada en
el mundo. El nuevo gobierno debe concretar un acuerdo digno para la Argentina,
evitando mayores endeudamientos tales como la propuesta de un blindaje
en base a mayores compromisos económicos con FMI. Si el Fondo lo
acepta bien y si no, dedicarnos a producir y vender y así, de facto,
cancelar progresivamente las deudas extorsivas con las que estrangulan
el proceso económico del cual deben vivir los 47 millones de argentinas
y argentinos, y no sólo los banqueros y los buitres internacionales
que siguen al Fondo, levantando jirones de soberanía desperdiciada
al tomar la deuda impagable, que siguen esquivando en sus discursos, como
si no tuvieran nada que ver. José Manuel Prado 09/08/23
SUGERENCIAS
No
es novedad que el disgusto se pasea en los pensamientos de los que sufren
los efectos de los manejos de los que abusaron del poder. Mucha es la bronca
en aquellos que perdieron algunas mejoras de otros tiempos, devenidas de
uno de los mejores sueldos del continente. Nadie duda del malestar por
las necesidades insatisfechas aún teniendo un trabajo, porque los
salarios son encubiertamente insuficientes en el marco del amparo de la
relación laboral ilegal. Nadie duda y sí se queja la mayoría,
de los precios impuestos frente a la declama gubernamental que no lleva
realmente a la práctica, la advertencia sobre controles y sanciones.
Y si los hay no son suficientes porque una, dos o tres empresas importantes
sancionadas de ninguna manera compensan las miles de situaciones que se
alimentan de la especulación si que nadie los corrija. Las normas
legales de nada sirven si no se aplican y controla su implementación.
Por ello a futuro, es muy importante que el gobierno sea representativo
de esos sectores siempre postergados sin que ello signifique ningún
tipo de ataque, sino que se comprenda y respete la necesidad imperiosa
de un equilibrio real. La economía se fortalece a sí misma
sin los grandes empresarios se suena a la tarea que realizan sus trabajadores
y arriman mejoras económicas que a su vez, sabemos que vuelven a
los mostradores y cajas de mercados que han logrado tremendas ganancias,
Las que deberían ser evaluadas para establecer parámetros
de convivencia económica, mientras se mejoran los sueldos para estabilizar
y multiplicar un consumo renovador de la producción que alimenta
el círculo positivo, virtuoso y beneficioso para todos los que aceptemos
las reglas de una distribución de la riqueza acorde a la racionalidad
pero también al humanismo entre los convivientes de un mismo pueblo.
José Manuel Prado 08/08/23
REALIDADES
La
historia inmediata anterior no advierte de lo que sucedió y lo que
están anticipando los mismos actores del ayer, cuando Argentina
era entregada a los intereses del FMI; con el mayor endeudamiento otorgado
por la entidad financiera. Un préstamo de características
inaceptables frente a la racionalidad que lamentablemente no abundó
en oportunidad del acuerdo entre Macri, Trump y Lagarde. Todo fue urdido
con el fin de lo que hoy padecemos, mientras que dichos actores critican
el crítico estado económico, el endeudamiento agregado ante
la realidad de 2.019 y años sucesivos con los efectos de la pandemia,
guerra influyente en comercio; la economía mundial y como si algo
más hiciera falta, la tremenda sequía que restó unos
U$S 20.000 millones. Hay que repetirlo porque está clara la intención
de lavar memorias y de hecho, soslayar lo que han cometido. Hoy sus mensajes
son tan falsos como lo fueron en la primera campaña electoral, llegando
al gobierno y desequilibrando lo que se había estructurado, refiriendo
en ello el bajo nivel de deuda tras una evidente recuperación económica.
No estaba todo en orden pero si se había mejorado en parte la cuestión
económica y social y de pronto, los mentados cambios nos empujaron
de nuevo a la dependencia económica y a todo lo que ello significa.
Eso no se ha logrado superar ya que haber devastado las arcas más
el proceso inflacionario con precios internacionales y sueldos en pesos
depreciados, nos impone la insuficiencia. Hay más trabajo en oferta
pero los sueldos pagados son en casos miserables, con sumas de $ 25.000.
Básico obligado para doblegar a los desocupados, a cambio de las
también miserables comisiones por “mérito”. Agrego laborales
esclavizantes, efectos del mercado de consumo incontrolable por incapacidades
políticas sin tomar las medidas de control y equilibrio en el marco
de las leyes, que sobran pero no abundan en su aplicación. José
Manuel Prado 07/08/23
GESTO ADUSTO
Las
campañas electorales influyen en gran modo en la personalidad de
los candidatos que en general, se esmeran en mostrarse gentiles, humanizados
y siempre sonriente. Será por eso que cuando llegan al poder cambian
el tono de sus palabras, la mirada y el gesto amistoso; para convertirse
en personas muy concentradas vaya a saber en qué cuestiones, o si
sólo lo hacen para evitar la cercanía que antes buscaban
y protagonizaban. Conocí pocas personas que no habían cambiado
en este sentido que no dudaron y aumentaron la predisposición hacia
los demás, a sabiendas de su fidelidad, merecido respeto, consideración
y sobre todo atención. Recuerdo a Felipe Sapag, Alberto Del Vas,
Horacio Forni y Carlos Silva. Pasó el tiempo y los cambios publicitados
hicieron lo suyo. Por ejemplo Patricia Bullrich exhibe una imagen cada
día más rígida y hasta permite dudar si está
excedida en el personaje del orden, la rigidez y la violencia; o ha perdido
el control que de hecho depende de su cerebro. No es ella sola ya que hay
varios de su palo que se esmeran, en demostrar lo inflexibles que serían
si llegan a ese poder del que se han colgado como si fuera eterno, borrando
de sus sentimientos el respeto por los derechos adquiridos. Con más
o menos énfasis, dicen lo mismo sin perjuicio de algunos matices
para cada personaje. El bueno y el malo. Un disfraz adjudicado para ver
quién es el que mejor prende entre los propios y los adversos porque
sí. Están en campaña y no detienen sus desaforadas
ambiciones dando rienda suelta a cuanta amenaza se les ocurre, o se les
indica, por ejemplo, de rever los contratos de trabajo cumpliendo órdenes
de grupos de poder que quieren como hace 2 décadas, cambiar todo
para que sólo ellos, participen del reparto de la riqueza producida
por millones sentenciados a la marginalidad. Los que se sirven del Estado
y a la vez, lo niegan y odian de manera incomprensible. José Manuel
Prado 04/08/23
DE
PATRIOTAS NADA
El
creativo economista que respalda la especulación que castiga al
pueblo sin riesgos de administración de la cosa Pública;
pide una “transición patriótica”. Carlos Melconian declama
sin explicar y sólo con deseos. Igual que cuando estuvo en funciones
con Macri o los que están en campaña, prometen hacer lo que
debieron optando por lo contrario. El patriotismo debería pedírselo
a los republicanos, neoliberales y libertarios, que usan expresiones altisonantes
sin compromiso social despreciando la soberanía y sin hablar de
la deuda provocada. Pide que quien no gane en las próximas elecciones
se avenga a trabajar con el nuevo gobierno. Algo que rechazan tal lo demostró
Macri con sus descalificaciones, ataques y la definición de Larreta
y de Patricia Bullrich de no hablar con el oficialismo, y terminar para
siempre con los que odian. Expresiones nada democráticas que Melconián
soslaya, califica de irresponsable y critica a un candidato que gestiona
ante el FMI. Destacó al Macri que antes criticó, y lo cita
como un gentil hombre, cuando fue el autor de la malaria y decidió
cambios en el fin de su gestión restableciendo retenciones porque
había gastado la plata del préstamo infame. No pudo controlar
el dólar porque los agotó con las fugas; y de manera absurda
declaró el default en pesos, llamándolo reperfilamiento.
Critica en campaña velada a un candidato opuesto a la dependencia
económica. Pareciera que lo hace por envidia profesional más
allá de lo que resulte de la tarea ante el Fondo. El invitado tal
vez no gratuito, considera los abusos remarcatorios de precios, adecuación
a la economía. Guiño a la especulación de los que
buscan desestabilizar con presión cambiaria para la devaluación,
multiplicadora de ganancias. Nada nuevo, vieja receta y estigmatización
de lo opuesto al abusivo poder económico; que busca esclavizar al
pueblo quitándole recursos económicos. Además, pide
liberar el dólar, faltando sólo, cambiar la bandera.
José Manuel Prado 03/08/23
NOSTÁLGICOS
La
Argentina de principios de siglo XX es inspiración para erradicar
derechos, tal pretende Rodríguez Larreta. El país de los
granos y las vacas sin desarrollo industrial. Esclavismo de los conservadores
sin derechos laborales ni civiles. ¿A eso llaman progreso? Es a
lo que quiere volver el presidente de la SRA al calificar de “pésimas
políticas agropecuarias que los gobiernos han instrumentado en la
Argentina en los últimos 80 años”. Si así hubiera
sido no habría industrias promovidas hace 80 años con el
nacimiento de una corriente que les dio lo que ningún otro les ofreció,
salvo mentiras para disimular el vaciamiento. Época de esclavistas
que le quitaban hasta la libreta de enrolamiento a los trabajadores, para
votar sin la opinión del capturado, llevado en camiones con fines
ilegales. Esa Argentina no debe volver nunca; sería un gran retroceso
pero es lo que buscan reimplantar, para beneficio de los grupos dominantes
en
el país de las vacas. Los que hoy repiten que Argentina es un país
de mierda, y que prometen que van a intervenir directamente en el proceso
electoral de octubre de 2.023: Son los mismos que quieren volver al 43,
según Nicolás Pino, presidente de la SRA. Añoran ese
pasado y dicen que los Derechos Humanos son un curro. Son explotadores
en una tierra que creen liberada de las obligaciones para con el Estado.
El mismo que de manera permanente los asiste con subsidios por crisis pandémica,
climáticas o con dólares ajustados a sus necesidades que
parecen no tener fin; y que exigen superponer a las asistencias sociales
en las mismas crisis que ellos alegan. A todo esto vale repreguntar ¿Cuál
habrá sido el sentido real de lo que pareció una amenaza
de Pino, al advertir que en esta oportunidad ellos, van a intervenir activamente?
Regresar 80 años es tirar por la ventana todos los derechos adquiridos
y olvidar las atrocidades que dejaron los golpes de Estado que tuvieron
el apoyo de los que tradicionalmente, dicen ser la verdadera Argentina.
José Manuel Prado 02/08/23
AMPLITUD POLÍTICA
Recordando
dos entrevistas periodísticas al líder del Justicialismo,
Juan Perón, cito que dijo que en Argentina había radicales,
izquierdistas, conservadores, etc. El periodista entonces le dice ¿y
los peronistas?, ah, no, peronistas somos todos. Seguramente no faltó
algún ofendido o molesto por la definición pero, el tiempo
nos muestra que de un modo u otro, colectoras o coaliciones, las corrientes
referidas se integran en aras de planes de gobiernos unos y por los votos
otros. En otra de las charlas con grupos de prensa, el mismo dirigente
que retornaba a la Argentina tras largo tiempo de exilio en España,
dio lugar a decir que el modelo peronista era dúctil y de amplitud
de criterio sin prejuicios, contando dentro del espacio con personas de
“extrema derecha y tenemos hombres de extrema izquierda”; debiendo considerar
que “a los movimientos de este tipo hay que dejarlos funcionar libremente”.
Sintética definición ya que el original era más abundante
en el lenguaje de Perón, que da para reflexionar en la evolución
de procesos con integraciones partidarias impensadas. Esto surgiría
de una coincidencia real de trabajar en función de un plan; cuyos
fines ha logrado conjugar pensamientos de variadas posiciones, dando lugar
a lo que se supone la mayor fortaleza sectorial en su ejecución.
Visto así se lo puede citar como un avance de madurez política
superando extremos y diferencias ideológicas, en aras de un fin
común que en este caso, debería ser el de mayor equilibrio
económico y por ende bienestar poblacional sin exclusiones. Claro
que la historia lo advierte y puede darse la especulación, encubierta
en ese frente o coalición y tras tiempo de gestión, algunos
sectores cambien su postura, causen daños institucionales y el fracaso
de un gobierno cuyo fin, era trabajar desde el conjunto organizado, por
el bien de la sociedad, que sufriría una nueva traición.
Por ello es imprescindible contar con el liderazgo trascendente y
la credibilidad y confianza en el conductor. José Manuel
Prado 01/08/23
ESTUDIANTES LIBRES
En
el año del 57° aniversario de “la noche de los bastones largos”
que suponía memoria, reflexión y repudio por el violento
ataque a las autoridades universitarias, profesores y estudiantes; de policías
de la Federal, por orden del presidente de facto golpista, Juan Onganía.
No obstante en Jujuy el 12 de julio de 2.023 se reflejó en el espíritu
autoritario del gobernador Gerardo Morales la versión violatoria
e impune. Ayer la violencia armada contra el sistema universitario, sus
mujeres y sus hombres que actuaban conforme a sus derechos. Luego 12 de
septiembre del 76 “la noche de los lápices” por el reclamo del boleto
estudiantil, y ahora, la violación de la autonomía universitaria
por decisión de un gobernante electo que además, es candidato
a vicepresidente con vistas a las PASO, acompañando a Rodríguez
Larreta. Incluyo esto a casi 40 años del retorno a la Democracia
tras la última, también repudiable e irrepetible dictadura
cívico militar que no sólo cometió los mismos delitos
referidos, sino que sumó los considerados de lesa humanidad que
hay que recordar, son imprescriptibles. Especialmente a los jueces que
han actuado a favor de algunos genocidas concediendo beneficios inmerecidos
y que ellos por mucho menos, negaron a las víctimas de la violencia
engendrada desde el Estado Nacional. Datos que en pocas palabras advierten
de lo hecho y de lo que algunas y algunos están prometiendo repetir
para coartar derechos y desviar la economía hacia intereses ajenos
a su destino que es el pueblo. Si la economía no está al
servicio del pueblo se convierte en una dictadura tan repudiable como los
delitos de lesa humanidad. Daño estatal con armas no convencionales
causando desgracias humanas; pergeñado para el negociado con el
FMI y los buitres asociados y encubiertos; que ya nos han estafado para
la dominación desde tiempos lejanos, en parte de un mundo que declama
libertad pero se asocia a la corriente esclavista. José Manuel Prado
31/07/23
TOMAR CONCIENCIA
La
política ofrece un escenario muy amplio, y cada tanto aparecen en
diversos países, los marginales del fascismo y el nazismo, como
si fueran inocentes en sus mensajes, comprometidos con las atrocidades
de sus gobiernos en Europa. Corriente de grupos aislados pero evidencian
que el desequilibrio ha ganado espacios en sus mentes con influencias nefastas,
que usan los falsos rebeldes equivocando el camino del reclamo, la queja
o la crítica. Pareciera que cuando más quilombo más
efecto y en realidad, generan mas repudio y resistencia por el racismo
que los inspira. Incluso en Neuquén nuevamente en estos días,
aparecieron murales de acorte artístico popular, manchados, rayados
y ofendidos con signos de estos modelos repulsivos que la humanidad rechazó,
y los gobiernos deberían tratar como la ley lo establece, y no dejarlos
multiplicar el vandalismo y la ofensa a la humanidad. Pero sin perjuicio
de lo dicho en cuanto a su insignificancia numérica; hay que tener
en cuenta otras conductas de dirigentes políticos dedicados al maltrato
verbal y físico, con casos extremos de amenazas de muerte. Impunes
todos por gentileza y complicidad de los que deben ejercer la Justicia
de hecho ante el delito. Sin necesidad de formalidades, y menos aún,
de causas inventadas con fines tan funestos como la exacerbación
de los ánimos olvidando que operan en el ruego de la Democracia,
donde nada está prohibido pero no se debe actuar de manera marginal.
Por eso digo que en esos casos debe aplicarse la Ley y no soslayarla de
manera vergonzosa y hasta cómplice por omisión, sea por impericia
o premeditadamente. Casos que se multiplican y favorecen a los nada revoltosos,
como minimizan permitiendo la generación del caos, la violencia
y los abusos. Luego hablan de debilidad de un gobierno que debería
ser más humanista con los desposeídos y nada amistoso con
los que odian a sus semejantes y cuando pueden, los atacan. José
Manuel Prado 28/07/23
REPETIR LO MALO
Para
los que decían que el FMI cambió y para los que nos hacen
recordar el perverso blindaje de los tiempos de De la Rúa, Cavallo,
Sturzenegger, Larreta: y Bullrich rebajando los haberes miserables de los
jubilados, hay que contarles lo de Norma Pla diciéndole al cínico
ridículo de Cavallo simulando el llanto por quienes tiraban por
la ventana: "No llore señor ministro, no llore. Tenga fuerza para
defender lo suyo. Usted tiene madre... pero seguro que no está en
la Plaza Lavalle con nosotros. Debe estar mejor". Por esos tiempos
Patricia Bullrich ocupaba la cartera de “trabajo” y Sturzenegger cerraba
el gran negocio del blindaje tras el que desaparecían 40.000 de
millones de dólares. En el año 2.000 después del mega
canje la deuda original de U$S 80.000 millones subió a los U$S 88.000
millones y terminó en 2.003 en U$S 102.000 millones. En el
medio los mencionados y el gestor foráneo de la mano del FMI que
ordenaba metas fiscales, ahorro Público, Estado más eficiente
y racionalizar el gasto. Vieja receta no renovada. Hoy Patricia Bullrich
está planteando el inicio de este proceso demostrando que no han
cambiado ni el Fondo ni el equipo economicista neoliberal, que va por otra
gran caja para repetir la triste historia de la traición al pueblo
argentino, el abuso, y otro endeudamiento para robar más dinero,
con el nuevo mega canje propuesto ante los ganaderos en la exposición
rural. Mientras algunos aplaudían la imaginación nos llevaba
a una tormenta peligrosa, como la que estalló en 2.001, a riesgo
del levantamiento civil, que ya no soportaba más el abuso y la entrega
de la tantas veces calificada de rica nación, y otras tantas esquilmadas
como quieren repetir a cuatro años; del endeudamiento criminal que
organizaron para llegar a la realidad que vivimos. José Manuel Prado
27/07/23
VUELVEN POR LO MISMO
Patricia
Bullrich anticipó ante la dirigencia y empresarios ruralistas, que
habrá disponibilidad de dólares a conseguir en el exterior.
Así lo propuso la candidata a las PASO, para levantar el llamado
cepo, impuesto por la falta de dólares; que ya aplicó Macri
y en poco tiempo tras volar la moneda estadounidense, reconocido error
en sus filas. Intervenía Prat Gay con acuerdos extra nacionales.
Pinedo hoy dice que la medida reactivó la Argentina, pero estaba
en proceso la desaparición de las reconocidas 25.000 PyMES. La reactivación
no fue real y se impulsó la importación contrariando la versión
reactivadora de la producción. Ese sistema sirve sólo para
los intermediarios y sepulta el sistema productivo. Está claro que
Bullrich propone volver a un endeudamiento sin sentido más allá
de la disponibilidad de la moneda foránea para grupos exclusivistas,
que multiplicarán de manera improductiva el endeudamiento que gracias
al vaciamiento, quedó sin capacidad de devolución por falta
de producción. Mientras los monopolios de los rubros agroganaderos,
agilizaron despachos de dólares al exterior para que nunca volvieran.
Hoy los registros dan cuenta de los miles de millones de dólares
fugados que podrían cancelar la deuda impura tomada con fines especulativos,
sin inversión nacional y clara garantía en enriquecimientos
verdaderamente ilícitos, más allá de las formalidades
el perverso sistema de disponibilidad de divisas sin producir. Entre estos
manejos y desmanejos desde el sector neoliberal aducen que el costo del
dólar ilegal que es el que impulsan pero pagan el oficial, es consecuencia
de la desconfianza. Se trata de salir de la ciénaga pergeñada
para que nada pueda cambiar con el sistema opresivo de la dependencia económica,
a través del endeudamiento cruel e innecesario. Tema que la mentada
Justicia se niega a investigar y por lo visto, mantendrán esa postura
vaya a saber por cuánto tiempo más. José Manuel Prado
26/07/23
RESULTADOS
En
este caso la provincia de Córdoba repitió el acto electoral
y su capital homónima, dio un revés a las expectativas que
manifestaron tanto Larreta como Bullrich. Por lo visto la decisión
de Schiaretti de ir en pos de la presidencia de la Nación, generando
otra brecha partidaria, tuvo un efecto contrario al pasado cuando Macri
gozara del apoyo de quien hoy y por ahora, estaría posicionado de
manera adversa al neoliberalismo. Habrá que ver qué decide
el ex gobernador cordobés ante una charla con Larreta que prefirió
no anticiparse hasta el resultado que comentamos. Lo concreto es que los
neoliberales sin el apoyo del peronismo con Schiaretti no lograron repetir
la historia que los favoreciera en tiempos de Macri. El domingo 23 de julio
ratificó la corriente provincial sumando lo que sin duda es un bastión
importante, ya que la provincia cuenta con alrededor de 4 millones de habitantes
cuyo 50 % está concentrado en la ciudad capital. Habría que
ver si los números son el reflejo de un eventual resultado para
las elecciones nacionales en las que se determinará, con la suma
de todo el país, quiénes serán las autoridades que
asumirán el 10 de diciembre de 2.023. Dicho porque ha habido triunfos
repartidos entre intereses distintos. Ya pasamos por diversas experiencias
electorales por las que se decía que no siempre se da un resultado
proporcionalmente aritmético, y que cada elección puede ser
diferente. Observación basada en que una interna, cuando había,
no se proyectaba para la general pero nunca se consideraba que el resultado
sería contrario. Por lo pronto Córdoba, tendrá sus
principales gobiernos de conducción peronista, si es que los electos
no cambian por decisión de Schiaretti previo a las generales bajando
su candidatura; para mayor cercanía con el macrismo; hoy desdibujado
en las candidaturas discordantes con demasiada controversia y bastante
violencia, que podría generar otra grieta como la de años
atrás. José Manuel Prado 25/07/23
FÚTBOL Y LOS
OTROS
Tras
la alegría por el seleccionado argentino en el campeonato mundial,
con gran parte de la nueva generación encabezada por Messi, Di María,
el neuquino Acuña y otros de merecidos reconocimientos, la vida
continúa. Terminó el mundial y el jolgorio se replicó
en un mundo que puso sus ojos en el llamado mejor “jugador del mundo”,
por el que hasta hoy, algunos dirigentes de los millonarios deben sentir
arrepentimiento. Superado todo esto más los pases con miles de millones
de dólares y euros, que contrastan tristemente con otras realidades
que conjugan la guerra, la crisis económica de millones de personas
acuciadas por el hambre y otras desgracias; que deberían avergonzar
a los responsables de la economía mundial. Grandes capitales para
fabricar, vender y comprar armas; o financiar acciones con las divisas
y amenazar a gobiernos democráticos; frente al hambre que aumenta;
con monopolios creciendo y simulando pérdidas económicas
con los dibujos de la perversidad del capitalismo deshumanizado. Y sin
perjuicio de las donaciones de algunos de los astros del fútbol,
para paliar algunas de tremendas necesidades sociales, explotan los mercados
y la AFA, en acto vergonzante. Manejada para los negocios de un fútbol
empobrecido con baja calidad, salvo excepciones que todavía están
en el país. La sede de la AFA en los EEUU, los vuelos privados y
los gastos que contrastan con la crisis de los clubes entre lo turbio y
la pobreza económica, atónitos ante la fiesta montada sobre
Messi, que optó con todo derecho por otros negocios. Él será
un grande pero los entornos como siempre, ajenos a la esencia deportiva
la usarán para su bien. Mientras, millones se debaten ante lo sufrido
con engaños, hoy hablando sin buscar acuerdos, y la eterna esperanza
de lograr la justicia social prometida, si es que no nos vuelven a endeudar.
José Manuel Prado 24/07/23
PREVISORES
PARA POCOS
Desde
la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes anticipan inmutables
que pergeñan un nuevo aumento para la carne vacuna que según
la estadística, está atrasada en su precio. Lo real es que
15 días atrás dicho producto volvió a aumentar no
menos de un 20 % en los precios que los consumidores deben pagar o no comer.
Los empresarios ganaderos nos avisan que incrementarán un
40 %, ratificando lo anunciaran desde el Instituto de Promoción
de la Carne Vacuna Argentina. En el inicio de 2.023 aplicaron coincidentemente
el 40 % de incremento, argumentando que sus precios estaban atrasados.
Siempre están atrasados pero no frente a los sueldos de los trabajadores
sino respecto de sus ambiciones que no miden la pobreza y la realidad económica
del país y del bolsillo de los consumidores. Y ahora nos avisan
que van a aumentar cuando deberían ir a la mesa de negociación
con el gobierno en base a los acuerdos que firmaron pero no cumplen. Obvian
comentar cuál es la ganancia con las exportaciones que no incluyen
en el rubro de los incrementos que tanto refieren para justificar nuevas
subas. Nada digo de posibles contrabandos como algunos de los despachos
descubiertos o los que se puede sospechar en el tránsito incontrolable
del río Paraná que sigue siendo un exclusivismo que la Justicia
debería haber investigado, al menos, para confirmar la pretendida
inocencia de los que manejan el submundo de la mentada hidrovía
hasta que se demuestre lo contrario, si así lo deciden concretar.
Hablan de 20 o 40 % de aumentos como si fuera normal ejecutarnos ante los
ojos de quienes deben evitar el avance de lo que nos anuncian otros en
plena campaña amenazante. Todos queremos ganar lo más posible
pero es imprescindible, cuando se vive en sociedad, que se tomen decisiones
en base al equilibrio y no al despliegue inflacionario para contar las
fortunas que acumulan con el método Braun, de aumentar todos los
días. José Manuel Prado 21/07/23
DEMOCRACIA Y POLÍTICA
Hablamos
del sistema democrático pero no siempre somos fieles a las cualidades
que sin duda tiene. El peor gobierno democrático y respetuoso de
esa condición; siempre será mejor que uno de facto, incluso
que los devenidos de acuerdos espurios para los golpes blandos. Los derrocamientos
pergeñados por integrantes de los Poderes Legislativo y Judicial
contra el titular del Ejecutivo, tienen una esencia o un núcleo,
generalmente contrario a dicha Democracia. Pero este defecto del criterio
civil lo hemos visto y lo vemos en el ejercicio de las actuales PASO o
en las elecciones internas previas, que no muchos partidos políticos
practicaban. Era un buen recurso pero en ellas también aparecían
las confrontaciones algo más que subidas de tono. Los adversarios
circunstanciales o competidores asumían posturas en casos violentas
y con la llamada mala leche propia de los que antes, simulaban cercanía
en el ámbito político partidario. Incluso el desaire o ninguneo
a veces era propio de la ignorante envidia o inquina personal. No abundan
los espacios en los que las diferencias se asumen como algo natural producto
del pensamiento. Y no hablo de diferencias profundas sino de esos matices
propios, del modelo democrático que estimula de hecho el intercambio
de opiniones para construir o mejorar lo existente. Y peor aún cuando
quien decide bloquearte dispone del poder exclusivo y baja línea
de aislar a fulano o mengana porque es jodido. Y ser así es pensar
con matices y expresarlo por los Principios sin intereses personales, que
se deben exponer en procesos electorales previos a las elecciones generales.
Después si pierdo y acompaño; pero si antes te gastaron la
piel para disciplinarte a gusto del que manda, es mejor agradecer los tiempos
compartidos, y buscar alternativas que permitan la participación
con verdadero sentido democrático. Son cuestiones de la política
mal entendida, sabiendo que esa ciencia, no ofrece garantías. José
Manuel Prado 20/07/23
MENTIRAS RENOVADAS
Paradoja
que muestra esta vez, que algunos dirigentes políticos optan por
la camiseta del FMI, y lo defienden criticando obras y especialmente apoyando
la exigencia no aceptada, de no construir el gasoducto. Lo consideraban
un gasto que afectará la disponibilidad de pago de la deuda absurda
y condicionante para todos los argentinos. Así lo vemos con la falta
de dólares que impide también adquirir insumos de importación
para ciertas industrias que a su vez generan trabajo, producción,
ventas y ganancias. Tal vez porque siguen siendo socios, con vistas a un
futuro de renovación de endeudamiento para pagar la deuda que tomaron
con más capital de deuda; que lo único que haría sería
beneficiar a las arcas financieras de las buitreras globales. Y hablando
del gasoducto, el titular de ENARGAS explicó que en Saliquelló
tiene un fin físico, que tendrá continuidad con la obra hacia
San Jerónimo, Santa Fe. El ducto está activo con “trampa
de scraper” (LA NACIÓN) válvula de automatización
instalada, de la que decían que estaban levantando el caño.
Según la info oficial ya hay registros de empresas para sus despachos
de gas programados. Optan por la falsedad para generar descreimiento entre
los distraídos o predispuestos a seguir las versiones como las de
Iguacel negando realidades sobre el tema y acusando a terceros de lo que
ellos no hicieron a pesar de disponer de más de U$S 45.000 millones,
que desaparecieron dejando la deuda. El gasoducto se desarrolló
con recursos del Estado Nacional a pesar de dicha deuda con el Fondo, la
pandemia, la guerra y la especulación de grandes empresarios y de
hecho la sequía reduciendo ingresos. Y se está negociando
esa maldita deuda cuyo olor a putrefacción sentimos. Para los detallistas
sugiero recurrir a los registros de ENARSA, y si demuestran falsedad allí
sí deben apelar a la Justicia, y no para frenar elecciones inventar
causas fallidas. José Manuel Prado 19/07/23
OTRA PASO
Santa
Fe tuvo elección PASO con matices y resultados por la parsimonia
y ambivalencia de Perotti, gobernador que se pegó a diferentes vientos;
y en particular pidiendo pista en el caso Vicentin; que dejó correr
hasta que cayó en manos poco adecuadas para liquidar la situación.
Incluida la empresa que debió ser captada por el Estado y pasar
a la especulación y otros juegos poco limpios. El peronismo con
su oferta perdió y recibió una respuesta paupérrima;
y no logró superar la confluencia de los anti peronistas desde la
izquierda a la derecha, con un candidato radical. Detalle que muestra que
dirigentes radicales se equivocan yendo al PRO; esta vez a cambio del lugar
2 en la lista para Gerardo Morales, que se ha esmerado en competir con
la violencia de Bullrich al lado de Larreta que pudo parecer algo diferente,
que también cayó en similares actitudes. Un camaleón
que se multiplica. No descartar la versión del voto extra PRO/UCR,
destinado a Larreta para descartar a Bullrich. Versión que corre
en calles de las provincias para las PASO, y que en la general volverían
a sus partidos. Podemos decir que el sector radical demostró en
Santa Fe y otras provincias que es el que gana apoyado por el neoliberalismo
y no al revés. Macri pierde en Santa Fe con su derrotada Bullrich
dispuesta a todo. Hay conflicto en el neoliberalismo que el radicalismo
hubiera podido aprovechar si no se entregaba de nuevo, como lo hacen con
Larreta. Otro ejemplo es la preferencia a favor de Lousteau que tuvo su
paso de la UCR a la CC. En este intercambio Larreta aprovecha y repite
en varias provincias, aún tapándose la nariz; “ganamos”.
En 3 meses definiremos autoridades nacionales. La incógnita crece
y el resultado mostrará lo que hoy se intenta interpretar, en un
mar electoral con las especies en ataque de ida y vuelta, como se vio en
la interna neoliberal. Mientras, Larreta argumenta lo que dice rechazar
porque es lo mismo que sus parecidos. José Manuel Prado 18/07/23
EFECTO CONSERVADOR
Los
argentinos deberíamos saber más sobre la historia de diferentes
gobiernos nacionales y sus seguidores provinciales, sin diferenciar criterios
políticos, que definen el desarrollo. Si te atás al carro
te llevarán donde ellos vayan pero si marchas libre e integrado,
podrás discernir, plantear alternativas y tomar decisiones independientes.
Se llama federalismo cuando del Estado se trata. Hoy escuchamos reclamos
por la falta de infraestructura en la formación Vaca Muerta, con
existencias enormes de hidrocarburos, que según el titular del sindicato,
Marcelo Rucci, no están disponibles por falta de ductos para su
despacho. Cuando las acciones se toman desde gobiernos populares o progresistas
si lo prefieren, el resultado deja evidencias concretas y superadoras.
Recordemos el gasoducto desarrollado en 1.947 durante el gobierno de Perón,
previendo incluso alguna picardía de los empresarios intervinientes
que podrían desviar la obra hacia el Atlántico antes de llegar
a la provincia de Buenos Aires. Acción que podemos comparar o viceversa,
con el gasoducto desde Vaca Muerta que ya está en Saliquelló,
como primer tramo cumplido, y seguirá, si hay quien lo gestione
en ese sentido y no lo abandonen otros que optaron antes y advierten, por
sus negocios especulativos. Los desarrollos facilitan el crecimiento y
el soslayo o intereses perversos, impiden esas posibilidades. Pensado esto
por los dichos del dirigente sindical Marcelo Rucci denunciando ahora negligencia;
llevando a recordar el efecto de una adenda laboral que sirvió para
más ganancia empresaria sin obras que debió desarrollar hoy
el Estado Nacional. "Hemos perdido mucho tiempo, hoy hay pozos cerrado
no tienen manera de evacuar el petróleo y el gas". Por ello hay
que organizar el futuro y dar garantías a obras como las que se
están reclamando en beneficio y defensa de los intereses prioritarios
que son el pueblo, la Nación y los negocios. En ese orden para que
sea justicia. José Manuel Prado 17/07/23
AUTONOMÍA VIOLADA
El
espacio universitario está vedado para el ingreso de fuerzas policiales
o militares, según lo define la Constitución Nacional, con
la excepción de uno orden judicial formal y claramente fundada en
razones valederas, alejadas del autoritarismo de los funcionarios/as
que no respetan las normas legales. La historia de la violencia y la violación
en Argentina tiene varios antecedentes tales como el ingreso de personal
policial armado, a la Facultad de Derecho dependiente de la UBA en abril
de 2.023. En estos días Jujuy fue escenario de una acción
similar al violar la autonomía universitaria y la “libertad de cátedra”,
reiterando el criterio de Gerardo Morales precandidato con Larreta. Metodología
desplegada en tiempos de las dictaduras como la de Onganía cuando
el 29 de julio de 1966, con el decreto N°16.912 ordenaba la intervención
de las universidades, prohibía la acción política
en las facultades, aboliendo gobiernos tripartitos compuestos por docentes,
alumnos y graduados. Otro caso fue el de junio de 2.017 cuando prefectos
ingresaban a la Universidad Nacional de Mar del Plata; sumándose
en diciembre de ese año, el allanamiento por parte de la Policía
Federal en General Roca (RN), de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
y de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue. Ejemplos
de violencia institucional, so pretexto del orden que hay que implantar
a las trompadas o con las balas, como suelen decir los referentes del neoliberalismo,
advirtiendo y amenazando a la sociedad con lo que harían, si llegan
de nuevo al gobierno. Malos hábitos de los que creen que el poder
estatal se debe aplicar violentando Derechos, que establecen justamente
lo contario, como en este caso en el ámbito universitario, otra
vez. José Manuel Prado 14/07/23
GRIETA PARA TODOS
Los
gestores de la grieta política y sectorial lograron un resultado
favorable al fin premeditado en tiempos de su implementación, difusión
y estímulo. Empresarios de medios de prensa ordenaron a un bloque
de periodistas conocidos por el común denominador del consumismo
televisivo especialmente; salir al espacio a denostar personas, corrientes
políticas y de hecho a la gestión de gobierno de ayer y del
que podría volver. Tanto desarrollaron el proceso colmado de falsedades
que los adversos a las políticas progresistas, se subieron al tren
de la mentira y sumaron sus consideraciones apoyando la estrategia al punto
que la convirtieron en su propia verdad. Hasta arriaron banderas históricas
del gran partido de Hipólito Yrigoyen, al que también
engañaron y traicionaron; para sumarse al jolgorio de una de las
fiestas más costosas para los argentinos y el Estado Nacional, hoy
nuevamente acuciado por los buitres de diversos sectores. La grieta funcionó
como lo indica de un lado y del otro, con la diferencia de que en un sector
tentó algunas mentes para el divisionismo absurdo y suicidio político;
mientras que en el del activismo de que algo quede; se ha vuelto un golpe
doloroso entre los que se decían estar muy juntos. Un ejemplo reciente
y casi ridículo es el del precandidato a vicepresidente con Larreta
y el otro, que va por el mismo fin pero del lado de Bullrich. No vengas
a Jujuy dice Morales a los turistas, acusando a quienes reclaman por la
injusticia reformista constitucional en la provincia; mientras que Petri
dice que aplica la ley y el orden, para mostrar que es más violento,
sin importar la causa de las reacciones sociales. Asegura que la tibieza
genera pobreza y caos… no hay decisión política y los visitantes
son rehenes de los rebeldes. Pareciera que Petri quiere que reviente la
cosa, Morales fracase, y él se alce con un triunfo prometedor de
más bala y atropello. Me pregunto para qué la grieta en este
caso si quieren lo mismo. La diferencia es que los dos quieren ser y hay
lugar para uno solo. Morales señala falta de conocimiento y habla
de un golpe pergeñado desde el gobierno nacional, que es al que
más duro le han pegado sin medir consecuencias y con el fin de voltearlo.
Bullrich y Macri pidieron el fin de la gestión que va hasta el 10
de diciembre; a pesar de la amenazas y las roscas políticas para
un golpe blando. José Manuel Prado 13/07/23
NO ES UN CURRO
Es
preocupante que a los merecidamente comentados 40 años de Democracia
surjan cuestiones que la humanidad ha conocido, sufrido y repudiado más
allá de las normas legales relativamente reparatorias; tras los
abusos del poder estatal, del racismo, de las persecuciones, secuestros,
torturas, asesinatos y todo ese bagaje que pareciera sospechado de alguna
impunidad. Sólo queda apelar una y mil veces aunque sea a la palabra,
mientras que los papeles y sus interpretaciones pudieran demorar las decisiones
pertinentes ante los crímenes de lesa humanidad. Esa palabra que
algunos soslayan o le restan veracidad, alegando falsedades y negaciones
sobre el horror perpetrado y ejecutado con las armas del Estado; contra
personas que en la diversidad de escenarios, lucharon contra gobiernos
de facto, totalitarios, racistas y abundante maldad basada en cuestiones
que el exclusivismo, adopta como recurso y justificación de su perversidad.
En estos días el término negacionismo reflota, recordando
el “curro de los Derechos Humanos” de Macri; revive la importancia de frenar
la acción sostenida, para que las víctimas del horror, sus
descendientes y el común denominador, termine engañado con
la falsedad ideológica de los que proponen el rigor para dominar
a la sociedad. Y como ya dije en otro editorial no pidan aquí lo
que en el mundo aceptaron, sin juicios a los maquis en Francia o España,
o partisanos en Italia que dieron sus vidas contra verdaderos regímenes
desbordantes de ilegalidad en contra de los Derechos Humanos. Hay pro fascistas
que califican de régimen a un gobierno electo por el voto popular
para endilgarle a dichos gobiernos, lo que en realidad ellos sienten, desean
y aplicarían si llegaran al poder institucional. Ya hemos tenido
ejemplos en Argentina y en el mundo; y quieren volver para implantar el
terror, con técnicas y moderno maquillaje para acumular riqueza
ajena. José Manuel Prado 12/07/23
ENSAR Y HACER
El
mundo vive la transición energética basada en los hidrocarburos
rumbo a reemplazarlos con las llamadas energías limpias, para evitar
más contaminación. Tal vez en un futuro se logre revertir
el proceso y los seres humanos dejemos de sufrir los efectos nocivos por
la degradación del Medio Ambiente. Para ello en las grandes empresas
y de allí hacia abajo en la escala de valores del rubro, los responsables
deberán modificar conductas de todo tipo para la mejoría
funcional, descartando componentes y sistemas causantes del desastre. Pero
ocurre que en el medio está la cuestión económica
y eso, sigue siendo el factor determinante para cualquier emprendimiento
sin importar su calibre. Esta cuestión es la que pone en vilo a
ciertas administraciones esquilmadas con políticas anti nacionales
que han vaciado las arcas de los Estados. Eso no ocurre en los países
desde los que se ejercen las políticas que impiden el desarrollo
para seguir comprando materia prima; condicionando al país con una
deuda financiada por el FMI. Agrego lo que ocurrió en nuestro país,
esquilmando reservas, multiplicada la deuda con acuerdos nefastos; y los
grandes monopolios que exigen libre disponibilidad de tremendas ganancias
en dólares, libre precio dolarizado de venta en nuestra Argentina;
modificación de contratos laborales y reducción del poder
adquisitivo. Mayor dominación foránea para una Nación
condicionada. Ayudemos a la fortaleza institucional ante el mundo, exigir
reinversiones con parte de las ganancias, mejorar de niveles salariales
sin aumentos inflacionarios, legalizar las relaciones laborales, ganar
y tributar como en cualquier otro país del primer mundo, responder
de igual modo con la seguridad jurídica exigida, y después
de ello, disponer de una parte razonable de divisas para sus casas matrices,
dejando en argentina la cuota parte que corresponda. José Manuel
Prado 11/07/23
AVANCE
Aniversario
elegido para la inauguración del mentado gasoducto Néstor
Kirchner, entre el Neuquén y el país hacia el Norte, con
su primera etapa cumplida en Saliquelló (Bs As). Gutiérrez
y Figueroa en Tratayén y en la localidad bonaerense, Fernández,
Cristina Fernández y Massa; todos acompañados por funcionarios
de la gestión y otros por asumir el 10 de diciembre. Importante
logro en un tiempo de transición que debería ser para todos
los argentinos, una señal de unión de voluntades sin perjuicio
de sus identidades políticas. Las cartas en el Neuquén están
echadas y en la Nación por hacerlo, mediando un proceso de concientización
en aras de los intereses del común denominador, y la recuperación
de derechos o su ratificación. Son tiempos de deponer los odios
y una vez al menos, tras larga angustia, tomar conciencia de las respectivas
responsabilidades por lo hecho y lo que no se ha concretado. Media la cuestión
política que es la que debe cumplir la oferta de campaña,
valorar el respaldo popular y no repetir falsedades conocidas. Así
quedamos enredados y dependientes del FMI en contradicción con el
aniversario referido. Fueron engaños al voto popular para quebrar
el proceso de recuperación económica y social, tantas veces
también traicionado por intereses contrarios a la independencia
amenazada. Vaca Muerta alimentará al gasoducto con el recurso gasífero
del subsuelo neuquino, hará posible contar con la merecida calidez
ambiental en invierno; también, espero que el costo de los consumidores
domésticos y productores; sea razonable y no sólo para satisfacer
a los diversos intermediarios. Agrego al gobierno nacional que desoyó
al FMI con el capricho de reducir déficit, y financió el
primer desarrollo para las nuevas alternativas, con la continuidad de políticas
de Estado. Las que necesitamos para recuperar la fe y la voluntad de forjar
futuro y superar las tormentas que ya sabemos, se pueden fabricar pero
también evitar. José Manuel Prado 10/07/23
RESPONSABLES
A
veces pareciera que este tema del endeudamiento con el FMI, es reiterativo
a pesar de la necesidad de información que existe sobre el mismo.
Salvo quienes de una u otra forma estamos en contacto con sus orígenes
y efectos, como lo actuales, la cuestión para el común denominador
puede parecer como del pasado. Mientras exista la deuda persistirá
también la importancia del seguimiento de las variantes entre las
que considero, se debería lograr una revisión profunda de
todos los actuados. Hay que tomar conciencia que el compromiso se extenderá
por muchos años y junto a otros similares, varias generaciones llevarán
el yugo de una deuda inconsulta, irresponsable e innecesaria. Agrego que
la responsabilidad alcanza a las autoridades del FMI que no sólo
deben hacer un mea culpa, sino analizar los procedimientos violatorios
de sus propios estatutos. Así darían un ejemplo de que el
Fondo o sus políticas, han cambiado como decían Macri y sus
ministros, responsables de la deuda y el daño por años. Salvo,
que haya cambios y se unan acciones Públicas y privadas para pagar
la deuda, previo reajuste por los excesos que la componen. Justamente el
9 de julio vencía el plazo para otro pago de más de U$S 1.000
millones (que se postergó) y ya dijeron que las arcas del Estado
están exhaustas. ¿Y cómo quieren que estén
si así las dejaron? Agregar la pandemia y efectos; la sequía
y efectos y aún así, se están pagando deudas de un
pasado que no hay que olvidar. Usan ironías por el acuerdo con China
que aportó algo de recursos para afrontar compromisos sin usar los
dólares que no tenemos y que hay que decirle de nuevo a los sarcásticos,
que faltan por la deuda que generaron y por la fuga que estimularon. Perjudicaron
al país y a su pueblo, con la dependencia antes superada, que los
neoliberales tiraron por la ventana para recrear la crisis; y hacer muy
buenos negocios a costa del Estado que tanto odian. José Manuel
Prado 07/07/23
ALTERNATIVA
Ingresar
al mercado de cambios impone plazos a los empresarios que necesiten flujo
financiero en moneda extranjera, que hasta ahora era de 180 días,
por razones como la falta de dólares a raíz de la situación
generada con la deuda ante el FMI, y la fuga de capitales que generara
el vacío en la caja del país. La falta de divisas genera
reclamos de empresarios que antes no hicieron lo mismo y hasta es posible,
que alguno de ellos haya participado del festival del vaciamiento, pero
hoy, no acepta esa realidad y menos colaborar para que el Estado obtenga
más dólares para afrontar un compromiso inentendible para
la racionalidad y la responsabilidad administradora. Median los plazos
vigentes de una renegociación que debería incluso, incluir
una revisión del crédito otorgado a la Argentina en condiciones
anormales por la capacidad recaudatoria de esa moneda, y plazos y condiciones
financieras impuestas incumplibles. Aquello fue para conseguir el gran
paquete de dólares para algunos festejaron, mientras que millones
sin saberlo, íbamos hacia la nueva dependencia y ahogo económico.
No obstante el mundo sigue girando y la renovación del acuerdo con
China (swap) dio algo de oxígeno para que el país y sus actores
cuenten con otro recurso financiero, alejándonos del patrón
dólar. Así el plazo de acceso al mercado de divisas se reduce
a 90 días, y es el yuan la moneda que permite operar comercialmente
ante el Mundo desde Argentina. Ya se comentó incluso sobre la posibilidad
de ahorrar en yuan. Lo concreto es que con China también tenemos
deuda al usar el swap, pero no genera desestabilización como con
el dólar y sus operadores. Lo importante es con este recurso financiero
se importe lo necesario y no lo especulativo, y se produzca para renovar
el proceso del consumo que deja ganancias para todos los sectores, y entre
ellos, al Estado para pagar deudas contraídas. José Manuel
Prado 06/07/23
POBREZA PROVOCADA
Las
expresiones sobre el daño que provoca la pobreza y la consecuente
marginalidad social, han proliferado a través de los años,
desde diferentes países y más aún, desde variadas
organizaciones de corte religioso y político. Las que coinciden
en ponerle fin al flagelo de millones de personas, víctimas de los
monopolios de la economía global, regional, y de las naciones. En
tanto aumente la concentración de la riqueza en dichos grupos empresarios,
la pobreza, la indigencia, la postergación e incluso la muerte,
persistirán en un planeta colmado de riquezas, pero extremadamente
sectario. Responsabilidad de los que lo dominan con diferentes banderas,
credos, culturas, modelos o sistemas políticos. En el mundo hay
pobreza y maquillan la vergüenza, aunque algunos gobernantes y dirigentes
hablan del éxito de la transformación, la modernización,
la reducción de derechos adquiridos, el ajuste a la inversión
social y la sostenida disminución del poder adquisitivo. Dinero
transformado en sobrante de las sociedades que pasa a las arcas que aún
en plena pandemia, se inflaron con ganancias vergonzantes. Para estas realidades
se atacan las ideologías que no deben ser extremas, pero al menos
abarcativas de sectores coincidentes; para que este modelo del que dicen
estar en retirada, deje antes las riquezas en los países abusados,
para un verdadero, justo y equitativo nuevo orden, opuesto al de la dominación
del capitalismo deshumanizado. Invertir por más producción
y mejor beneficio compartido. Pragmáticos pero no para la injusticia
y que nada cambie. Asociarse con el poder si el poder se aviene a respetar,
rescatar y mejorar los derechos, fiel al compromiso con la equidad. La
mayoría de los habitantes del mundo sufre necesidades y se debe
recuperar la vida digna frente al fantasma de la esclavitud modernizada,
batiendo el parche de la derecha racista y anti democrática. José
Manuel Prado 05/07/23
ERRORES CAROS
El
objetado precandidato a gobernador tras varias gestiones en San Juan, dejó
un saldo negativo no sólo por la derrota del sector al que pertenece,
sino por la desidia acomodaticia cuando diera marcha atrás en el
pedido de juicio político a los integrantes de la Corte Suprema
que apoyó la mayoría de los gobernadores. El peronismo pierde
la elección con un ex peronista como lo es Marcelo Orrego. Y su
corrida al neoliberalismo arrastró voto de su pasado, aprovechando
que ese sector perdió la elección. Uñac resistió
hasta último momento dando vueltas y apeló a la figura de
su hermano sin ver la realidad regional y nacional. No observó a
su compañero en Tucumán que aseguró el sustento cívico.
En San Juan, antes, el peronismo obtuvo la mayoría de las bancas
de la Legislatura, pero le negaron el apoyo al estúpido capricho.
En el medio apareció Larreta y equipo con lo que avisara sobre ir
en busca de los desencantados y entre ellos, Orrego, que había perdido
otra elección para el mismo rango, aprovechó el triunfo opositor
en la capital de San Juan. Desde allí se construyó el proceso
que los neoliberales infiltraron y apoyaron con Larreta hasta este resultado
sumando cuanto sector pueda, para también fortalecerse ante su adversaria
Bullrich. Los que ganaron en las elecciones adversas al peronismo, fueron
de ese palo o estuvieron muy cerca aprendiendo el cómo; para luego
aprovechar como con De La Rua, sumando votos para llegar a la Casa Rosada.
Lo que ocurrió después fue lo mismo que provocaron con el
macrismo y la receta similar regenteada por el FMI y actores relacionados
como Sturzenegger, Cavallo y el mejor equipo; elegido para renovar el desastre
conocido y sufrido con la caída en el FMI. Datos para seguir aprendiendo
aunque que cueste y que los caprichos personales, no tengan más
peso que el de los Principios y el de las necesarias aunque no abundantes,
ideas superadoras. José Manuel Prado 04/07/23
PREVENTIVAS
Conocida
es la estrategia que plantean desde el neoliberalismo y aún así,
siguen sumando amenazas que ya se parecen más a justificativos,
para el caso de que lleguen al gobierno. Elisa Carrió asegura que
2.024 será peor que 2.001 por la gravedad económica. Recordó
que a "los equipos económicos de Horacio Rodríguez Larreta
y del radicalismo les dije que el país va a explotar si no se crece
y se ajusta al mismo tiempo. Acá hay que crecer y ajustar al mismo
tiempo. Pero ajustar sobre una clase media sobre ajustada es generar una
guerra civil. La gente quiere paz, y la paz se construye paso a paso".
Cierto que así sería si es que repiten la receta con la que
llegamos al 2.001, con actores como Patricia Bullrich, Gerardo Morales,
Rodríguez Larreta y De La Rúa. Pero si se aplican criterios
para producir, crecer con desarrollo generando riqueza, acompañados
por los grandes empresarios enfriando el mercado; el resultado sería
diferente. Así lo hizo Néstor Kirchner incluso pagando la
deuda al FMI, que luego renovó y multiplicó Macri. Acompañando
la tormenta que ellos y el FMI causaron con la deuda; ya sin pandemia ni
efecto directo de la sequía pasada, es contradictorio pensar en
el empeoramiento. Por eso parece un justificativo para anticipar lo que
quieren hacer con la liquidación del Estado por el que la adversaria
de Larreta dijo que hay que "terminar con que el Estado maneje todo" instando
a "dinamitar el régimen económico kirchnerista". Igual criterio
sectario de Larreta al rechazar el sistema democrático. Si hasta
los nazis merodean la arena política con más razón
deben estar las otras corrientes de pensamiento, para evitar caer en manos
de la locura, la violencia y el racismo con el que citan también
desde el neoliberalismo. Así es que festejaron a Milei como interesante
según Macri. Inentendible sincericidio de lo que buscan concretar,
a costa de la vida de millones de argentinos, que el voto popular podrá
evitar y también otras desgracias. José Manuel Prado 03/07/23
EJERCER EL DERECHO
Votar
es uno de los principales Derechos que no hay que dejar de ejercer, cualquiera
sea la campaña en contra que nos hagan escuchar. No hay dudas de
que hay referentes dedicados a corroer la acción política
y de manera solapada, atentar contra el voto popular. Son los que auguraban
poca vida al gobierno como si esa fuera la solución, a las desgracias
que por razones indudables estamos sufriendo, a pesar de que esos mismos
personajes, fueron en gran arte responsables del desastre nacional. En
cuanto a los tiempos que corren hay que aprovecharlos sobre todo en posicionar
la idea y la voluntad en concurrir a votar. Y no es una muletilla. El sistema
democrático se alimenta con la continuidad electoral, más
allá de que los que quieren reducir ese ejercicio. Votar es imprescindible
pero no hay que hacerlo en blanco porque eso alimenta al resto, no suma
ni resta en sí mismo y es un voto desperdiciado. Dos premisas, concurrir
a votar y hacerlo por alguno o alguna de las/los candidatos, más
allá de tu bronca, tu decepción, tu indiferencia cívica,
tu resignación a lo malo que te toca, a la inflación o al
abuso remarcatorio de precios que vacía tu bolsillo antes de tiempo,
o a lo que se te ocurra o sientas. Por sobre todo te sugiero que vayas
a votar y si estas palabras sirven en ese sentido, me permito pedirte que
no votes en contra de nadie, sino a favor de lo que te apetezca pero sin
odio, ni engaños o confusiones por las que unos cuantos trabajan
cada día. No lo hacen gratis, reciben muy buena paga que no llega
a los que militamos por la veracidad, el derecho adquirido, su conservación,
la libertad y sin falsedades engañosas. Para que no sigan vapuleando
nuestras instituciones, que son parte del Estado que construyó nuestro
país. Cuidar lo hecho, lo que tenemos y más aún lo
que nos sacan a las mayorías, y entregan a los concentradores de
la riqueza cuyo destino, debe ser la equidad y no el sustento de
la injusticia. José Manuel Prado 30/06/23
INTENTO ECONOMICISTA
Insistente,
tal vez envalentonado por su charla con la vicepresidenta Cristina Fernández,
Carlos Melconian, que dijo que “Lo de Macri fue mezcla de racionalidad
y grandeza”; dejó trascender que elaboran una propuesta económica
para el próximo gobierno. Estimo que serían al menos dos
porque los modelos en pugna son totalmente diferentes. La derecha va por
todo lo que no hicieron durante la gestión Macri y desde el sector
progresista, anticipan el recaudar dólares para sacarse el FMI de
encima. Unos como raza superior quieren que desaparezca gran parte de peronismo,
y otros, buscan concretar la integración más allá
del electoralismo del período. Melconian anticipó aspectos
como la bimonetariedad, en el régimen cambiario”. Liberar el dólar
significaría el traspaso de pesos a esa moneda y el país
necesita evitar eso. Propone bajar la inflación y eliminar la regulación,
recuperando los dólares fugados pero sus congéneres no lo
hicieron. Para la deuda con el FMI ahora propone elaborar un nuevo acuerdo
sin explicarlo y sobre el déficit fiscal cero bajaría impuestos
inmediatamente. Propone seguir subiendo tarifas basado en que hasta ahora
se lo hizo. No olvida citar las relaciones laborales con foco en restar
derechos adquiridos. Incluye cambios en organigramas del Estado y ajuste
indisimulado modificando el BCRA. Leyes sobre energía y emergencia
económica. Al menos los títulos conocidos propuestos del
economista, no exhiben grandes diferencias con los del neoliberalismo y
eso, tiene un solo destinatario. No se cita la promoción social
de las mayorías y sí mayores ajustes en partidas con fines
sociales. Medidas que en definitiva coinciden con la vieja premisa de dejar
fuera del sistema a unos 20 millones de personas, para que cierren los
números de un modelo peligroso que ya conocimos en varias gestiones
neoliberales. Tiene un único patrón y se llama FMI. José
Manuel Prado 29/06/23
PARADOJA EDUCATIVA
El
teléfono celular invadió cuanta actividad desempeña
el ser humano, generando una dependencia no sólo funcional y práctica,
sino que además, ha dominado millones de cerebros cuyos portadores
pierden contacto con la realidad de su entorno. Lo vemos en calles, espacios
gastronómicos, en la montaña, en la playa, en el transporte
colectivo, en la intimidad doméstica hasta el último minuto
previo al sueño y así, lo concerniente a la actividad
mental se ve afectada por efecto de contenidos y pantallas digitales. La
versión fue difundida desde mediados de mayo de 2.022, por intermedio
del área educativa del gobierno de Suecia, uno de los modelos de
modernidad y otras cuestiones que al parecer, como los paraísos
fiscales, terminan siendo señaladas como malignas para la vida humana.
Se ha prohibido el uso de estos celulares en los espacios educativos y
además, dicho gobierno prevé invertir entre 2.023 y 2.025,
más de € 100 millones para recuperar el modelo gráfico
físico distribuyendo al menos un libro por estudiante, y con ello,
el retorno al aprendizaje primigenio que imperaba en el mundo con esa magnífica
herramienta llamada libro. En el mismo nada es fugaz y todo lo visto estará
por siempre disponible sin invasiones tecnológicas que afectan capacidades
que antes desarrollamos como habitualidad, y hoy, a modo de ejemplo, vemos
que es difícil leer o aplicar las 4 operaciones básicas.
De allí también el uso de terminología facilista que
evita en casos la realidad con el ¿todo bien?, y las medias palabras
para identificar objetos o personas, e impedidos hombres y mujeres, de
interpretar un texto simple de más de media página. Ni hablar
de un tema referencial en cualquier disciplina que se torna indescifrable,
inentendible y razón del fracaso por la búsqueda de la inmediatez
sin importar razones, origen o finalidades de cualquier tema. Según
esta versión el uso de pantallas resulta negativo pero del otro
lado, la ciencia creció en recursos y acciones, pero antes, en diversos
momentos, el profesional, pasó por la lectura en el papel. Para
analizar en todos los niveles con el cuidado de que los intervinientes
no sean de los analfabetos que no superan el programa Word, o les dé
pereza la lectura de un libro porque no lo entienden. José Manuel
Prado 28/06/23
DÉCADAS Y MEMORIA
Para
los que suelen apoyar o advertir que volverían a aplicar el mismo
plan y más rápido sin medir consecuencias sociales, vale
recordar los asesinatos en la otrora estación Avellaneda del ferrocarril
Roca. Aniversarios lamentables que en las familias revive el dolor alimentando
el rencor. Algo que sugieren evitar y no es fácil en estos casos.
El crimen perpetrado por policías en tiempos de reclamos justificados
al sistema que maltrataba a la sociedad, amerita la memoria. El perdón
está en cada uno y los asesinatos no se justifican y menos por razones
políticas. Maximiliano Kosteki y Darío Santillán fueron
víctimas de la ejecución por parte de personal estatal, en
otro delito de lesa humanidad, pero esta vez, en la mal entendida democracia.
Pasaron 21 años y no todos tienen presente el pésimo ejemplo
que quieren repetir con criterios amenazantes de los que mal interpretan
funciones y poder. El abuso de ello produce hechos gravísimos inadmisibles,
porque se asesina y viola la Ley de la que hablan pero olvidan abusivamente.
Otro mal recuerdo que identificamos como la "Masacre de Avellaneda" en
tiempos que llevaron a diversos sectores sociales a la desesperación.
Ejemplos de los efectos del capitalismo deshumanizado que debiera ser erradicado
como el nazismo por ejemplo, que algunos reflotan de manera insana, con
el deseo manifiesto de meter bala. La irracionalidad tras el gesto simulando
responsabilidad parte de una acción premeditada y confesa, como
lo hacen prometiendo y aplicando violencia como ensayo por si llegan al
gobierno. La democracia no es la playa de desembarco del todo vale. La
democracia es el estado de situación en el cual todos debemos respetar
las leyes y ajustarnos a Derecho sin argucia alguna ni excepciones. Kosteki
y Santillán fueron asesinados en democracia. José Manuel
Prado 27/06/23
CANDIDATOS VIOLENTOS
"Es
un tipo valiente que no le tiembla el pulso, esta semana vimos su temple";
dijo el candidato a presidente que se dice dialoguista, Rodríguez
Larreta. Palabras para anunciar la fórmula que encabeza con el gobernador
de Jujuy, criticado hasta por la OEA y la ONU. En otro sinceramiento que
recuerda el accionar policial de la ciudad de Buenos Aires, cuando se pisaba
a una persona contra un cordón con una moto. Ese es el temple que
no necesita ni merece ningún pueblo. Para el delito está
la Ley escrita y no la del Derecho creativo, acomodado a determinadas circunstancias
e intereses políticos. Previo, del otro lado de la competencia neoliberal
cada vez más derechista, está Patricia Bullrich con su pareja
electoral con antecedentes tan peligrosos como los que ella expresa, amenazando
incluso a propios. Si bien Larreta como Bulrrich que ya trabajaron juntos
con De la Rua, y otros pragmáticos como Morales guiados por Cavallo
y Sturzenegger; hoy van a las PASO a competir representando lo mismo. No
son palomas o halcones, sino los que proponen bajo amenaza, lo que no merece
la sociedad tras los años de sufrimiento y restricciones ya sin
soberanía económica destrozada en conjunto con el FMI. Herencia
criminal y anti Patria. Dicho esto por la insistencia de mencionar a la
república que en realidad, no les importa. Así lo indican
prometiendo hasta la dolarización y el libre mercado de divisas
en el corto tiempo, con un país en el que la fuga de la moneda estadounidense,
generó los desequilibrios padecidos y por padecer. Ya en su gobierno
con Macri el Fondo les cortó el flujo financiero tras declarar el
default en pesos como muestra del criterio irresponsable. No están
divididos, hay personalismos que van por diferentes vías al sólo
fin de buscar la doble posibilidad de implementar el plan dictado antes,
pero como dijeron a su tiempo, aplicarlo más rápido y con
el temple violento que los identifica y festejan Pichetto y a Larreta.
José Manuel Prado 26/06/23
RECUPERAR LA PALABRA
La
comunicación siempre ha sido y es, sin duda, el recurso para el
intercambio humano en los más variados aspectos temáticos.
El comentario deviene del aumento del uso de las redes sociales para expresar
opiniones que deberían ser planteadas de manera personalizada y
por los medios de comunicación tradicionales, entendiéndose
por ello, la radio, la gráfica y la TV, sin perjuicio del complemento
virtual. Hay que volver a contar con la intervención de los representantes
de la sociedad a través de sus voces, gestos, tonos, miradas y reacciones
espontáneas, sin maquillaje y menos aún, con la limitación
de cantidad de palabras. Ni hablar de las falsas noticias que algunos
energúmenos y muchos especuladores difunden con el sólo fin
de crear incertidumbre e incluso temor. Bienvenida la internet en tanto
se priorice el respeto a la verdad antes que a los chismes y mentiras.
Pero el uso de la voz humana para explicar lo que se deba y definir lo
que se necesite, es prioritario ya que ante el desequilibrio es imprescindible
multiplicar la información personalizada. Existen medios legales
para hacerlo y desde los gobiernos deberían recuperar su uso más
allá de las redes sociales que no todos ven, comprenden o creen
por el abuso de falsedades realizado. Así como lo hacen con tremendas
campañas por infinidad de medios de comunicación privados
los que asumen posiciones afines a intereses sectoriales, las autoridades
del Estado en todos sus niveles, deberían hacer lo propio para aclarar
o refutar lo incierto o mal intencionado. La sociedad está contaminada
con enorme variedad de falsedades y eso, también lo deben curar
con Democracia verbalizada por quienes deben continuar militando por la
sociedad en general, y por sus votantes en particular, para superar la
premeditación organizada con fines funestos. José Manuel
Prado 22/06/23
VIOLENCIA REPETIDA
Paradójica
memoria sobre aquello de “Viva Jujuy, viva la Puna…” que recordé
ante los hechos inmerecidos e inaceptables para el pueblo jujeño
ante todo y a modo de advertencia, para todo el pueblo argentino. Los hechos
violentos a manos de la policía provincial y personas de civil,
muy activas con las piedras y las chapas con las que se defendían
los activistas. Ah claro, eran activistas dijo alguien, desconociendo,
olvidando, o tal vez soslayando el o los derechos que se estaban violando.
Incluso a través de la Constitución provincial reforma de
por medio, incluyendo la contraposición con la Nacional y con preceptos
vertidos desde la OEA y la ONU, llamando “al Estado a respetar el derecho
a la libertad de expresión, los estándares interamericanos
del uso de la fuerza, y a llevar a cabo un proceso de diálogo efectivo,
inclusivo e intercultural, en que se respete los derechos sindicales y
de los pueblos originarios”. No cambio mi opinión con reservas sobre
dichas organizaciones; porque en otros casos sus autoridades actuaron en
contra de los intereses de varios países que la integran o al menos
están incluidos. Hoy los destacados con De la Rua en 2.001 abusando
de los Derechos de jubilados, ahorristas y de la sociedad, llevando al
país a donde lo había orientado Menem con su políticas
neoliberales hasta el estallido, no disimulan hacer lo propio. Hoy lo reproducen
en Jujuy agravado con el ocultamiento del texto de la reforma criticada
abiertamente por razones valederas. Primero el republicanismo vacío,
luego la marcha atrás de algunos artículos y tras el reclamo
la violencia reviviendo el pasado. Los mismos actores que amenazaron con
dicho modelo profundizado que quieren llegar al gobierno de nuevo. A pesar
de todo, todos deberían avenirse a dialogar y corregir eventuales
errores con resultado negativo en pos de la paz y el mayor entendimiento.
Caso contrario se puede repetir la peor parte de la historia. José
Manuel Prado 22/06/23
FUTURO PRÓXIMO
Se
dice que los tiempos pre electorales vuelan y de hecho, el futuro se acerca.
Claro que no sólo se trata de elecciones sino también en
nuestro caso, de reordenar la economía en busca de la equitatividad
perdida. Mucho en las minorías y poco entre las mayorías.
No es lo más importante e inteligente prometer a la sociedad una
pronta liberación del dólar cuando no tenemos respaldo, con
un “Haber” pobre, mientras que el “Debe” está desbordado incluso
antes de caer al FMI, ya que dos años le pagaron a los fondos buitres
especuladores la deuda contraída contra Natura. Luego se agregó
lo del Fondo y con ello, se vaciaron las arcas que recibieron falsos capitales
de inversión, con el permitido fin de la multiplicación de
los dólares especulativos y la disminución del bienestar
social. Así llegamos a la gravedad económica que depreció
los salarios atados a una inflación que impide la recuperación.
El círculo vicioso de los acuerdos permisivos del abuso de mercado.
Abuso de grandes empresarios que monopolizan la producción y venta
de la mayoría de los productos de consumo masivo. Escenario colmado
por el desequilibrio. Hay acuerdo de salarios detrás de la inflación
y no previsoramente como lo hacen con la remarcación de precios;
por las dudas como dijo Carlos Braun. Más producción con
mayor oferta de trabajo real y registro de personal para beneficios y mejoras.
Trabajo en aras de la producción, mayor poder adquisitivo superador
de las especulaciones, fin del agio, la retención de productos y
un mercado acorde a los derechos de la sociedad, y no sólo para
beneficio empresario. Fortalecer lo económico y no la audacia liberaloide
destructora de la economía nacional, y la concentración de
riquezas; que volverían a hacer según lo dicen. Lo expuesto
supone pensar el próximo futuro, con racionalidad, solidaridad y
adecuada distribución de la riqueza. Así también podremos
pagar la deuda infame y delictiva con la que nos agobian. José Manuel
Prado 21/06/23
BOMBAS CON HISTORIA
El
16 de junio de 1.955 militares golpistas decidieron que se bombardeara
la Plaza de Mayo para asesinar al entonces presidente Juan Domingo Perón.
El fin era como lo fuera años más tarde hasta hoy, erradicar
esa fuerza popular que dio a los excluidos la alternativa de más
derechos y menos abusos en su contra. Medidas que hasta hoy irritan los
ánimos de los enemigos de la igualdad social sin perjuicio de las
diferencias propias de un capitalismo bien entendido y no deshumanizado
como el que amenaza a gran parte del mundo en la actualidad. Punta Indio
fue la base naval de los aviones que llevaban el signo de “Cristo vence”,
volando raudos hacia la plaza histórica. Mañana de cielo
gris para una treintena de aviones con las bombas asesinas causantes de
más de 300 muertes de civiles y heridos por doquier. Lo criminal
se destacó en la mayor cantidad de bombas lanzadas a la plaza y
no la Casa Rosada. No sólo matar a Perón sino castigar a
los peronistas como ha ocurrido hasta hace unos años. El bombardeo
nunca tuvo el lugar merecido en el sentido de la memoria, por las atrocidades
del golpismo cívico militar en Argentina. Isaac Rojas mandó
bombardear Mar del Plata y amenazó YPF. Los delitos de lesa humanidad
definidos con merecida justicia, no incluyeron esta violencia contra la
Democracia y civiles de ese pueblo que lograra notorios beneficios, ante
el odio gorila que hay que explicar de nuevo. Ejemplo del olvido es que
las víctimas de la persecución y los familiares, nunca fueron
considerados en las compensaciones que sí se otorgaron a los afectados
por la dictadura de Videla y sus secuaces. No obstante hubo casos en nuestro
tiempo democrático en el Neuquén, apelando a la burocracia
para no aplicar la reparación. Hoy las bombas son los disfraces
de acciones republicanas a costa del abuso del poder del Estado, con acuerdos
nefastos para aplastar la voluntad popular incluso en Latinoamérica.
José Manuel Prado 16/06/23
HAGAN ALGO
Sin
perjuicio de la atomización de la oposición que multiplica
ideas para confrontar y competir antes de llegar a las urnas de las PASO,
el peronismo quedó atrapado en la telaraña de lo que debió
ser su gobierno. Es que no se lo ve como peronista o el mejor vocero de
los menos favorecidos de sociedad, sin olvidar al conjunto. Pasaron los
semestres y el sueldo sigue sin alcanzar en un clima económico en
el que los que más ganan, y ganan mucho, siguen reclamando con la
muletilla del agobio cuando los más agobiados son los que les proveen
la mano de obra para generar su riqueza. La que pocos concentran ante la
masa poblacional que sufre la amenaza inflacionaria del por las dudas.
Ya lo dijo Braun hace un año, la política empresaria es "remarcar
precios todos los días",. Confesión o sincericidio que debió
ser tomado para una campaña nacional seria contra el agio. Apenas
si se establecieron los precios cuidados que no se ven dónde debiera
y que manejan los empresarios logrando aumentos periódicos partiendo
de una base alta, o incumpliendo con argucias miserables contra el bolsillo
popular. Eso y más se debió atender con un peronismo no tan
adecuado al empresariado y sí a la necesaria equidad económica.
Y si bien es un mal generalizado devenido de las inseguridades políticas
de todos los sectores, a 9 días del plazo no hay candidato confirmado,
sumando más dudas y desorientación de la que abunda. Tras
casi 4 años los que habían ganado con la timba siguieron
ganando y el resto, quedamos sumidos en este mar de problemas que si bien
provienen del endeudamiento, la pandemia y la sequía, sin olvidar
la guerra que nos adosaron, el proceso debió ser más humanizado
y no basado en la puja política por un futuro que no tendremos;
si es que los que ganen en las elecciones, serán los que quieren
profundizar el daño perpetrado acosta de la sociedad en su conjunto.
José Manuel Prado 15/06/23
OTRA
OPINIÓN
La
posición de derecha que usa Javier Milei fracasó en las elecciones
provinciales, con su oferta despreciada. ¿Acaso cunde el temor ciudadano
ante las declaraciones del dirigente avenido a superador de una casta que
de hecho integra, aunque la critique o califique como tal? Está
quien dice que Milei hasta ahora no figuró en las listas pero sí
lo hicieron sus representantes elegidos por quien dice aspirar a la presidencia
de la Nación. Lo que no sabemos es que si lo desea o la jugada tiene
padrinos escondidos que financian a un personaje capaz de expresar disparates,
porque a sabiendas de que no logrará ganar en la elección
final, y que la función sea generar distracción y caos. Veamos
su insistencia en provocar a cuanta persona le opone potencialmente otra
propuesta. Entre sus declaraciones nunca faltan los desafíos y claras
ofensas con las que busca provocar la reacción, incluso de aquellos
que sufren los efectos de un proceso económico deshumanizado, devenido
de un endeudamiento cuyo autor, Mauricio Macri, no ha descartado a Milei
citándolo como un político atractivo. La idea, sin duda es
neutralizarlo y evitar que desde ese sector de la derecha le saque votos
al PRO o a la coalición que encabeza. No obstante la jugarreta incluye
idas y vueltas con Patricia Bullrich a la que el turbulento le dijo que
era tarde para un acuerdo. Lo demás es parte de la exaltación
poco disimulada que desde algunos medios de difusión le aportan,
y en definitiva, la ayuda cuando se menciona su nombre sin advertir del
grado de riesgo que significa su estilo, en un ambiente caldeado. De allí
la riesgosa advertencia que intento referir en el sentido de evitar engaños,
y no de impedir que hable, ya que el peligro es el contenido y no se existencia,
a lo que agrego a los que destilan odio por el odio mismo, sin medir consecuencias
a la hora de intentar provocar, un daño del que no se hacen cargo
como cobardes mal intencionados. José Manuel Prado 14/06/23
ABUNDAN LOS DAÑOS
Parece
no haber equilibrios entre la formación del personal que trabaja
en el ámbito de los hidrocarburos y las prácticas laborales
propiamente dichas. No pasa una semana que la novedad reitera un nuevo
caso de daño físico de un trabajador. En la zona de Vaca
Muerta, que es la más influyente en el mapa de la actividad en el
Neuquén, se duda sobre la aplicación de protocolos mientras
se espera el mentado helicóptero con destino a traslados de urgencia
médica. Un nuevo caso peligroso y la vida en riesgo de lo que algunos
dijeron no tan grave, aunque el trabajador tuvo fractura expuesta en un
antebrazo con lo que se infiere que pudo perderlo. Ojala se recupere como
para desempeñarse a futuro. Y si no lo puede volver a hacer allí
habrá otro riesgo, que es el que plantea la compensación
prevista. Creo que no hay dinero que reemplace un miembro superior o inferior
de la persona. Visto está que el cuidado de la vida y algún
plan de seguridad que no se implementa, o no se cumple y no se supervisa.
Y además los problemas de vida y su riesgo, se dan también
en las rutas de acceso a la mentada formación Vaca Muerta, o parte
de ella, constituyendo un tema semi archivado que se rescata cuando se
conoce alguno de los tantos accidentes en el tránsito, amenazado
por el mal estado de dichos caminos. Varias veces se intentó según
se informaba que las empresas invirtieran en recuperar las rutas cuyos
vehículos destruían pero el tema, no tuvo otra respuesta
una vez más, que intervenga el Estado provincial o el nacional,
según refirió el ministro Katopodis últimamente. Lo
concreto es que las personas siguen siendo víctimas ya no del ámbito
laboral sino de la verdadera amenaza que constituye esta actividad, en
la que por lo visto no se conjugan los protocolos, o la capacitación,
o su aplicación o la necesaria supervisión, por parte de
trabajadores capacitados para cuidar a sus pares. José Manuel Prado
13/06/23
POR LO QUE FALTA
Salvo
error u omisión, consta en textos de reclamo o informe con reservas
para un recupero o como ocurre; con estafas encubiertas por más
beneficios sin contraprestación. No siempre se aclara la salvedad.
Existen otros riesgos por los que no se presta la atención debida;
cuando se niega la ideología y la política como práctica
personal o para des jerarquizarla. Logro de los que trabajaron y trabajan
para despolitizar todo y dominarlo todo. Son los perversos de la paralización
de la idea, y si aparece alguna en el intento de sacudirse el polvo de
la dominación, te señalan desde el poder con la seña
o la palabra falsa, encubierta con algún gesto adusto para parecer
serios. Hay que recuperar protagonismo para evitar que lo malo se multiplique
y quienes ofrezcan sus propuestas, lo hagan sobre la base de la dignificación
masiva y el cumplimiento de lo pendiente de compensación, en casi
cuatro años bajo presión y condicionamiento corporativo.
A meses de la elección mayor no hay definiciones, tal vez por aquello
de que las personas piensan en sus necesidades. Sin duda que millones lo
hacen y otros más pueden haber caído en la abulia, sufriendo
una realidad inmerecida. Pero el poder ciudadano no debe rendirse ante
la fuerza destructora con intereses ajenos al común denominador.
Hay que reaccionar y tomar posición en defensa aunque sea, de la
vida propia desde el voto solidario, que en suma gestará la conciencia
y recuperación de los Derechos. Evitar que nos despoliticen para
convertirnos más aún con el individualismo atentatorio de
la lucha, so pretexto del falso mérito que en el actual estado de
la economía, nos puede llevar al fracaso total. Hoy al menos el
trabajo aumentó pero falta que la fuerza económica, asuma
que todos debemos vivir lo mejor posible; y no un sólo sector
a costa del resto de la sociedad desorganizada. Es la que pergeñan,
desde el abanico neoliberal y la extrema derecha, peligrosos tal lo anticipan
desafiantes de tus Derechos. José Manuel Prado 12/06/23
PERIODISTAS Y PODER
Por
el día del periodista varias fueron las voces que citaron la cuestión,
y entre ellas por ejemplo Jorge Capitanich refirió que “El
periodismo no debe ser cómplice de grupos corporativos”, mientras
que la titular de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lofrano,
llamó a “Honrar al periodismo y no tergiversar los hechos”. Tras
212 años no se aclaró el asesinato de Mariano Moreno que
señala a Saavedra. Hay variados comentarios que felicitan y agradecen
la labor. Unos con buena fe y otros, abusando del cinismo pues en los hechos
los voceros no son tan benévolos, ante las conductas que citan,
piden o destacan. No hay dudas de que entre el sector de periodistas hay
más y menos, mejores o peores, y claramente también, apostadores
a causas que de hecho les han permitido enriquecerse de manera excesiva.
Pero también está los que hacen posible estos dislates o
desequilibrios de una tarea realmente sacrificada, atípica y absolutamente
contaminante de la vida de los que la ejercitamos. Somos actores que convivimos
con verdaderos victimarios asociados de manera perversa con sustento del
poder oculto. Tan oculto y ajeno a la realidad que no intervienen cuando
se abusa del medio, del micrófono o de la gráfica en cualquiera
de sus versiones. Es la autoridad competente la que debe evitar los
casos de corrupción o las malas prácticas contra la naturaleza
de la veracidad sin afectar la mentada libertad de prensa. La falsedad
ideológica es penable pero se la escucha con absoluta naturalidad
y pasividad, sin llamar a la reflexión para terminar con los malos
ejemplos devenidos del método anti democrático con protección
especial y muy buena paga. Como si estuvieran sirviendo a la Patria. Lo
hacen en desmedro de la verdad, y a favor del engaño para que algo
quede, y la incertidumbre se multiplique en aras de una explosión
que no corresponde estimular, en tiempos de los mentados 40 años
de democracia, y esperando el rescate de la “Ley de Medios”. José
Manuel Prado 09/06/23
REPRESAS PROVINCIALES
Todo
llega y en este caso desde la Secretaría de Energía se indicó
a ENARSA, que asuma el control de las represas instaladas en Piedra del
Águila, Alicurá, Planicie Banderita, Arroyito y en Villa
El Chocón. Según la info de lo dispuesto, obviando pedidos
provinciales, se dispuso que los concesionarios continúen en el
manejo de las instalaciones garantizando los servicios, hasta un año
posterior a la finalización de las concesiones. El gobierno Nacional
no habría respondido al gobierno del Neuquén acerca de las
peticiones que preventivamente y anticipadas a los vencimientos, se efectuaron
incluyendo la recuperación de la llamada “tarifa Comahue”, sin olvidar
el absurdo del cargo por transporte de la energía que se genera
en la provincia y que el sistema burocrático y centralista, impone
favoreciendo intereses de intermediación innecesaria. Fue y es otro
de los efectos de políticas neoliberales para la privatización
impuestas en los años ´90. Además se incluyó
la participación estatal provincial, de sindicatos competentes y
de hecho del Estado Nacional, integrando una empresa administradora responsable
de velar por los prioritarios intereses de los usuarios neuquinos que seguimos
esperando el millón de hectáreas regadas, y los que se comprometan
con las regiones del país que reciban la hidroenergía en
cuestión. Se agregan aspectos como el beneficio comercial, la mentadas
regalías que devienen del Derecho y potestad provincial incluyendo
a los municipios de cercanía directa, previsión del canon
por uso del recurso renovable y habilitación de una reserva de recursos,
destinados al mantenimiento y desarrollo de la necesaria infraestructura.
Aspectos postergados con el riesgo de la indefinición de condiciones
al amparo de criterios no federales, sostenidos por una historia centralista
que hay que revertir a la brevedad, para evitar y erradicar negativos usos
y costumbres que afectan los Derechos provinciales. José Manuel
Prado 08/06/23
CAMBIOS
Hay
sectores que alegan que lo que decida un juez es válido y no se
debe objetar. Olvidan, cuando se trata de personas ajenas a sus posiciones
políticas, que existen las etapas de apelación y casación.
Pero cuando se generan procesos judiciales livianos de papeles y sobre
todo falto de pruebas, en algún momento la inercia de la conciencia
o el temor a los riesgos propios del prevaricato, deciden optar por lo
que el Derecho indica. Situaciones que pueden multiplicarse en esta etapa
en que los titulares del poder Judicial están en riesgo de ser víctimas
de sus propias decisiones, improcedencias o posibles abusos del poder intangible.
Mucho se ha hecho en contra de la Justicia, especialmente durante el gobierno
de Mauricio Macri. Hubo connivencia que facilitó el ejercicio de
prácticas ilegales que necesariamente deben ser reparadas. Y cuando
un caso como el que impulsaron desde lo que funcionara como una corporación
multifacética, empresarios, medios de prensa y magistrados; se viera
decepcionada por alguna sentencia, como la devenida del caso en el que
intervinieron el fiscal Marijuan y el juez Casanello, apelan a cualquier
argucia rencorosa, dolidos por la falta de pleitesía al poder oculto.
Y el tema lo denunció el propio fiscal Marijuan al decir que la
causa del dinero K, corrió el riesgo de su corrimiento por presiones
desde la ONG Bases Republicanas, que intentó apartar al fiscal.
El que aclaró “No conozco a quienes forman parte de esa ONG, no
habían participado de la causa. Presentaron un escrito sin acceder
a la causa”. Ante esto sospecha que es obra del extitular de la Unidad
de Información Financiera del macrismo, Mariano Federici, respaldando
“El escrito que presentó esta ONG es muy parecido al que presentó
la UIF en 2018”. La respuesta “No tengo elementos de prueba que vinculen
a la ex presidenta de esos dólares o que ella hubiera tenido alguna
actividad de esa maniobra”. José Manuel Prado 07/06/23
LO VARIOPINTO
Más
convulsionado de lo habitual, el neoliberalismo en Argentina muestra la
complejidad para mantener la integración. También le ocurre
al peronismo con sus inclinaciones a la derecha y a la mayoritaria en apariencia,
que lideraría Cristina. Los tiempos electorales exhiben como ahora,
diferencias de criterios que incluyen indudablemente los intereses de los
dirigentes. En este sector se supone que buscan la mentada unidad o mayoría
detonante como para repetir el triunfo del ala popular. Ya se verá.
Y volviendo al neoliberalismo por aquello de ampliar el espectro que para
Patricia Bullrich sería amontonar, revive la puja de los binomios
Macri/Bullrich versus Larreta/Morales, y sus respectivos adeptos. Los de
las corrientes internas del PRO, de alguna de la UCR, de la Coalición
Cívica y los que colaboran en el Congreso Nacional. Los partidos
de menor volumen son los que adhieren con candidatos propios a concejales
o diputados, apoyando al máximo referencial de la elección,
de cada sector. Mucho se parece a la desnaturalización partidaria
y de hecho política y para otros, el retorno a un favoritismo personalizado
más allá de las insignias partidarias. Claro que por encima
está la verdadera propuesta expresada por el candidato mayor que
marca una línea política; que incluso no se condice con las
versiones de otros tiempos; de esos partidos que actuaban de manera independiente,
y hoy, integran las diversas coaliciones. Otra de las facetas del nuevo
desafío que se vive en Latinoamérica, Argentina y en el Neuquén;
mediando la experiencia observada en Europa. Sin duda que quien encabece
el gobierno en cada jurisdicción será el que deberá
concentrar y mantener el apoyo electoral, trasvasado a la gestión
de gobierno, que es cuando la ideología, los intereses referidos
y la realidad, demandan decisiones que no siempre se evalúan con
un criterio único, más allá de las expresiones integradoras
de las campañas. José Manuel Prado 06/06/23
EL GRAN DESAFÍO
Las
personas son calificadas por lo que representan según el criterio
opinante con duda, desconocimiento, o con abundante información
y conocimientos. Media la especulación o el acierto, la coincidencia
o la discrepancia con quien no piensa como quien lo analiza. Lo demuestran
estas definiciones y especialmente en el rubro de las políticas
partidarias, incluso las que se niegan con lo de apolíticos; que
también tienen el matiz de ideas e intereses. Componentes que también
se conjugan buscando el voto popular. Desde hace muchos años en
los gobiernos presidenciales o parlamentarios con primeros ministros/as,
existen las coaliciones partidarias o frentes con fines electorales incluso
en Argentina. Vale citar que en los últimos años se han dado
dos grandes coaliciones que también influyeron en la política
neuquina y así se demostró, cada vez más, en los procesos
electorales. Tanto que llegamos al primer 4 de junio, 62° aniversario
de la fundación del MPN, que esta vez dejará de ser gobierno
al ser superado en las elecciones a tal fin; con vistas al 10 de diciembre
de 2.023 por Rolando Figueroa con una de esas coaliciones. Motivos y resultados
que la Democracia fue gestando también en el partido provincial
desde hace décadas con los acuerdos progresivos que en lo político
electoral, se desarrollaron incluyendo renuncias a dicha organización.
Pujas, diferencias llevadas al extremo, excesos de confianza, inequidades,
sorpresas, enojos, calificativos a favor o en contra y la realidad, que
en el mundo se ha multiplicado salvo casos de modelos diferentes. Ejemplo
el otrora tupamaro “Pepe” Mujica que merecidamente aplauden, al expresar
que no importa que las partes sean de derecha, izquierda o centro, a pesar
de lo que nos cueste; ya que lo importante es el trabajo integrado para
bien de los pueblos. Tal vez el verdadero desafío sea concientizar
con las ideas genuinas; para no perder el rumbo hacia la Justicia Social
que debe garantizar un líder o máximo referente del sector
gobernante. José Manuel Prado 05/06/23
PENSAR FUTURO
Entre
los temas con vigencia vemos que la pandemia es algo que se diluyó
por la reducida cantidad de contagios, aunque oficialmente que haya desaparecido.
Algunas voces autorizadas han advertido en Argentina y desde la OMS, que
no hay que dar por finalizado el proceso. Al menos han quedado algunos
hábitos de prevención como la higiene personal y ambiental.
Esperemos que los aprendizajes se trasmitan, no como otros que aún
reiterados no han creado los suficientes anti cuerpos. Así como
el Covid 19 ha dejado secuelas negativas físicas o sicológicas;
el proceso del empobrecimiento no es de menor importancia y lo grave es
que hay impulsores de un pensamiento deshumanizado, que creen que a la
diferencia política o ideológica hay que oponerle la violencia.
Es la causa injusta la que debemos evitar para reconstruir la paz con verdadera
justicia social erradicando las inequidades. Algo que no se logra profundizando
el daño especulativo que vaya a saber por cuánto tiempo más
soportaremos. Dependerá de un futuro gobierno que supere tibiezas
con más calor y economía distributiva que erradique las necesidades
y la desigualdad. Superar el malestar social por falta de trabajo y comida
en el histórico país de los alimentos, y ahora del gas, del
petróleo y del litio. Hay que abrir el círculo virtuoso para
multiplicar el bienestar. No alcanza que las empresas y el PBI hayan crecido
en tres años si no hay remedio para el dolor humano, y la riqueza
está concentrada en reducido grupo. No alcanza con que haya trabajo
si los sueldos los dispone la dictadura económica. No es la diferencia
política la que daña, sino la pobreza, la postergación,
las amenazas de mayor rigor y no haber priorizado el humanismo como dosis
preventiva, para evitar la falsa contradictoria que nos prometen con abundante
perversidad. José Manuel Prado 02/06/23
JUBILACIONES DEL NEUQUÉN
En
el año 2.018 el gobierno nacional ratificó condiciones centralistas,
que no cumplió, para que la provincia reciba compensaciones económicas
para el ISSN. En los ´90 el gobierno provincial adecuaba parcialmente
la caja con la ANSES bajo la administración neoliberal de Menem,
sin modificar el régimen de edades para la jubilación y el
sistema del 80 % móvil. Desde 2.018 decidieron no girar más
dinero compensatorio al Neuquén. Hoy en la transición hacia
el futuro gobierno provincial, surge el reclamo del gobernador Gutiérrez
por $13.500 millones, mientras que el déficit de la caja es de unos
$ 27.000 millones. Sobre el tema el gobernador electo, Figueroa, citó
la razón deficitaria, explicando que “El gobierno central se ha
alejado de las provincias que han optado por retener y potenciar sus jubilaciones
y obras sociales”. Ya en el gobierno de Menem intentaron traspasar los
fondos
del ISSN a la Nación para aumentar la recaudación centralizada,
y luego “armonizar” totalmente el sistema con criterio centralista que
nadie modificó. Tampoco el actual presidente a pesar de su relativa
condición popular, reactivó las compensaciones por adecuarse
parcialmente la caja de jubilaciones del Neuquén en los años
y el porcentaje de aportes. En lo inmediato se espera la ley provincial
que autorice el uso de partidas del fondo cíclico con extensión
al futuro gobierno para asistir al Instituto, y a decir de Gutiérrez,
para no privatizar la caja. Algo que llamó la atención porque
nunca se supo del tema, aunque sí de la nacionalización evitada
por la Ley 611. Ante la situación comentada por el gobernador Gutiérrez,
Figueroa llevó tranquilidad a los beneficiarios del ISSN, diciendo
que el sistema salarial se respetaría ya que hay otros aspectos
que hay que ajustar, que no son precisamente relativos a las trabajadoras
y trabajadores estatales. José Manuel Prado 01/06/23
LESA HUMANIDAD
Nuestra
historia política abunda de connotaciones golpistas que en el continente
latinoamericano, buscan derrocamientos de gobiernos soberanos; usando los
Poderes del Estado. Son los verdaderos facciosos que se desgañitan
en cuanta oportunidad tienen o les brindan, para cargarle a todo lo que
sea popular, las culpas de las desgracias que sufrimos en la región.
No creo que un pueblo se suicide. Incluyo a la Argentina en la que todavía
aparecen intenciones de debate o mejor dicho de negación de la realidad
del pasado no lejano y presente. Y ya que siguen criticando revisiones
de casos de asesinos abusivos del Estado y sus armas contra civiles en
plenas dictaduras cívicas militares, sin olvidar el apoyo de la
Iglesia al bombardeo en Plaza de Mayo; vale recordar que los delitos de
lesa humanidad no prescriben. Y de allí que los casos en que usando
el Derecho tergiversado beneficiaron a los golpistas dictadores asesinos,
es aplicable la ley con retroactividad, revisando el perdón inadmisible.
Lesa humanidad no permite ningún punto final encubridor de delitos
gravísimos contra personas humanas. La historia también lo
demuestra. Además ante algunas insistencias, pregunto si los partisanos
fueron juzgados en Italia, o si los maquis fueron procesados en Francia
o en España. No fue así y Videla y sus secuaces no fueron
muy distintos a Hitler, Mussolini o Franco. Los dictadores lo fueron en
cualquier país y en todo caso las diferencias pudieron ser idiomáticas
porque ideológicamente, salvo algún logotipo, tuvieron muchas
similitudes. Entonces si estas referencias sirven para pensar y comparar,
hay que tenerlas en cuenta ante las versiones acusatorias desde la extrema
parcialidad, con fines muy determinados aunque lo disimulen. Puede haber
vocación integradora pero no significa que debamos aceptar la persistencia
de un odio inmerecido con el que intentan excluir a las mayorías
populares. José Manuel Prado 31/05/23
FEDERALISMO ENERGÉTICO
Varias
fueron las oportunidades en que se abordara el tema de las potestades provinciales
sobre los recursos naturales renovables y no renovables, con respaldo constitucional.
Tema algo híbrido por las intervenciones de un gobierno nacional,
que se deben atender según lo que decidan los funcionarios
interpretando las normas legales de amplio e importante espectro. Los recursos
hidrocarburíferos sometidos a la administración nacional
tuvieron reducciones de porcentajes, sin explicaciones en tiempo y forma.
Citando mi ignorancia no recuerdo haber sabido cuando restaban dichos beneficios;
salvo los dichos de algunas campañas con posterioridad al hecho.
Extraen más petróleo y gas y pagan menos a las provincias
beneficiando a grandes monopolios empresarios. Y hablando de energía
no debemos soslayar la etapa de vencimiento de las concesiones hidroenergéticas
que de una vez por todas, deben ser tema de injerencia de las provincias
proveedoras nada menos que del agua. Felipe Sapag en sus buenos tiempos
decía que el Neuquén limitaba al Oeste con la cordillera
de los Andes y al Este con Hidronor, refiriendo el intervencionismo centralista
de la empresa mixta creada en la gestión dictatorial de Onganía
y privatizada en la gestión de Menem. Se viene el fin de contratos
abusivos y es hora de que las provincias y el Estado Nacional, acuerden
la recuperación administradora en base al recurso referido de superficie.
En principio sería ENARSA la representativa de la Nación
pero sin postergaciones la lógica participación en todo el
proceso, de los gobiernos provinciales que deben poner firmeza ante la
actual y la futura administración central, previendo incluso que
ante un cambio de gestión a favor del neoliberalismo, elecciones
mediante, hay que recordar el daño de las privatizaciones que también,
ameritan el “nunca más” y previo, la atención en nuestros
votos soberanos. José Manuel Prado 30/05/23
AMNÉSICO
CONTRADICTORIO
Llamativo
que legisladores nacionales no tengan el debido respeto por los destinatarios
de los pedidos de apoyo electoral. Martín Tetaz y otros que firman,
niegan con silencios y omisiones lo que le piden al gobierno nacional.
El legislador quiere que el ministro Massa concurra al Congreso para rendir
cuentas sobre las negociaciones inconclusas con el FMI. No está
mal que un funcionario exponga ante la/las cámaras el resultado
de una gestión, pero ocurre que Tetaz, nada dijo de la deuda absurda
con el FMI, pecaminosa, e imposible de sanear en los términos acordados
por los amnésicos del neoliberalismo. Se trata de un endeudamiento
que tuvo por finalidad un tremendo negocio con acuerdo del FMI, que también
es culpable, del enorme beneficio a terceros que fugaron por rutas inciertas
a otros países. El pretexto es saber qué finalidad tendrían
las partidas gestionadas ante el Fondo para evitar más descalabros
económicos, en realidad, como el del afano inmoral y delictivo.
De eso no se habla y ellos, y los causantes de la deuda y sus jefes ocultos,
usan el trámite legislativo para intentar complicar más lo
que han provocado, por demás complejo de digerir y solucionar. No
hablan de la deuda impura acordada con la violación de estatus de
las partes. Estos supuestos legalistas que miran con un solo ojo dan que
pensar antes de responderles por el grado de perversidad; impropia de la
naturaleza de la política, ahora naturalmente desnaturalizada por
parte de una dirigencia que busca que la cosa estalle, con el apoyo de
sectores del ámbito judicial y empresarios corporativos. Tetaz sostiene
desde la lógica antes incumplida, que “Nada tiene validez si no
pasa antes por el Congreso”, entonces, que empiecen estos y otros diputados
por citar a los causantes de la gran deuda; y apoyen la investigación
que está guardada en algún sótano que no debiera existir.
José Manuel Prado 29/05/23
POR LA REVOLUCIÓN
Tiempo
de graves dificultades nacionales y mundiales, que hay que atender porque
la cuestión no es problema de otros. Crece la necesidad y la inflación
orquestada en simultáneo con el conflicto Argentina/FMI. La sociedad
está crispada por los problemas y el estímulo de dirigentes
políticos que se quejan de la grieta que provocan; y estimulan determinados
medios de prensa que critican lo popular que odian y repudian defendiendo
intereses foráneos. Decía el exministro de Economía
Remes Lenicov recordando el acuerdo entre Duhalde y Alfonsín que
bastó la palabra de trabajo institucional conjunto, para enfrentar
la gravedad económica. Sin perjuicio de los resultados, hoy dice
que “no hemos aprendido nada”, por las peleas entre las coaliciones. Pero
si vamos a los albores de la Patria, el lejano 25 de mayo de 1.810 que
demandó enormes esfuerzos y costó muchas vidas de los que
más sacrificaron por el movimiento independista, político
y social, veo que no aprendimos o lo hemos olvidado. Por entonces
competían los colonialistas españoles, ingleses y portugueses,
que dominaban los mares buscando riqueza ajena. La revolución de
mayo marcó la historia pero los hechos de nuestro tiempo, indican
que varios de los que gobernaron nuestro país, favorecieron intereses
propios y de los banqueros internacionales; renovando la dependencia. Por
eso digo que no aprendimos, olvidamos los héroes y hasta festejamos
a los que violaron la soberanía nacional, y hoy se dan el lujo de
decir que son los que deben gobernar tras las próximas elecciones.
Si no hacemos memoria y multiplicamos el conocimiento de la historia de
cada gobierno para saber lo que hicieron, todo el sacrificio de millones
de argentinos que merecen vivir libres con dignidad, será otra vez
en vano, para beneficio de cipayos autóctonos y los piratas foráneos
que sólo buscan buenos negocios, a costa de los pueblos que les
permitieron dominar. José Manuel Prado 24/05/23
MAL TRATADOS
Argentina
tiene un pueblo productor y sin embargo los registros son los más
bajos de buena parte de la historia económica, en cuanto a poder
adquisitivo se trate. Imaginemos la vida como una campaña electoral
en la que hacen falta propuestas, acciones coherentes y dinero para financiarla.
Vivimos, un tiempo de aumento de producciones y situación económica
con gran poder, mientras que los que lo hacen posible con su trabajo, van
a pérdida por los intermediarios, especuladores y grandes monopolios.
Los que alimentan la inflación en gran espectro, por las dudas.
Término nada inocente y usado por los que manejan el mercado para
justificar sus abusos destructores de la economía popular. Un país
acuciado por la deuda que quema, falta de dólares y enormes compromisos
asumidos para los próximos años, por miles de millones de
la moneda prohibida que no tenemos. Los responsables del desastre bien
gracias, amparados por un sistema judicial que ha reemplazado al servicio
basado en un Derecho transformado en puente peligroso. Un pasaje a donde
se les cante a los que impunemente nos refriegan el poder absoluto contrario
a la Constitución, bajo amenazas variadas que de seguir así,
se va a transformar en una especie de dictadura omnipotente, y abusiva
de la vida ciudadana. ¿O acaso estamos muy lejos de esto con el
modelo corrector de elecciones. Es difícil manejarse en la normalidad
cuando el “ABC” ellos lo leen “bca” sin inmutarse y beneficiando a los
operadores que la historia reciente nos muestra claramente. Vivimos en
la rareza anticonstitucional que estremece, y penosamente nos maltrata
con los que deberían administrar Justicia de acuerdo a las normas
legales y no desde la ocurrencia o creatividad. Así como con Bonadío
y Stornelli, junto a sus asociados corporativos que ya no se ruborizan
por nada y atropellan las instituciones que deben defender. José
Manuel Prado 23/05/23
RIQUEZAS PARA TODOS
Los
servicios públicos cuyos costos suben y suben deben contar al menos
con dos componentes para el ordenamiento. Disponer de los recursos genuinos
existentes sin adquirir los foráneos con un costo mayor contradictorio.
Ya se dijo pero no se lo hizo, administrar con “los cajones” de los ingresos
y los egresos, para el equilibrio y sin deudas que terminan, inexorablemente,
socavando cualquier estructura. El Estado no debe ser expuesto a esa realidad
negativa porque tiene funciones que cumplir para la mejor calidad de vida
y la dignidad de la persona humana. Así, nada caerá en “agua
de borrajas”. Otro aspecto es el de la defensa de nuestros recursos naturales
en base a la ley que define la potestad de los mismos, y la compensación
mínima merecida para no perder más de lo que la política
inflacionaria y especulativa nos impone. Los impuestos provinciales no
deben ser coartados por el centralismo que bien podría rever los
suyos. No son los empresarios los únicos que deben beneficiarse.
El Estado de filosofía humanitaria y solidaria debe recuperar, conservar
y si aumentar los ingresos por los derechos naturales de sus potestades.
Si somos los propietarios no desaforados del recurso hídrico, gasífero,
eólico o petrolífero, sin olvidar proyecciones como el hidrógeno
verde; es lógico que las ganancias beneficien el origen y no sólo
a los que dominan el mercado. Invertir mayormente en pesos y vender en
dólares, debería acotar las ambiciones, y comprender el Derecho
no como una excepción conocida como regalías. La distribución
en el mercado debe ser benigna no sólo para la corporación
que cotiza muy bien lo que quieren pagar más barato, a costa de
los intereses del pueblo neuquino, al que no hay que agregarle compromisos.
Revertir la estrategia que endeudó al país y arrastró
a las provincias; amerita optimizar los recursos, sin los contrapesos parasitarios
de la burocracia mal entendida. José Manuel Prado 22/05/23
REACCIONAR A TIEMPO
Pareciera
que el modelo en el que nacimos y fuimos creciendo, va en retroceso. Dicho
sin perjuicio del daño de los gobiernos de facto que imponían
escenarios de dominación y dependencia, tras sumergir la soberanía
envuelta con republicanismo de plomo. Se han perdido las pautas básicas
de un sistema que creímos mejorar y sin embargo, estamos en un estado
de incertidumbre que huele a podrido. Contrario al espíritu federalista
para desconcentrar el poder, nos han rodeado con un sinfín de versiones
sistemáticas que la distracción y la abulia civil, se encargaron
de darle visos de verdad a la fabulación y a la falsedad ideológica.
Es más cómodo aceptar la mentira que razonar. Parece que
vivir engañados es más cómodo y lo demás, que
se encarguen los que gobiernan. No debería ser así porque
los que llegan al poder no siempre representan y cumplen, con la propuesta
o con las expectativas que atesora el ciudadano cansado de abuso y dominación.
En otros tiempos pensábamos en la formación política
pero los intentos fracasaron por sectarismo, mala docencia, falta de contenidos
e ideología. Así caímos en la neutralidad impropia
de la racionalidad. Sólo quedó la crítica sin protagonismo
o compromiso. La participación aquietada por la crisis, la insuficiencia
dirigencial y los oportunistas, naturalizaron el egoísmo y el odio
a lo popular. Faltó defensa real de los intereses del pueblo. Las
ilusiones arrasadas por un sistema adecuado a los intereses de un poder;
que no depende del voto popular, salvo cuando puede ingresar con engaños
a la institucionalidad para abusar de ella también. Faltan referentes
genuinos. Es imprescindible fortalecer nuevas y nuevos cuadros para enfrentar
el retorno del modelo de facto anti popular, de ilusoria modernidad, falso
tinte democrático y de espaldas al Estado de Derecho, aunque simulen
lo contario. José Manuel Prado 19/05/23
SIN DERECHO
Desde
los tiempos lejanos recordamos aquello de que el Estado argentino estaba
conformado por tres Poderes que actuaban de manera independiente, obviamente
cada uno en lo suyo y sin invadir competencias ajenas. Ejecutivo, Legislativo
y Judicial. Éste último en esos años jugaba un rol
poco conocido e incluso hubo casos en que se plegara a las acciones de
facto de algún gobierno golpista, ilegal y criminal. Además
los jueces decían, “sólo hablamos por medio de las sentencias”.
Los años pasaron y llegaron los repetidos golpes de Estado para
doblegar gobiernos populares hasta que el poder mayor, en el mundo, cambió
los roles. No hubo más golpes de Estado con armas de la Nación,
o se redujeron sensiblemente, y la dominación ahora se practica
rompiendo aquellas máximas de la independencia de poderes. Dicho
ante las conductas que se han visto en el pasado reciente y en la actualidad.
En diversos países de nuestra región se asociaron autoridades
de los Poderes Legislativo y Judicial, para derrocar al Ejecutivo, con
argucias basadas en normas legales habitualmente vapuleadas. Días
atrás Rosatti, presidente simultáneo de la Suprema Corte
y del Concejo de la Magistratura, capacidades si las hay, criticó
amenazante la emisión de dinero ante la crisis económica
provocada por el endeudamiento con el FMI, arreglado de espaldas del Poder
Legislativo. Uno critica cuestiones políticas y se reserva la exclusividad
de interpretar la letra del maltratado Derecho, tal recordamos con la creatividad
de Bonadío asociado con el rebelde fiscal Stornelli. Ellos avanzan
sobre las competencias ajenas y actúan como el partido judicial,
violando normas y organizaciones previstas en la Constitución, que
usan para golpear con el lomo del libro. Impunidad e imposición
de autoritarismo por sobre los Poderes suspendiendo elecciones y soslayando
el endeudamiento criminal del país. Muchas palabras para un funcionario
de triple poder no elegido por el voto popular. José Manuel Prado
18/05/23
USOS Y NECESIDADES
Estamos
habituados a muchas costumbres y entre ellas, la pasividad optativa de
rechazar responsabilidades, todos creemos que con lo que hacemos es suficiente
y en realidad, la situación demanda mucho más. Ya sé
que estamos hartos de estar hartos pero la vida es desafío cotidiano
aunque no por ello debemos sacrificarnos sin sentido. No somos entes, somos
incluso cambiantes pero debo reconocer que ha habido procesos de promoción
del individualismo, luego la pandemia obligó al aislamiento y hasta
tal vez, más de uno pensó en el egoísta sálvese
quien pueda. Lo que había que hacer era cumplir con las indicaciones
de corte sanitario. Las mismas que cundieron en el mundo y en casos con
mayor exigencia, y en otros, con sacrificios por las versiones influyentes
de rechazar los cuidados dispuestos por la ciencia. En esos momentos no
faltaron los agoreros y los negacionistas que de manera sistemática
trataron de sabotear el proceso preventivo. Hasta le pusieron sellos políticos
a lo que debió ser únicamente un proceso de evolución
del virus para conocerlo y atenuar sus efectos. Así sucede con la
gripe u otras enfermedades tradicionales. No se trata de reaccionar con
violencia sino con actitudes superadoras y en eso, podemos incluso hablar
de la revolución que está haciendo falta, para romper la
monotonía de la dependencia. La que nos han impuesto con políticas
monopólicas en desmedro de nuestros derechos de consumo. Los que
fueron orientados a lo básico para alimentarse. Nos llevaron a los
límites y así dominaron también la economía
personal. Ante esa realidad es que debemos pensar en la reacción
racional, organizada y democrática. Sumar esfuerzo desde el derecho
personal y no desde los caprichos ni de las argucias especulativas. Que
el voto, dicho por los tiempos preelectorales, no sea el de la imposición
sicológica sino de la opción para la vida digna, a partir
de nuestros derechos sin condicionantes, como la de esclavizar el futuro.
José Manuel Prado 17/05/23
EFECTOS
VARIADOS
Las
elecciones en San Juan a pesar de la intervención de la Corte prohibitiva
de candidatos a gobernador y vice; le mostraron a los neoliberales que
sus estrategias no fueron adecuadas. También en Tierra del Fuego,
Salta y La Pampa ganó el peronismo con reelecciones de los gobernadores.
No se debe restar importancia a quienes ganaron las elecciones; ya que
no sólo la derecha es rechazada sino que las políticas basadas
en los principios del justicialismo, han dado resultado. Y lo han hecho
en medio de una convulsión en la que se mezclan la pobreza y la
especulación, agregándose el abuso de la informalidad laboral.
Llaman la atención el alto registro de ocupación laboral
y los datos muy altos de pobreza, confirmando que informalidad o trabajo
en negro prevalece escondiendo otra realidad subterránea de la economía.
Entonces si se lograra regularizar todo esa franja anormal, evasora, esclavista
por restar derechos a los trabajadores, tal vez los resultados electorales
serían más adversos a las propuestas de la derecha que amenaza
con profundizar ajustes, recortes y privatizaciones que terminan pauperizando
a la sociedad. También multiplican riquezas los más poderosos
especulando con el dólar oficial que pagan y el ilegal que cobran;
inflando la bronca de los sufrientes. Si se han dado estos triunfos electorales
quiere decir que la disconformidad es más sonora por la difusión;
que por la afectación existente. Pero cuidado, porque los que están
en malas condiciones según la estadística fría de
la pobreza, gracias a los especuladores inflacionarios, son los que deben
y van gritar fuerte si no solucionan los conflictos financieros y la injusticia
social. Hay consumo a pesar de los abusos al bolsillo y las producciones
crecen y sin embargo, no se refleja en el PBI. Hay economía en negro
en gran escala que no baja del 40 % y eso, hace que muchos sean víctimas
de la negación en cadena, de la legalidad y los derechos adquiridos.
José Manuel Prado 16/05/23
REORDENAR LA ECONOMÍA
En
este caso la insistencia de un tema económico con consecuencias
sociales, se hace muy necesaria, ya que el silencio ante el abuso, permitirá
interpretar la aceptación. Los precios de productos de consumos
masivos volvieron a volar y el registro inflacionario según el INDEC,
fue del 8,4%, cada vez más lejos de las estimaciones de algunos
funcionarios, que si bien trabajan en la revisión del endeudamiento
criminal; la sociedad no tuvo los beneficios merecidos. Los sectores de
menos posibilidades económicas no pueden cambiar el rumbo económico,
con alimentos y servicios que siguen aumentado frente al salario que no
logra adecuarse al proceso. Es que cuando se acuerdan porcentajes en una
escala de meses para incrementar sueldos, los valores son inferiores al
costo de los mayores consumos. Si bien la cuestión es injusta,
lo es más cuando las medidas económicas las define un gobierno
que debió gestionar desde la concepción del justicialismo.
Los resultados a la vista evidencian que los intereses del capitalismo
deshumanizado triunfaron, beneficiados por la neutralización económica
ante las obligaciones devenidas de grandes consumos y compromisos empresarios
en el exterior. Los dólares no abundan por el endeudamiento y la
fuga sostenida; y en casos faltan, para pagar a los acreedores. Los compromisos
de los sectores poderosos agravaron la situación inflacionaria alimentada
por la especulación comercial y por las corridas bancarias que aportan
la cuota de remate. Presidente y gabinete supuestamente peronistas no priorizaron
la justicia social, y sí a los que se sirven del esfuerzo descalificado.
Hay políticas que cambiar para que los salarios tengan calidad económica
superadora de la deshumanización, con la mejora redistributiva de
la riqueza. José Manuel Prado 15/05/23
CAMBALACHE PELIGROSO
Rafael
Nahuel o Santiago Maldonado, son nombres que recuerdan la violencia armada
en manos de quienes trabajaron en cuanto encubrimiento fue posible. Desde
haber escondido el cuerpo de Maldonado que apareció en el mismo
lugar en el que antes no lo vieron. Las órdenes de fuego graneado
sin miramientos agregando luego falsas versiones de personas armadas
que no lo estuvieron. Los responsables de la administración de Justicia
guardaron silencio y hoy hacen lo propio frente a la destrucción
del pacto político y social que establecía el respeto absoluto
a la Constitución y a las leyes que rigen esta derruida convivencia
por las presiones económicas a través del comercio de productos
de consumo popular o masivo. No olvidemos las campañas de difusión
de contenidos falsos con los que lavaron miles de cerebro, convencidos
de robos desmesurados y otras cuestiones que no se han comprobado, salvo,
por los procesos judiciales viciados de nulidad aplicados para sentenciar
e impedir el derecho soberano. País súper poblado de versiones
que atraparon a los crédulos bien predispuestos tal vez, por la
confrontación histórica entre los grandes partidos. Lo lamentable
fue que uno de ellos fue seducido por la derecha a cambio de treinta dineros,
como con Judas según la Biblia; los dejaron insatisfechos. Algo
de lo que a veces parecen querer sacudirse el polvo amarillo de sus espaldas,
pero no se animan. En medio de esto y otros horrores que dañan la
cultura social, con engaños miserables, ensayaron el asesinato callejero
de una de las máximas autoridades de la Nación y todo quedó
empantanado por decisiones del ámbito judicial. Demoras, negativas
procesales, protección a personas comprometidas con lo gravísimo
al que hasta califican de verso, desde la tranquilidad de saber que el
servicio judicial los protege y les garantiza impunidad e intangibilidad.
Siguen con sus atrocidades sin advertir que existe el Estado de Derecho.
José Manuel Prado 12/05/23
PROSCRIPCIONES
El
abuso institucional incluye la decisión de proscribir candidatos
o partidos tal sucedió desde el ’58 con el peronismo tras el bombardeo
criminal del ´55 en la Plaza de Mayo. De allí en más
en la Nación y en algunas provincias, las proscripciones se repitieron
contra el peronismo y ahora, tras la intervención en Tucumán
y San Juan, parecen advertir a Cristina Fernández, si decide presentarse
como candidata a la presidencia. Dos o tres días antes de la elección,
podrían actuar del mismo modo. Eso no es Justicia sino estrategia
intervencionista para la proscripción. Son sólo interpretaciones
que de hecho espero no se concreten con ninguna candidata o candidato alguno
nunca más. Que prevalezca el federalismo y las potestades provinciales
que refiere la misma Constitución que citan. O se aplica para un
aspecto o para el otro y si es así, algo está mal escrito
o peligrosamente interpretado. Antes la junta electoral de Tucumán
rechazó la apelación del neoliberalismo pero la Suprema Corte
se apuró a aceptarla y ejecutarla en el momento menos pensado, tras
la espera especulativa para impedir el acto electoral. El Consejo de la
Magistratura sigue congelado previo asaltarse el cargo de la presidencia
por quien se desempeña a su vez como titular de Corte Suprema. Macri,
Bullrich y otros hablan de feudales y se olvidan que están en el
gobierno de la capital desde hace unos 16 años, pero de eso no se
habla. Según sus criterios un proceso feudal. El abuso con la concentración
de los espacios del poder Judicial, lo impusieron en contra la Constitución
Nacional para que nada cambie. Rosatti habla de emisión de deuda
ocultando el endeudamiento que quebró la economía, optando
por amenazar al Ejecutivo mientras protegen diversos actos delictivos que
incluyen exfuncionarios del palo judicial, rebeldes o el fugado y protegido
por el gobierno derechista de Lacalle Pou en Uruguay. De eso tampoco se
habla y Rosatti debería ser lo serio que simulan ser y no quedar
expuesto. José Manuel Prado 11/05/23
ASÍ NO VA
La
escena nacional es confusa porque convergen versiones y acciones
de variado corte, entre las que se mantienen casi indemnes, las que provocan
esta locura de la inflación que cada vez, se parece más a
un ariete contra la institucionalidad, que a un efecto económico,
financiero o de corte expansivo en materia de emisión de dinero.
Esto último lo hicieron la gran mayoría de los países
cuyos gobiernos decidieron asistir a sus pueblos, amenazada de diferentes
modos por la pandemia del Covid19. No me quedo con la queja porque la sociedad
tiene demasiado acumulado. Siempre supimos por las experiencias sufridas,
que la toma de deuda a través del FMI, genera ajustes, restricciones
o como lo llamen. Lo que no sacan por la receta arcaica, lo reemplazan
con el incremento de tarifas de servicios, manejados por los monopolios
sin salida. Lo aceptás pero si lo rechazás, te quedás
sin agua en casos, sin electricidad o sin gas como mínimo. Dicho
sin olvidar otros consumos imprescindibles, como el combustible o internet.
Precios que aumentan con respaldo, y la falsa sanción por incumplirlos.
Sonrisa triste. El compromiso no se cumple ni lo hacen cumplir. El dato
inflacionario en la Capital Federal da cuenta de más aumentos y
anticiparía, el reflejo del nivel nacional. Es que si se siguen
aumentando estos y otros productos de consumo masivo, no habrá paz
económica para el bolsillo popular. Sólo serán autorizaciones
de un gobierno que contradice sus mensajes con hechos que satisfacen a
los poderosos, mientras el resto pagaremos todo cada vez más caro,
hasta que podamos, y luego, se logrará aquella sentencia del macrismo
sobre que sobraban 20 millones de personas en la sociedad. ¿Se darán
cuenta de que les están haciendo el juego a los verdugos, por aceptar
otra vez, la receta del Fondo? Hagamos memoria y paguemos con el excedente
del crecimiento del PBI, empezando por producir sin más especulaciones
corporativas. José Manuel Prado 10/05/23
MALOS TIPOS
Y
de pronto, hay alboroto en el reino del capitalismo deshumanizado que ve
como el propio ácido corroe sus partes, generando la inevitable
alarma global. Los famosos mercados, sus actores centrales, miran como
el gigante occidental muestra sus verdaderas realidades. Las que fueron
financiadas con tremendos sacrificios de otros pueblos de países
asociados a la potencia, para rendir cuentas y tributar, importaciones
mediante, a la corona bastante oxidada que puede provocar mas daño
que el causado en su larga historia imperialista. No vaticino semejante
catástrofe económica y social, lo hace Joe Biden, otros funcionarios
y la secretaria del Tesoro de Estados Unidos. La que afirmó que
“un default tendría implicancias en todo el mundo”. Tal demuestran
los republicanos en los EEUU, como en Argentina la versión
neoliberal; complican la gestión a un demócrata, que no duda
en criticar el accionar opositor por no autorizar más endeudamiento,
olvidando que a Trump se lo garantizaron en tres oportunidades en una sola
gestión. Ahora lo entiendo al presidente estadounidense cuando le
dijo a Alberto Fernández que ambos habían recibido países
endeudados, y ahora debían hacerse cargo de las deudas de Trump
y Macri respectivamente. No defiendo a Biden por su crisis económica,
pues no ha dejado de financiar la guerra y al gobierno de Ucrania actuando
en contra de Rusia. Las competencias entre grandes naciones deberían
darse con mejores propuestas y guías para el desarrollo y no con
la fuerza armada sin medir consecuencias. No defiendo a Biden por su hipotética
ayuda a la Argentina ante el FMI, porque sus condiciones son iguales o
peores, por las obligaciones de cortar relaciones con Rusia, China o con
los BRIC´S. Por eso, no confundirnos porque entre estos tipos y yo,
hay algo más, que algo personal. José Manuel Prado 09/05/23
REY
CORSARIO
Michel
de Nôtre-Dame o Nostradamus habría prevenido, según
versiones de la chismería británica, que corría peligro
la coronación de Carlos III. La versión refiere que encontraron
en un espacio secreto, como en toda novela inglesa, regalos y una carta
de un supuesto amante de Carolina que estuvo casada con otro hombre por
dos décadas; hoy reina Isabel II. Lo concreto es que Carlos es rey
recibiendo el poder que ostentara su madre Isabel. Durante la ceremonia
entre festejos, bailes, caminatas y toda la poma real ante un pueblo bastante
preocupado y adverso a ciertos perfiles de la corona, el ministro Rishi
Sunak haciendo gala de la soberbia característica de la casta; dijo
que "Es una orgullosa expresión de nuestra historia, cultura y tradiciones.
Una vívida demostración del carácter moderno de nuestro
país. Y un preciado ritual a través del cual nace una nueva
era". Olvidó que el trono data del siglo XVI, que la crisis económica
en el reino alborota los ánimos y que en general la juventud siente
rechazo y desconfianza en la corona. Versiones devenidas de medios periodísticos
de la zona indican que al igual que los EEUU, gran asociado, el modelo
nada moderno que cruje y lo maquillan cada uno a su modo, con riquezas
ajenas robadas con el colonialismo; y diversidad armamentista para generar
temor entre sus críticos o enemigos bien ganados. Hablando de la
famosa corona o las monarquías los recuerdos son nefastos tanto
por nuestras Islas Malvinas como por la estupidez del presidente argentino
que se rindió a los pies del rey de España alegando tonterías
para disculparse por nuestra revolución de 1.810. Miserias humanas
que traicionan la soberanía con tal de ser afable con los poderosos
esclavistas, colonialistas e imperialistas que deben corregir sus procederes,
conductas y actividades delictivas, en respeto a las voluntades soberanas
de los pueblos del mundo y de Argentina en especial. José
Manuel Prado 08/05/23
NUEVA UNASUR
No
es novedad que la producción es la base para el desarrollo estructural
y crecimiento patrimonial con trabajo, producción y consecuente
dignidad social. Dicho a la inversa la oportunidad de trabajar, con dignidad
garantizada sin esclavismo económico, es la vía para el desarrollo
económico e institucional de la Nación. Ya han pasado muchos
años desperdiciados por la desidia, la incapacidad y el abuso de
los bienes del Estado, y seguimos estando ente los llamados países
en desarrollo. Para sacarnos ese lazo hay que fortalecer la soberanía
de la mano del proceso comentado, anteponiendo las leyes a las ambiciones
desmedidas de los que fugan ganancias y divisas extranjeras, en medio de
una verdadera catástrofe económica y financiera. Las razones
las conocemos todos pero cada uno tiene una versión diferente, en
tanto coincidamos en la realidad de la deuda con el FMI y la fuga de los
capitales que hoy necesitamos para devolver lo negociado y para generar
el proceso virtuoso. Hay que unir voluntades y en esto, superar el aislamiento
que pretenden los grupos exclusivistas que prefieren dedicarse al recurso
primario y seguir exportando a los países que procesan nuestras
materias primas y revéndelas incluso, a nosotros mismos. Necesitamos
conciencia de mercado solidario, comercial por cierto pero integrador de
las potencialidades por ejemplo, en esta parte de América que debe
recuperar la verdadera significación de la Unión de Naciones
Suramericanas. Aunar producción para un bloque comercial que responda
a las demandas de un mundo, casi ansioso de adquirir lo que podemos generar.
No están los que estuvieron en la UNASUR anterior salvo Lula, pero
hay que reunir derechos y decisiones políticas para erradicar las
recetas de la dominación, que a pesar de los tiempos, sigue vigente
gracias por los asociados para la dominación. José Manuel
Prado 05/05/23
SIN GRIETAS
Este
es un mero intento que busca la interpretación de un tema de importancia
para la Nación y su pueblo. Re manido, llamado “Deuda con el FMI”,
me pregunto si hay quien quiera hacerse cargo, a sabiendas de que el uso
del capital no ha dejado beneficios para ninguno de los habitantes de este
suelo cada vez más bajo que transitamos. Hubo beneficiarios de la
toma de la deuda pero ellos lo niegan, no lo mencionan, lo justifican olvidando
que antes dijeron que no había deuda importante cuando llegaron
al gobierno. Ahora se abstienen de hablar de lo que han provocado con un
acuerdo nefasto imposible de cumplir. No es la primera vez que lo digo
pero el tiempo pasa y las conversaciones hasta ahora, no han dejado mejoras
reales de lo que pesa sobre nosotros, no partícipes de la operación.
Es obvio que el gobierno, sin dólares en caja, no tiene más
herramientas que la crítica al acuerdo para un reconocimiento de
los cómplices del FMI. De ese lado lo que quieren es recuperar un
dinero que saben fue mal usufructuado y no ha sido invertido en el país
comprometido y sí fugado. Una operación pirata totalmente
inconveniente para la Argentina y su pueblo. Agrego dejando de lado su
postura política, que en estos días opinó la vicepresidenta
del país. Funcionaria, que con clara postura, le dice al FMI que
no es posible pagar lo acordado en tiempo y forma; y que podrá ser
en otros plazos previo la recuperación productiva y económica,
con el crecimiento del PBI y sin más sacrificios sociales. El excedente
a lo necesario interno, sería el recurso de pago. Néstor
Kirchner dijo que los muertos no pagan y logró la comprensión
de los burócratas. Luego canceló la deuda con recursos genuinos.
Pido que las críticas políticas y personales las hagan por
fuera de este tema. No me importarían y no tienen que ver con la
deuda. La que nos colgaron en las espaldas sobre cargadas por los males
vividos, que vivimos y vivirán, los que aguanten. José Manuel
Prado 04/05/23
COSAS DE LOCOS
“Mezcla
rara de penúltimo linyera y de primer polizonte en el viaje a Venus”.
Esto lo escribí Ferrer en Balada para un loco y lo rescato
ante el escenario al que nos han llevado entre gallos y medias noches,
desde la orden de Donald Trump a Christine Lagarde para que el FMI le de
a Macri los miles de millones de dólares con los que se decía,
sanear la economía y sobre todo, ganar las elecciones. En realidad
lo que se hizo fue otra cosa y ese capital desapareció de tal modo,
que ni siquiera desde el Fondo, informan dónde está. Y no
creo que ellos no lo sepan. Fue un endeudamiento criminal que hoy pesa
y rompe cuanto contendor se intente aplicar. Estamos desbarrancados por
la falta de dólares multiplicada desde la fuga del capital
de deuda, más los artilugios y agravamientos posteriores agregando
a los grandes empresarios o monopolios que se encargan de hacer desaparecer
los dólares, que le corresponden al Estado del país del que
se sirven. Es realmente una mezcla rara con la que nos jodieron de tal
modo que no hay más salida que la que impone el FMI, gracias a un
acuerdo original tan perverso como el endeudamiento. El que no se ha logrado
revertir ni aclarar que si no producimos no podremos pagar; incluso los
vencimientos que imponen ajuste por las deudas del sector privado. En el
FMI también están complicados porque si rompen la relación,
quedarán más expuestos por las operaciones ilegales con el
expresidente Macri, de espaldas a los reglamentos. Argentina no puede afrontar
más deudas perdiendo U$S 20.000 M por la sequía. Los empresarios
dominantes reclaman más beneficios como si fueran los más
sufridos. Hay ocupación laboral pero malos salarios, endeudados,
con inflación abusiva, incumplimiento de pactos que quieren renovar
para la economía interna, y dudas sobre el candidato/a que resista
embates neoliberales del capitalismo deshumanizado, sin perjuicio de los
errores que debieron y deben evitar por la flaqueza política. José
Manuel Prado 03/05/23
MEMORIA PREVENTIVA
La
última corrida cambiaria tras la voracidad economicista de grandes
empresarios/capitalistas; advierte que vienen por lo que haga falta, incluso
la institucionalidad. Dirán que no es para tanto y sin embargo,
lo están haciendo con la corrosión económica sin pausas,
como el pasado cuatrimestre. Con el pretérito colmado de temblores
y acciones de violencia golpista para ensayar y repetir el negocio del
endeudamiento; no siento que pensar de ese modo es exagerado. No lo pienso
urdiendo razones de la realidad crítica, sino que hago memoria.
Repito que no son períodos cíclicos de Argentina, sino que
cíclicamente los grupos de poder maquillados de estrategas salvadores,
son los que vienen por el capital y más beneficios. Peligroso. Claro
está que hablar de dolarización es decir devaluación.
Palabra que no confiesan como cuando dijeron reperfilar deuda en lugar
de no pagar deuda en pesos en el país de esa moneda. Gran parte
de la deuda con el FMI se usó para pagar deuda privada, otra vez
nacionalizada. Ya lo hicieron Cavallo y Sturzenegger con otro disfraz.
Por eso hay que rever el acuerdo sobre el asalto al Estado con el FMI.
No justifico la actual administración que no supo o no pudo reordenar
las famosas cuentas públicas, que nos siguen atosigando tras más
de 3 años. Tanto fue así que los grandes empresarios tributan
un 3 % y un empleado el 35 % de las mal llamadas ganancias. Sólo
un mísero ejemplo del desequilibrio que se fagocita la economía,
el bolsillo popular y de seguir así, con efecto golpe de Estado,
a través del golpe de mercado como el que han construido progresivamente.
Y nadie les aplicó la Ley con la que antes nos restaron derechos
los creativos como Bonadío. Aún así sugiero memoria
contra la estúpida tentación del mal por el mal mismo al
momento de votar. Ninguna de las versiones neoliberales habla de solucionar
sino de estrangular el bolsillo y la Nación, con la magia de la
privatización anti estatal. José Manuel Prado 02/05/23
SUGERENCIAS
Buenas
y malas costumbres se discuten según puntos de vista, caprichos,
decisiones, apetencias e inevitablemente por la realidad. La que muchos
niegan y otros reclaman que se difunda para superar las falsas versiones
que persiguen el desaliento, cuando la vida nos permite vivir con intensidad.
Dicho no sólo por un eventual frenesí, sino porque tenemos
esa oportunidad que no siempre atendemos o enfrentamos. La vida da la oportunidad
de elegir ser o no ser. Y en las variantes de un tema tan amplio, filtrar
sugerencias que ser lo malo o lo bueno. Por ejemplo la alimentación
que nos dicen debe ser sana. Paradoja que nos enfrenta con la realidad
que indigna por lo prohibitivo de los precios que no permiten acceder a
la sanidad, la prevención y la calidad. La que se supone garantizan
los industriales de nuestro país colmado de recursos productivos
de primer nivel por su naturaleza. Pero hay al menos dos sectores que desvirtúan
lo natural con procesos químicos que degradan la salud, y con abuso
económico y desparpajo demostrado por Braun remarcando todos los
días como dijo; sin pensar que venden alimentos y no un reloj de
oro o acciones de empresa hidrocarburífera de primera línea.
Abusan de manera impune por falta de atención y negación
del Derecho a una vida digna. Dignidad con buena y accesible alimentación
que hoy cuesta en demasía por la criminalidad economicista con la
que los integrantes dominantes del mercado deciden. No quieren alimentar
sanamente, sin falsa exquisitez gourmet, y niegan lo que la tradición
argentina nos brindó en otros tiempos, cuando no padecíamos
la globalización. La que se generó no para beneficio multitudinario
sino para agregar más sacrificio a los pueblos sumidos en la dependencia;
que hace 50, 30 o 20 años advirtió la reacción popular,
aplastada con las armas del Estado por los dictadores o liberaloides del
republicanismo tan falso como sus promesas. Son los enemigos de la Patria
y del pueblo. José Manuel Prado 28/04/23
POCO PERO HAY TIEMPO
No
es tarde para impedir o reducir el mercado negro del dólar, atacando
el peso argentino. Es devaluación y los poderosos invisibles, no
satisfechos con las grandes ganancias a costa del bolsillo popular, quieren
más para sus arcas, con la desvalorización monetaria. En
segundos multiplicarían riquezas y los trabajadores, los desocupados,
los pobres y los indigentes, sumidos más aún en la crisis
que atribuyen al gobierno, con apoyo de la corporación mediática.
Equipo que destroza sin medir consecuencias, mientras ganan millones que
se extraen de la sociedad empobrecida con remarcaciones impunes, inflación
inflada y manoseo de los derechos, la dignidad y la vida. Eso es la derecha,
el neoliberalismo o como lo llamen. Son especuladores de una economía
destrozada por el endeudamiento y las pandemias del virus y la guerra.
Todo eso que el gobierno afrontó más la acción opositora
negacionista del todo. No es defensa del gobierno porque ese equipo también
falló. Aisló por egoísmo político a la figura
más influyente y la dejó a merced de los ataques. No supieron
afrontar embates corporativos dejando hacer lo indebido. Insistían
en dialogar y les decían que para eso estaba el Congreso, pero con
la mayoría frenando la tarea legislativa, y la vida institucional.
La conducción ejecutiva no manejó la situación y quedó
entrampada en la tibieza lejana de lo ardiente que se necesitó,
para gobernar con firmeza legal ante la acción debilitante que sigue
buscando el quiebre. Antes con golpes de Estado y hoy, con recursos de
dentro y fuera del Estafo. Desde la avenida Py, empresarios explotadores
y el poder comunicacional lavador de cerebros con falsedades y obviedades
de los males existentes, sin decir que fueron ellos los causantes. Falta
decisión política para reducir beneficios a los más
ricos y asistencia real a los que la necesitan en la escalada del caos
monetarista, impuesto para que todo reviente cual uso de la dinamita prometida.
José Manuel Prado 27/04/23
NO AGREGUEN LEÑA
Realmente
sorprende el grado de credibilidad que se le otorga a ciertas versiones
de neto corte atomizador de la economía y del tejido social en la
Argentina. De pronto aparece un desaforado que a los gritos insulta a personas
que no comparten su criterio violento y anti social. La estrategia del
curiosamente agresivo fue tomada al vuelo por algunos medios de información,
especialmente los de la Capital Federal, que incluso, hasta promocionaron
con sus repeticiones, cuestiones políticas de corte arcaico. Tanto
como la violencia que lo caracteriza o teatraliza para que el grito se
imponga a la idea, al análisis y al diálogo. Sin perjuicio
de sus expresiones racistas, ofensivas de la política y personalmente
contra algunos dirigentes o militantes de corrientes diferentes; el tema
de dolarizar la economía, prendió fuerte en espacios de difusión
cual mágica solución. Tanto inflaron el globo que incluso
el neoliberal o similar Carlos Melconian aclaró lo que parece que
pocos o nadie de los defensores de la locura monetaria tuvo presente:”sin
dólares es imposible dolarizar la economía”. Melconian no
responde a línea alguna de pensamiento popular, y apeló a
una explicación elemental. Llama la atención que cualquier
ocurrencia prende en algunas personas que dan que pensar que más
que participar de la idea, lo que buscan es sumar leña por la destrucción
misma. Pareciera que hay un desprecio por un sistema del que no participan
pero actúan en contra para causar daño a partir de la anarquía.
Y si eso aumenta van a colaborar con el caos económico y financiero
provocado entre gallos y medias noches, entre el gobierno y el FMI, en
la etapa del neoliberalismo. El que llegó al poder para renovar
escenas conocidas de otros tiempos, olvidadas en sus efectos destructivos
de la economía, la estructura productiva y la moral de la sociedad.
Daño para alimentar el descreimiento, con la comparsa de un anarquismo
peligroso para el sistema democrático. José Manuel Prado
26/04/23
OTRO REPUBLICANO
Los
estigmas impuestos sin sustento y sin veracidad; son para los que creen
en los cantos de sirena ante las experiencias vividas. Auditor General
de la Nación, Miguel Pichetto, tras casi 40 años en el uso
de cargos públicos, no valora al Estado como garante de derechos
para una mejor calidad de vida abarcativa. Tras saber que Alberto
Fernández no será candidato, dijo que está “devaluado”
no porque le importe su persona sino porque deja el espacio para que quien
repudia, no intente ser candidata a la presidencia que ya ejerció
y le piden que repita. Sin perjuicio del voto popular, no son pocos los
que tienen la atención puesta en Cristina Fernández, a pesar
de estar en manos de la Corte Suprema que podría aplicar el mismo
juego que Lula Da Silva sufrió en Brasil, con prisión y premeditada
proscripción para evitar lo que el tiempo y el pueblo le devolvió.
Pichetto acomodaticio en varias gestiones en el Congreso Nacional representando
a quienes hoy critica, integra la derecha que busca dinamitar a la Argentina,
aplicar mano dura contra los desposeídos y mejorar más las
condiciones de las corporaciones empresarias que corroen la escena política
y social, con horribles procesos especulativos e inflacionarios, buscando
el desequilibrio y voltear algún gobierno. Auto definido peronista
republicano, Pichetto, como los personajes agresivos, pro fascistas y racistas
de la derecha, le importa más lo que haga la vicepresidenta sugiriendo
un eventual candidato. Esto si no se presenta ella desafiando a la corporación
que rechaza o niega pruebas y aplica sentencias en base al derecho creativo
del extinto juez Bonadío, sin avenirse a las normas legales y fieles
procedimientos. El pueblo argentino al cadalso, y la dictadura de la corporación
deshumanizada con leyes y jueces para su conveniencia. Cómplice
de Macri dice que “La economía argentina no depende únicamente
del Gobierno”. Él sabe y apoya al mercado golpeando el bolsillo
y la confianza popular con inflación devaluatoria, para quebrar
administraciones electas. José Manuel Prado 25/04/23
DESCARTAR FANTASMAS
No
falta quien tras un resultado electoral adverso a sus intereses decida
despilfarrar falsedades que atentan contra los intereses del común
denominador. Vieja estrategia que hemos visto en uso en el país
en estos años de sufrimiento desde el endeudamiento, la pandemia,
agregando la guerra y la sequía. No faltaron los que señalaron
a los que menos daños provocaron en Argentina en medio de semejante
escenario. La pandemia fue un desafío impensado, tremendo y amenazante
de muerte a la población en general. Ejemplo, aparecieron los críticos
de las medidas preventivas que el mundo ya experimentaba entre vedas y
vacunas, en el marco del aislamiento inevitable. Y hoy, en nuestro Neuquén
tras las elecciones del 16 de abril, incluso mientras se conocían
datos no oficiales ya aparecían algunos textos advirtiendo una debacle
que a pocos días, está descartada. El diálogo primó
y los sedientos de odio o controversia descontrolada tendrán que
buscar otro tema para generar incertidumbre. Hay transición con
entendimiento y garantía de un pueblo que decidió como lo
hizo en función de los antecedentes de las ofertas expuestas, no
exentas de estrategias variadas de las partes que polarizaron la elección.
Lo mostraban las preferencias en el ciclo preelectoral. Un candidato exhibía
el poder y el otro iba por él. No habría dos ganadores. Superado
ese tiempo los diálogos se iniciaron con responsabilidad rescatando
lo bueno y corrección de lo necesario. Hay definiciones para jerarquizar
más a la provincia y de hecho su pueblo, destinatario de logros.
Represas a manos del Estado e hidrocarburos más recompensados, salud
y educación optimizadas para que la comunidad, reciba lo mejor de
lo posible. Integración de ideas bajo la conducción prometida
respondiendo al gen de la Justicia Social. Suena como buen prólogo
de la transición hacia un nuevo tiempo, para satisfacer la ansiedad
popular y espantar a los que inventan fantasmas. José Manuel Prado
24/04/23
FEDERALISMO NEUQUINO
El
16 de abril fue una jornada electoral para el Neuquén y Río
Negro y ha dejado resultados que seguramente inducirán a encontrar
las razones que los generaron. Todos los medios de información coincidieron
en destacar la imagen de los más de 60 años de existencia
y poder institucional del MPN. Partido del cual no quiero que se interprete
siquiera que intentaré poner en tela de juicio por la citada antigüedad
y trascendencia, a tal punto que provocó que dichos medios de alcance
nacional lo tomaran como importante novedad frente al resultado electoral.
Sí necesito referir que lo que algunos consideran ahora, como un
acto de provincialización política, no es tal novedad, sino
la consecuencia o efecto de la propia historia política de la provincia
del Neuquén. Y en ello agrego que las declaraciones de algunos dirigentes
con residencia en la Capital Federal, atribuyéndose directa o consecuentemente
por sus influencias la autoría del triunfo de sus sectores; son
meramente especulativas. Sin duda que hubo suma de apoyo pero a cambio
de listas alternativas en el rubro legislativo; apoyando a un candidato,
hoy gobernador electo Rolando Figueroa; pero no para definir políticas
de Estado para el Neuquén, que ha ratificado la gran mayoría
con preferencia por una posición provincial. Destaco que sin perjuicio
del nuevo partido que sumó a otros en coalición en base a
los manifiestos del electo gobernador, que desde el 10 de diciembre se
fortalecerá la prioridad del Neuquén ante el influjo centralista.
Allí habrá expectativa por las concesiones de represas, potestades
y beneficios con los recursos naturales por los derechos llamados regalías,
y compensación no dadivosa por derecho ante la población
visitante, para acceder al trabajo y los servicios del Estado que también
deberán ser mejorados de acuerdo a la ley y la historia, para lograr
exhibir justicia social, superando el flagelo de la pobreza y la inequidad
como lo prevé la Constitución provincial. José
Manuel Prado 21/04/23
PICARDÍAS Y
SANDECES
Las
jugarretas políticas suelen dejar saldos negativos que el tiempo
se encarga de depurar. Las aspiraciones políticas desmedidas
o insaciables suelen jugar en contra de los que pierden estabilidad, influencia
y también la confianza. Uno de los ejemplos es el caso del exasesor
presidencial, Aracle, que no contó con gran apoyo del gabinete,
dado su origen cercano a premisas neoliberales. En la etapa de inserción
cuando ya era mal visto, propuso una reforma laboral y hasta el desdoblamiento
cambiario, guiñando las luces al círculo rojo que ama la
dominación laboral y el mercado; fagocitando la economía
popular que en suma, les deja muy buenos resultados. Recuerdo a Menem,
Bunge y Born y otros en el gobierno neoliberalizado. Distinto se ha dado
con el empresario industrial De Mendiguren que apostó a una línea
de pensamiento más equilibrada no exenta de sensibilidad social.
Los pragmatismos materialistas son malos consejeros incluso, para los contratados
para aconsejar, o asesorar. Pocos meses se mantuvo en un lugar de privilegio
quien por lo sabido, le jugó en contra simulando inocencia, al ministro
de Economía. Massa, por momentos tampoco es el más aceptable
por antecedentes ideológicos pero, parece, que en cuestiones que
no trascienden al público, cumple con las consignas indicadas. Y
lo hace con la deuda repudiada y los dos acuerdos no muy diferentes. Dicho
por los efectos condicionantes, los reconocimientos de la conducta Argentina
y la intervención del ministro, como también por las advertencias
de Cristalina Georgieva, en foros o conclusiones sobre el país comprometido
de nuevo con el Fondo; como nunca quiso el pueblo argentino. De allí
que jamás nos consultaron por los endeudamientos. Algunas picardías
en política se transforman en sandeces nada aconsejables para algo
tan serio, aunque a veces también manipulada pero con riesgos de
fracaso. José Manuel Prado 20/04/23
TIEMPO PERDIDO
Los
12 meses transcurridos desde el abordaje del presente tema en OP, los cambios
del mejorado FMI, según decían desde el mejor equipo de Macri,
no se han visto. Por el contrario si algo cambió fue a instancias
de los efectos críticos de la guerra de Rusia con Ucrania/OTAN/EEUU
y de la reciente sequía que restó producción, ventas
y más ingresos a empresarios y al Estado endeudado en la moneda
imposible de acumular de manera equivalente alas exigencias. Gran
parte del mundo le está diciendo a Kristalina Georgieva que los
recursos faltan especialmente en los sectores populares y la concentración
económica tiene cada vez menos partícipes. A pesar de estos
aspectos los argentinos sufrimos los embates del Fondo que no deja de controlar
y exigir ciertas condiciones que no son publicitadas en la medida en que
el pueblo debiera conocer. El que padece la sostenida remarcación
de precios con sus escuálidos bolsillos. Los grandes empresarios
multiplican ganancias usando la guerra ajena, el contrabando, las evasiones
y retención de ventas para que el Estado no reciba los dólares
que corresponden, ante la tortuosa deuda que no está superada. No
hay que acostumbrarse a los temas y creer que están solucionados.
Persisten las competencias y las ambiciones expansionistas que ahora Brasil
y China, buscan frenar con racionalidad para recuperar la paz. Otros
que no quieren cumplir son los empresarios que soslayan los pedidos del
FMI de convivir económicamente según las leyes. Se llevaron
los capitales y quieren que de nuevo, como con Cavallo, sea sólo
el Estado el que pague mientras que los dólares están fuera
del país. Así no habrá soluciones y lo están
logrando, mientras esperan otro gobierno anti argentino, para aumentar
fortunas sin invertir y producir riqueza sólo para sus propios intereses;
a espaldas del pueblo. José Manuel Prado 19/04/23
PRIMERAS CONCLUSIONES
Por
varias razones la grieta en Neuquén fue superada el 16 de abril
al menos en las urnas, con el proceso de lo que históricamente fue
mutando desde el liderazgo de Felipe Sapag hasta nuestros días.
Sin duda eran otras las realidades en tiempos de los mentados pioneros;
que enarbolaron banderas también históricas, superando la
proscripción impuesta por los golpistas. El peronismo municipal
en el Neuquén se transformó en un partido provincial que
logró
captar una gran corriente de pensamiento de origen nacional y popular,
agregando la concepción federalista y la independencia política.
Así fue el avance en tiempos de Democracia de un partido provincial
que logró incluso, superar en elecciones a los representantes de
Perón, pero que progresivamente redujo porcentajes en sus ventajas
electorales. Tanto va el cántaro a la fuente que al final… No es
tan simple pero la realidad de las urnas indican que las estrategias compartidas,
coaliciones mediante, dio como resultado el triunfo de quien construyó
sacudiéndose derrotas e inspirándose más aún
con el logro de la banca en el Congreso Nacional. Rolando Figueroa espera
el inicio de la transición institucional y Omar Gutiérrez
así la mencionó. Mediaron los mensajes con soslayos de nombres
por lo negativo ante el triunfo de quien lideró los resultados;
frente a lo que parecía enorme por su historia pero perdiendo efectos
en elecciones, aún sumando alianzas. Estrategia ésta, compartida
y rendida a la voluntad mayoritaria de una ciudadanía que escuchó
mensajes y confió la administración provincial, a lo impensado
no muchos años atrás. Las enseñanzas formales sirven
y las de una derrota electoral lo demuestran por sobre las estrategias;
que de tanto conjugarlas, cambiaron la tradición del Neuquén.
Nace una gran responsabilidad demandante de un liderazgo que a pesar de
la modernidad, indicará seguramente pensar en la historia.
José Manuel Prado 18/04/23
VISITA CURIOSA
La
Llegada de la vice jefa del Departamento de Estado, de los EEUU de Norteamérica,
Wendy Sherman, vino a confirmar lo que Fernández y Biden acordaron
en la entrevista privada, más allá de las declaraciones formales
a la presa. La preocupación manifiesta de la funcionaria giró
en torno a los problemas que causa la inflación y de allí
la pobreza, y de hecho, ver de qué modo se acomodan las condiciones
para que la macroeconómica, y no la economía popular, se
adapte a las garantías que Biden y Goergieva exigen a la Argentina.
EEUU, apoya las negociaciones dicen, pero en tanto se adapten a las restricciones
que ellos requieren para garantizar el pago de una deuda impura, acordada
a espaldas del Congreso Nacional, y con el único fin de favorecer
la fuga de ese enorme capital, que no dejó rastros de inversión
alguna. Esto no consta en ninguna declaración pero es de imaginar
que el apoyo a "las negociaciones de la Argentina y el FMI", y que es necesario
"arreglar la situación ". En una rueda de prensa con medios argentinos,
la funcionaria declaró que "hay un programa entre la Argentina y
el FMI y lo que negocian, es algo que Estados Unidos apoya". Negociar condiciones
para que se apliquen luego, como dijo Sherman, “reformas más amplias"
que recuerdan a las AFJP y otras privatizaciones anticipadas por Macri/Bullrich/Larreta,
para que el Tío Sam, vea que son la garantía para salvar
la ropa de los funcionarios del FMI que acordaron un negocio violatorio
de las normas en Argentina, los EEUUU y en el FMI. Es obvio, quieren alimentos
y combustibles a cambio de un falso liderazgo que nos negaron para explotar
lo primario y evitar el desarrollo. Quieren quebrar las relaciones con
Rusia y China, consumidores y adversarios del país dominante con
armas, tecnología y finanzas con estrangulamiento de las economías
regionales, con ese “dolor” que recordó la funcionaria, que los
argentinos deben sufrir. José Manuel Prado 17/04/23
MONTADOS EN LA RECETA
Comenté
que hace un año la calificadora o similar en materia económica
y financiera había presagiado mayores inconvenientes en Argentina.
Cumplido con el recuerdo agrego que tras las declaraciones desde el FMI,
Moody’s Investors Service, vuelve a montarse en lo conocido y sin disimulo
traza un panorama que en parte no condice con los crecimientos que favorecen
a empresarios. Son los que por otra parte dicho sector está negando
a la fuerza del trabajo, retaceando sueldos que tampoco equivalen a la
inflación real que pagan los de la economía popular. Ya dije
que los índices inflacionarios involucran rubros que el común
denominador no consume, y los que sí lo hacen superan dichos registros
en casos notoriamente. Ejemplo de la carne vacuna que antes del último
acuerdo de precios no cuidados, tuvo subas de hasta un 100 % en una semana
para luego avenirse los que manejan ese mercado a una rebaja no compensatoria
de dicho incremento. Ahora desde Moody’s leyendo la receta del Fondo dicen
que “A medida que los desequilibrios económicos continúan
creciendo, hay poca voluntad política para promulgar medidas de
ajuste más allá de políticas fortuitas para salir
del paso hasta las elecciones generales de octubre”. Cuando Macri sin deuda
y generando endeudamientos, se quiso ganar el apoyo electoral nada dijeron.
Y además, el gobierno nacional más que granjearse la simpatía
de los votantes, está intentando que la sociedad y más aún,
los más afectados por el desastre de los compromisos del neoliberalismo;
no se convulsione más de lo generado. Los burócratas internacionales
claman por el ajuste sin pensar en lo social y priorizando los negocios
financieros a costa del pueblo argentino. De allí que ante el daño
infligido por el grupo delictivo que mira para otro lado y advierte un
retorno fatídico, Moody’s se alarma ante posible “incumplimiento
hacia 2024-25” del pago de deuda y no por el castigo social. José
Manuel Prado 14/04/23
DESEQUILIBRIOS
Diversos
sectores empresarios reiteran exigencias al gobierno nacional, en cuanto
a la rebaja en el pago de obligaciones impositivas. También piden
capital financiero y de hecho, plantean la resistencia a las retenciones.
Se supone sobre esto último que si hay menos ventas dichas retenciones
se reducen, al menos en abse a que eran proporcionales. Media la cuestión
de la sequía y otros lamentos tradicionales que luego en la realidad,
no fueron gravitantes. Prueba de ello son los millones de toneladas que
algunos sectores acumulan con granos y porotos. Reclamos sostenidos incluso
soslayando otras ayudas en tiempos realmente críticos por el efecto
pandemia, que no debemos olvidar. Lo que si desaparece de la escena son
los negocios de exportaciones de los que mucho no se habla e incluso,
en casos, los capitales de venta quedan en terceros países. Posibles
evasiones a las que se suman los descubrimientos de comercialización
ilegal no declarada conocida como contrabando, ya sea vía río
Paraná con la maraña organizada tras la privatización
del espacio, o con destino a la frontera Norte de nuestro país con
Brasil y Paraguay. De eso también se habla poco y nada, salvo alguna
info de la DGI o Aduanas. En el medio, siempre están los que trabajan
y padecen en casos, denunciados y no siempre corregidos, mala paga y labores
no declaradas. El trabajo casi esclavo en ámbitos rurales no es
novedad y sí perversa tradición impuesta ante la necesidad
de las personas dominadas. El bolsillo esquilmado de trabajadores y trabajadoras
que a igual trabajo reciben menor salario, no es atendido por los empleadores
demandantes de más y más mejoras, agregando los aumentos
de precios generando más pobreza e indigencia real. Los grandes
capitales se han quedado con el fruto del crecimiento que no derraman,
por más que los economistas neoliberales, lo prometan en cada discurso.
José Manuel Prado 13/04/23
PAZ Y JUSTICA
La
decepción por el accionar de terceros no debería provocar
daño en tu vida. Comentario aplicable para diferentes estados de
situación o componentes de un abanico de interpretaciones. Pero
cada uno de nosotros sabe y siente la razón de la desencanto. Eso
ocurre cuando tras nuestro esfuerzo individual por causas personales o
grupales, se ve desechado, ignorado o mal tratado injustamente. Dejemos
de lado cualquier intento en cuanto a la infalibilidad inexistente. Nadie
es perfecto y los que intentan demostrar en contrario, son los que más
evidencian la falsedad ideológica. Decimos ser lo que otros son,
quisieran o renegarían de parecerse y eso, también demuestra
las diferencias existentes que generalmente, son las que se anteponen a
la causa común. Detalle central del fracaso de un proceso inspirado
en la paz y la humanización de lo cotidiano, tanto le falta en ese
sentido. Mercantilismo por doquier. Suma de intereses con fines premeditados
que generalmente favorecen a unos pocos en desmedro del común denominador.
Mujeres y hombres dando lo suyo en el esfuerzo de ser o parecer mejores
de lo que han sido, se multiplican con arengas insistentes del porqué
sí y el porqué no. Lo importante es concretar algo de esa
sabiduría que nace de las entrañas, del corazón, de
la sensibilidad o de la simple interpretación de las realidades
que nos arañan la piel, renovando el desafío de vivir intensamente
frente a las desilusiones y las alegrías; que se confunden en casos,
en una necesaria resignación para seguir viviendo. Es la vida y
hay que cuidarla por sobre todas las otras realidades que siempre terminan
siendo complementarias. El núcleo está en cada uno de los
seres humanos y si se logra la conjugación de ideas superadoras
en lugar de los intereses personales, puede que logremos algo más
de sosiego y mejor vida, seguramente con justicia social mediante la revolución
en paz. José Manuel Prado 12/04/23
ESTRATEGIA FUNESTA
Arengan
el cambio para volver al gobierno, profundizar daños económicos
y sociales de los argentinos, y sostienen la funesta negatividad, ante
evidencias que los contradicen y desnudan. Antes fue la vacuna anti Covid
19, peligrosa, venenosa y capaz de generar ideología pro soviética.
El absurdo dio contra la verdad y la realidad, y millones de argentinos
y otras personas en el mundo, salvaron sus vidas o atenuaron efectos pandémicos,
que persisten. Todo es negativo para los agoreros de la catástrofe,
negando sin rubor el renovado endeudamiento por 100 años de los
argentinos con el FMI. Hoy amenazan con profundizar procesos pendientes
de una gestión que no les alcanzó, ocultando que desde el
FMI les negaron aumentar la deuda, de un país sin las garantías
que los economistas PRO; reconocieron al iniciar la fatídica gestión.
Niegan efectos, necesidades y señalan al Estado como ineficiente,
pero con sus empresas se siguen colgando del mismo Estado esquilmado, receptor
de exigencias financieras e impositivas, sin olvidar los subsidios que
aceptaron durante la pandemia, para pagar en casos la mitad del sueldo
al trabajador. Hoy rechazan la identificación de alimentos saturados
con grasas, azúcar o sodio. Los octógonos impresos para ellos
son prohibiciones pero pueden comer lo que quieran, sabiendo del daño
que se provocan. Prevenir para la salud les resulta malo y demuestran su
necedad sanitaria para una crisis mayor caiga quien caiga. Se creen insectos
capaces de superar hasta una guerra nuclear. Comparación exagerada
pero así como intentaron asesinar a la vicepresidenta de la Nación,
hasta ahora con impunidad judicial, puede que el escarmiento del pueblo
esquilmado, les haga sentir el daño de su capitalismo deshumanizado
destructor del sistema global. Imperios con naciones invadidas, dominadas
y mal tratadas con falsa Democracia y el republicanismo engañoso,
para abusar de los distraídos o contreras por las dudas. José
Manuel Prado 11/04/23
HISTORIA REPETIDA
Hace
un año nos amenazaban con nuevas medidas especulativas encubiertas
por el mensaje de inflación mundial, respaldado entre otros por
Moody's, afectando nuestra América Latina, mediando el vaciamiento
de recursos y expoliación de materia prima. Es hora de que el poder
económico global afloje sus políticas y permita el procesamiento
de recursos genuinos en origen. Vieja estrategia de empresas multinacionales
evitando los desarrollos en un continente al que han sentenciado a liquidar
sus materias primas, para luego vendernos los productos elaborados. De
allí que es muy importante fortalecer la regionalización
llámese MERCOSUR, UNASUR y también CELAC. La variedad productiva
de América Latina puede responder a la demanda de otros continentes
y aprovechar lo que históricamente nos prohibieron. Hoy más
que nunca por la desgracia del endeudamiento sufrimos la inmerecida crisis
financiera condicionada por el vaciamiento de los dólares de deuda;
y de los vencimientos que aún en el marco del acuerdo no podemos
cumplir. Faltan dólares que duermen en paraísos fiscales
y de allí que hay que exportar producción propia agregando
el mentado valor y de hecho, generar más trabajo y menos demanda
de divisas por la importación impuesta desde afuera y desde adentro.
La pobreza no afloja porque imponen aumentos de precios los empresarios
que concentran las industrias para las demandas populares como alimentos
y servicios. Es el castigo económico pergeñado desde la privatización
en la dictadura de Videla, en los ’90 y posteriores. Es el proceso de esclavización
para el enriquecimiento desmesurado e impúdico. Repito no tengo
dudas sobre la tradición de las potencias mundiales, que esquivan
la inflación con enjuagues económicos y financieros, y que
el precio de la especulación, lo soportemos en América Latina,
que sigue siendo la tierra prometida para un mundo que vive a costa, del
gran continente verde. José Manuel Prado 10/04/23
PARAR
LA MANO
Cómo
interpretar esta realidad que muestra tremendo desequilibrio entre las
ganancias de poderosos empresarios y el desacreditado poder adquisitivo
impotente ante semejante proceso; en el que los precios del consumo familiar
vuelan sobre la lentitud de aumentos salariales. De qué nos vale
la vocación de superarnos si no están los recursos disponibles,
que atesoran en constante aumento los concentradores de la economía.
Tarifas inquietas con incrementos que atomizan cualquier compensación
por inflación en el bolsillo popular, atropellado día a día
por la ambición desmedida. La inflación multiplica la pobreza
en números promedios, diluyendo el verdadero impacto de la crisis
en las mayorías populares. Allí hay que medir el costo
de vida. En los mentados bolsones de pobreza encontrarán los componentes
de índices acordes a la realidad y no de la estadística deshumanizada.
La economía es el factor preponderante que ante la injusticia social
debe mejorarse con el mismo artificio con el que aumentan los precios de
los alimentos y elementos básicos. Si los empresarios lo hacen por
las dudas, el gobierno debe hacerlo con los afectados por el efecto previsor
de la especulación del mercado. Indisimuladamente dolarizaron la
economía con valores marginales pero sus costos son oficiales y
pagan en pesos equivalentes a una moneda deprimida por el mismo proceso
perverso y destructor del tejido social. Hay demasiadas chispas que ponen
en riesgo el material ígneo que no baja su temperatura. Si empresarios/gobierno
acuerdan aumentos del 3 o 4 % no suban el 40 % porque eso genera daño
y rechazo y ante esa violencia pueden provocar el estallido. Y si esto
ocurre con un gobierno de manifiesto compromiso popular algo desteñido,
qué nos espera y qué ocurrirá, si asumen los que amenazan
con agravar el dolor y liquidar los recursos genuinos, de la Nación
de los argentinos. José Manuel Prado 05/04/23
PENSAR EN ARGENTINO
Desde
el diario La Nación, cuyos dueños recibieron subsidios estatales
en pandemia, no dudaron en criticar al gobierno nacional, por incumplir
la orden en cuanto a no sostener la moratoria previsional. Medida que permite
que miles de argentinas y argentinos estafados por empleadores que se quedaron
con los descuentos salariales sin depositarlos en las cajas jubilatorias;
o esas personas que trabajaron durante su vida útil sin acceder
al lógico beneficio de una etapa de descanso con dignidad. Con la
moratoria gestionan la jubilación según los requisitos de
Ley, y luego mensualmente pagar las deudas del sistema. Vale aclarar que
el FMI confirmó otra aprobación de lo actuado por la administración
nacional, en el marco del nuevo acuerdo formalizado para refinanciar la
deuda impagable generada con la indisimulada connivencia Macri/Lagarde.
Nombres que repito para que la memoria sea ajustada a los hechos y no se
enrede con falsedades; adecuadas al interés ajeno al de los argentinos.
Es llamativo el desparpajo de ciertos empresarios de gran poder que siguen
aplaudiendo y apoyando a los buitres para que Argentina, el país
del que se sirven y se sirvieron incluso con Videla en el caso de Papel
Prensa, junto a Herrera de Noble y Magneto; sucumba definitivamente ante
el colonialismo económico y geopolítico; que despliegan los
gobiernos de los EEUU, sea quien fuere el presidente. Políticas
expansionista e intervencionistas aplicadas con la diplomacia morsa o con
el poderío armamentístico. Si la Argentina es una Nación
con lo que ello significa, hay que terminar con la adhesión obligatoria
al imperio que se sirve de riquezas regionales, y si las ve en otro continente,
despacha las flotas navales y va por lo ajeno. Es lo que falta que hagan
y que estos anti argentinos aplaudan la invasión armada a la tierra
soberana, con un pueblo de igual condición, que no merece más
esclavitud encubierta. José Manuel Prado 04/04/23
BUITRES HIDROCARBURÍFEROS
Cuando
nos endeudaron de nuevo con el FMI, decían que la organización
había cambiado y mentían a sabiendas de lo opuesto. El gobierno
de Trump favoreció el endeudamiento criminal e ilegal; asociado
con poderosos capitales que buscan fortalecer el colonialismo. Veamos lo
dicho por Biden a Fernández que los dos recibieron un país
muy comprometido en sus finanzas. La diferencia es que Argentina no vive
de otros países y vuelve a depender de la gentileza estadounidense.
Enviados de los fondos buitres que van por el mundo generando crisis e
incertidumbre como les gusta mencionar. Argentina en manos de esos intereses
por negocios en connivencia con jueces como Thomas Griesa y ahora Loretta
Preska; favoreciendo reclamos espurios basados en la especulación
del falso mundo libre. El que oprimen por ejemplo con la quinta flota deambulando
en aguas aledañas a los campos petroleros de Medio Oriente. Buitres
como Eton Park y Burford Capital que compraron derechos por los que hoy
reclaman compensaciones por la nacionalización de YPF; que a mi
modo de ver, debió ser del 100 % como antes. ¿Acaso los países
más poderosos del mundo no tienen estatizadas las grandes empresas
energéticas y mineras? Ellos sí, Argentina no. Hoy los cipayos
festejan a la jueza Preska asociada a los intereses de fondos buitres,
ante la flaqueza económica y la coyuntura política electoral
de Argentina. Parece amiga del senador intervencionista Ted Cruz, asociado
a capitales de explotación hidrocarburífera; que conoce la
riqueza geológica Vaca Muerta; por la que Biden le dijo a Fernández
de su interés, mientras atesora los propios. Es el costo de ser
deudores y aceptar la gestión del mismo país que nos endeudó
con apoyo de Trump. El que en simultáneo apoya a Repsol sin petróleo
propio y compró a precio vil YPF, en manos del neoliberalismo anti
nacional. José Manuel Prado 03/04/23
ASALTO GLOBAL
Los
procesos políticos pre electorales especialmente se usan para generar
dudas sobre la realidad, verdad, mentira, amor, dolor, pobreza pero menos
la riqueza cada vez más concentrada. Esa condición en lo
económico siempre prevalece ante cualquier otro interés.
Es el poder verdadero que desmiente las verdades y afirma falsedades con
tal de mantener y aumentar su riqueza monetaria. El que no tiene otra bandera
que la de la globalización, profundizada en Argentina en los años
del neoliberalismo menemista. Por entonces Domingo Cavallo (hoy homenajeado
por la Fundación Mediterránea con sede en Córdoba)
así lo demostraba. Mundialización económica que navega
por todos los continentes; generalmente conducida por mafias globales,
que operan con acuerdos multisectoriales. Allí está infiltrado
el poder anónimo con testaferros que operan en los mercados de cuanto
negocio se presente. Hay especialidades y entre ellas está el manejo
de las llamadas divisas. No es casualidad la prevalencia del dólar,
que ciertas potencias encabezadas por los EEUU con su gran poder armamentista,
mantienen en el mundo de la economía y las finanzas. Allí
se alojan entre otras variantes, los paquetes financieros con los que logran
en casos comprar voluntades de funcionarios que terminan liquidando la
perdida de la soberanía económica. La globalización
en Argentina y la región no trajo desarrollo y modernización
sino más crisis y mayor complejidad para superarlas. Domingo Cavallo
y su antecesor Ricardo López Murphy en su tiempo de mayor vigencia
apoyaron la globalización falseando la finalidad dominadora prometiendo
bajar el riesgo país y el del gobierno, en clara amenaza ante incumplimiento
de la nueva trampa. La que era impulsada por el capitalismo deshumanizado
para infiltrar crisis y robar capitales soberanos de naciones, usados luego
para financiar deficiencias del mentado primer mundo. Para esto también
hubo connivencia de coterráneos transformados en lacayos, del poder
global que no han desaparecido hasta hoy. José Manuel Prado 31/03/23
GENERAR EMPATÍA
Los
tiempos volaron y la crisis social no se superó ya que las deudas
y el acuerdo con el FMI, estrangulan la economía condicionada por
la especulación inflacionaria. Falta de confianza dicen pero no
aportan nada los que manejan los precios del consumo popular. Hoy es el
futuro de la elección anterior para lograr un gobierno de corte
social preponderante, que las presiones económicas cambiaron el
rumbo y el mercado una vez más, manda por sobre las ingentes políticas
de administración de la crisis y la pobreza. Neoliberalismo, pandemia,
guerra, inflación y sequía dan cuenta del verdadero azote
que sufren los menos agraciados del sistema economicista muy difícil
de cambiar, con el Estado tremendamente endeudado y la mayoría de
los recursos se van fuera del país, con la otra fuga de capitales
acordada entre Macri y Lagarde para pagar la deuda. La economía
no mejoró para adentro pero se cedieron condiciones que corroen
la economía popular mientras que el capital deshumanizado sigue
ganando en la suma de los bolsillos depreciados del común denominador.
Hay que rever la deuda y el acuerdo con el Fondo. Se sumaron los grandes
productores que atesoran productos y dólares que necesita el Estado;
del cual se sirvieron con la especulación financiera y las importaciones
para invertir menos, o como en la pandemia con subsidios, mientras el mercado
laboral se contrajo y miles de decenas de PYMES desaparecían. Así
se resquebrajó el crecimiento social y concentró la riqueza
más y más. Exportaciones insuficientes para la balanza comercial,
hay más dólares que pagar y menos que recaudar. Urge mayor
equidad y el gobierno debe aplicar políticas para que los grandes
capitales aporten como lo hacen en otros países con sus ganancias
enormes. Aunque sea con decretos para recuperar lo que se vació
de igual modo, generando empatía y confianza pensando en las elecciones,
para evitar que nos quiten lo que nos queda, como lo están anticipando
Macri, Bullrich y otros. José Manuel Prado 30/03/23
FALTA EQUILIBRIO
Los
tiempos y plazos definen el futuro que hoy no es dentro de 1 o 3 años.
El futuro de la sociedad maltratada y en crisis es lo inmediato Sobre todo
para los desocupados que merecen superar el estado de emergencia y dependencia
estatal. La asistencia social es necesaria y el Estado debe responder por
ella como también lo hizo en pandemia con los empresarios. Hay que
evaluar acuerdos de pagos imposibles de cumplir. Es necesario que se reactive
la producción y se generen y distribuyan riquezas. Hablo del Estado,
los inversores y los trabajadores. Entendamos que el empresario o empleador
no es el único que pone para este proceso; porque el Estado aporta
condiciones para superar la crisis y para mantener el ciclo virtuoso, en
el que aparecen los trabajadores tras la oferta laboral hasta llegar a
la producción, la comercialización y el consumo en sus variados
perfiles. Cuando hay consumo sostenido hay dignidad y se ha superado la
concentración de la riqueza, que debe ser distribuida proporcional
y dignamente; entre quienes la generan. Ningún sector puede hacerlo
en soledad y allí, está la razón del principio de
equidad, en tanto los intereses no abusen de su eventual poder. Y para
eso están las leyes que todos debemos respetar sin anteponer nuestros
intereses personales, y para eso está el Estado vigilando que la
norma no sea un medio para la especulación, y sí para administrar
la riqueza con absoluta Justicia. Un mercado activo, producción,
consumo, recaudación para multiplicar servicios y garantías;
empresarios y trabajadoras y trabajadores ganando lo suficiente para vivir
con dignidad y sin inequidad. Así se supera la concentración
abusiva de la riqueza. Si todos cumplimos con la Ley se beneficia al inversor/productor,
al que aporta trabajo y para que el Estado recaude y cumpla sus obligaciones
con responsabilidad y respeto por los administrados. Así, podremos
hablar de Justicia Social. José Manuel Prado 29/03/23
NO
DUDAR
Desde
la UCR Morales y Negri se apuraron a batir palmas tras conocer la decisión
de Macri de no presentarse como candidato. Festejan a sabiendas de que
el expresidente está desacreditado por su gestión anti nacional
rematada con un endeudamiento centenario con el FMI, sin olvidar otras
variantes que dañaron el tejido productivo, laboral y de hecho social.
De eso estos candidatos y los del PRO, que también festejan, no
hablan por que son y fueron cómplices de la ruina provocada a la
economía del país. En esto vale recordar a Raúl Alfonsín
una vez más, diciendo desde la UCR, que “nuestro límite es
Macri. No podemos traicionar nuestros principios”. Traición y principios
estaban reñidos para quien llegó al gobierno con el voto
popular tras la criminal dictadura cívico militar; sin claudicar
ante la seducción de concentrar fuerzas políticas sin medir
diferencias ni consecuencias. Así fueron los gobiernos democráticos
infiltrados por el neoliberalismo. Hoy vemos que los dirigentes del Cambiemos
que nos sepultó en la tierra rica que es Argentina, cambiaron nombres
de acuerdo a la conveniencia transitoria y se juntaron sin más valores
que los beneficios logrados e imaginando el futuro. Dicen que profundizarán
las medidas restrictivas como si viviéramos en el país de
las maravillas de ficción, aunque dejaron una realidad tenebrosa
y peligrosa que no se puede superar. Así será mientras haya
deuda con el verdugo financiero que hoy encabeza Georgieva y ayer propiciara
la dupla Lagarde/Macri. Padeceremos la incertidumbre que impera en el mundo,
no sólo en Argentina, y que la titular del FMI denunciara días
atrás. Los que aplauden la salida de Macri, como Morales, Bullrich,
Larreta, Vidal y otros, van por este modelo y festejan que ellos serán
los que competirán para ver quién lograría repetir
la historia macabra. Estará en la soberanía popular tomar
la decisión más conveniente o de última, la menos
ruinosa. José Manuel Prado 28/03/23
HACIENDO MEMORIA
Tiempos
de crímenes de lesa humanidad que no hay que olvidar por responsabilidad
ciudadana ante el flagelo deshumanizado. No puedo calificarlo con una expresión
menor. Videla, Agosti, Massera, Martínez de Hoz, fueron las personas
nefastas que se sirvieron del poder del Estado, para atropellar la Constitución,
perseguir personas, raptarlas y asesinarlas de variadas y perversas maneras.
Ellos también hablaban de la república y de la libertad,
mientras exterminaban la vida humana. Fueron abusivos de los bienes del
Estado y nos endeudaron y comprometieron, como suelen hacer los filibusteros
de la modernidad, para su beneficio impúdico. Hoy conmemoramos el
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y eso, significa
compromiso con la libertad, la Democracia, el Estado de Derecho y
el repudio a los tiempos del golpismo cívico militar. Suelo decir
la “última de las dictaduras” en el sentido de lo irrepetible. Y
creo de manera ferviente que así debe ser y que no sería
aceptable ante una sociedad que ha sufrido con gobiernos de facto y con
algunos electos, cuyos protagonistas engañaron cruelmente a sus
electores. El “juego de la Democracia” no incluye la falsedad ideológica
del mensaje tras la deuda devastadora. Así como es necesario tener
memoria por las atrocidades de la dictadura criminal, no olvidar
el modelo neo liberal con el que nos sepultaron en la tierra más
rica que millones envidian. Pero poco vale la riqueza natural, si los que
administran el gobierno insisten en tirarnos al barranco infernal para
beneficio de sus funcionarios y entrañables amigos. Anticipan la
liquidación de empresas estatales como antes hicieron, rogando perdón
al referente del colonialismo, negando los 30.000 desaparecidos y calificando
de “curro” a los Derechos Humanos, guardando silencio de lo que hasta Videla
reconoció, ocultando cadáveres y paraderos sin retorno. José
Manuel Prado 27/03/23
CUATRO DÉCADAS
A
40 años del retorno a la Democracia persisten criterios que deben
ser motivo de atención, prevención y legalidad en su más
amplio espectro. Se habló y hablaremos de la última dictadura
cívico militar pero no alcanza. Hoy hay personas cuyo atrevimiento
supera la razonabilidad en campaña electoral. La falsedad un recurso
que los anti democráticos del abanico peligroso. Amenazan y descalifican
como si fueran ejemplos de bondad, honestidad y conducta ciudadana comprometida
con la Constitución. Son anti nacionales y son pro golpistas negadores
de los crímenes de lesa humanidad. Hechos por los que la Corte Suprema
diera luz verde en el intento de aplicar el beneficio a genocidas, reduciendo
a la mitad penas carcelarias por delitos de lesa humanidad, con el 2 por
1; olvidando asesinatos, violaciones, torturas, persecuciones y el repudiado
golpe de Estado. Así piensan los que hablan del “curro de los derechos
humanos”. Será porque adoran el espionaje ilegal que también
usaron los dictadores, y que algunos audaces quieren seguir practicando.
Provocaron la debacle y ahora, quieren atraer a los dañados con
el desastre económico y el endeudamiento. No es curro de los DDHH
el que secuestren personas, que las torturaran con métodos del nazi
fascismo, violen mujeres, roben bebés, realicen golpes de Estado,
y hasta endeuden a nuestro país como lo hizo Videla con Martínez
de Hoz y han repetido incluso. Les pido que razonemos estos aspectos y
al margen de la apetencia política, acordemos que nunca más
estos modelos anti democráticos se instalen en la Casa Rosada ni
en ninguna gobernación o municipio. No hay lugar para políticas
dictatoriales. Necesitamos más Democracia cada día y para
ello, a 40 años, hagamos memoria y actuemos con responsabilidad
para alimentar el nunca más a cualquier intento, incluso, a través
de las urnas. José Manuel Prado 23/03/23
POR LA PAZ O LA GUERRA
Rusia
avanzó contra el gobierno de Ucrania en posición bélica,
despertando críticas, adhesiones y pocas explicaciones. EEUU, la
UE y la OTAN reaccionaron pero no pidiendo paz sino reforzando el país
ambicionado con armamento, financiamiento y tropas. Antes Rusia planteaba
su rechazo al avance de las llamadas fuerzas militares de “Occidente”,
cuyos gobiernos inducían al presidente ucraniano a sumarse a la
OTAN y así, permitir la instalación de escudos misilísticos
o similares. Sería otra base apuntando al país que señalaban
como agresor cuando al parecer, su presidente, Vladimir Putin, respondía
a las amenazas a su nación y a la región. Pasó
el tiempo y el horror innegable de la guerra sumó luto pero también
multiplicación del belicismo desde los EEUU, comandando a una Europa
que además, se debate por variadas crisis. Los impulsores de la
guerra aunque justifiquen posturas, sostienen el conflicto. Y apareció
China con la oferta de paz que desde Occidente tratan de silenciar ante
el ejemplo que también desnuda a Joe Biden y asistentes en la estrategia
para ganar más territorio en desmedro de los que se resisten. Parecido
a lo que se dice de Rusia por las tierras de Ucrania consideradas recuperadas.
Mapa y relato complejos si los hay, sobre todo cuando desde ayer en Washington,
rechazaron el fin de la guerra propuesto por Xi Jinping. Aseguran que desde
Rusia y China, quieren quebrar el “orden internacional basado en reglas
que Estados Unidos” y asociados avenidos. Oferta de paz rechazada por los
expansionistas como dicen, por la guerra y los grandes negocios de los
EEUU vendiendo armas, gas a Europa con precios tremendos y financiamiento
que acepta Zelenski; soslayando la paz que decía querer. EEUU se
irrita por la colaboración China/Rusia pero exige a la UE y a la
OTAN, obediencia obligatoria de mantener la guerra con todo lo que significa.
José Manuel Prado 22/03/23
CRISIS PROVOCADAS
Cada
tanto se escuchan comentarios sobre procesos cíclicos en la economía
argentina. No comparto el criterio, porque adjudican las crisis que todos
conocimos, a efectos invisibles según las califican como una constante
y repitente de los desequilibrios. Considero que esas crisis tuvieron origen
en los golpes con endeudamientos y liquidación de los bienes del
Estado, desfinanciando empresas del sector y entregando patrimonios a manos
privadas. Podrían ser nacionales o extranjeras, el fin era vender
a precio vil y hacerse de algún capital por derecha y por izquierda,
aunque desde la concepción más derechista y fascista posible.
Operaciones realizadas entre amigos y grandes empresarios a los que
la bandera de una nación poco o nada les importó. Papel Prensa,
Aerolíneas Argentinas, Ferrocarriles Argentinos, YPF, peajes o servicios
como el gas y la electricidad, con contratos leoninos e interminables.
Es lo que hicieron desde el ´55, por fijar un inicio que no excluye
otras variantes previas de los conservadores enriquecidos y el esclavismo
laboral. Agrego endeudamientos con el FMI que sí fueron cíclicos
con negociados neoliberales a costa del país y su pueblo convertido
en deudor eterno, como nos ocurre ahora. El cada tanto lo imponen los intereses
concentrados en minorías que aprovechan el poder de facto o de gobiernos
electos; asociados al neoliberalismo, que como los desequilibrios económicos,
reaparecen cíclicamente tal lo hicieron por ejemplo recordando a
Alsogaray, Menem con Cavallo, Sturzenegger con De La Rua y los matices
de Macri, Melconián, Redrado, los Caputo y otros hábiles
de la economía anti popular. Argentina no tiene crisis cíclica
sino que cada tanto aparecen las voracidades disfrazadas con distintos
atuendos según convenga, para atraer distraídos o a los apolíticos
que hacen política en contra de la naturaleza social, que aunque
se la nieguen merece dignidad. José Manuel Prado 21/03/23
ABUSOS Y REACCIONES
En
el seno del modelo economicista del capitalismo deshumanizado, la escena
se torna más amenazante; gracias a negocios turbios e inversiones
en armamento y no en reconstruir la vida de millones de personas. Sociedades
urgidas por el hambre y efectos de crisis por los desequilibrios y la concentración
de la riqueza, ven avanzar la tormenta que salvo algún viento superador,
golpeará en varias regiones del mundo. América Latina, que
ya sufrió el efecto de la guerra Rusia-Ucrania/OTAN/UE/EEUU, no
ha recibido aún el rebote de las quiebras bancarias de Signature
Bank y el Silicon Valley Bank; o de los rescatados First Republic y Credit
Suisse. Hechos por los que advierten desde el BID. Efecto que sí
se sintió y amenaza a otras entidades en los EEUU y Europa, y a
las comunidades con economías maltratadas. Ejemplo de ello es Francia
cuyo presidente Macron, busca cambiar las reglas de manera abusiva contra
los derechos previsionales en la tierra de la Revolución francesa;
cuando la burguesía y los campesinos de entonces salieron a las
calles logrando un cambio profundo contra la monarquía y aliados
oligarcas de la época. Fines del siglo XVIII caía el modelo
absolutista donde hoy arden las calles y las mentes de franceses, otra
vez atropellados en sus comodidades hasta hoy subsidiadas con el sacrificio
de los pueblos del Tercer Mundo. El pueblo francés tal vez se está
levantando como lo hicieron contra el absolutismo, que representan los
grupos de gran poder y riqueza altamente concentrada; a costa de las sociedades
del mundo. Otra vez la dicotomía del salvataje a banqueros y negocios
oscuros o las personas. Riquezas que negaron a sociedades esclavizadas
con dictaduras maquilladas, o guerras financiadas con la magia delictiva,
que esfuma miles de millones de dólares, tomados de naciones víctimas
de la voracidad, con los acuerdos de ese capitalismo deshumanizado, que
hay que erradicar. José Manuel Prado 20/03/23
BASTA DE NEGOCIADOS
Las
críticas al Estado presente dan de nuevo contra la pared, por demostrarse
que la empresa privada en materia de servicios públicos, es ineficiente.
Los reiterados cortes de energía eléctrica verano tras verano,
son ejemplos de estas y otras cuestiones por las que en definitiva, el
Estado tendrá que buscar soluciones. La organización oficial
no cuenta con estructuras concesionadas desde el gobierno de Menem, a favor
de empresarios que incumplieron con sus obligaciones. Se presentaría
una demanda judicial del Gobierno Nacional (ENRE) contra la empresa EDESUR,
interviniendo también la Defensoría del Pueblo por compensaciones
económicas en base a una canasta básica multiplicable según
el daño ocasionado con los cortes del servicio eléctrico.
Además está la conducta de los empresarios que no respondieron
en tiempo y forma, ni siquiera para disculparse por los daños
causados, año tras año, y que todo pase al olvido. Empresarios
beneficiados con tarifas libres durante el macrismo con subas de hasta
el 3.000 % pero hoy dicen que no le cierran los números. A ellos
les importa sólo la riqueza que giran a la casa matriz, eludiendo
inversiones para responder a la demanda. Las autoridades nacionales o de
la capital federal no reaccionan de manera acorde. Y si interviene la Justicia
lo hará conforme a Derecho o guardará el antecedente en un
cajón para no enojar a Nicolás Caputo, que sería socio
de los empresarios italianos incluyendo Central Puerto. Los que como otros
extranjeros, abusaron de las concesiones con pésimos servicios,
o vaciando Aerolíneas Argentinas tras la entrega a Iberia. El gobierno
nacional subsidió a sectores empresarios que faltan el respeto a
los intereses nacionales y a los acuerdos firmados; obran en contra y demandan
al Estado apoyados por sectores políticos neoliberales argentinos,
que le hacen el juego como con Menem, en eventuales reclamos al momento
de la necesaria estatización de empresas públicas. José
Manuel Prado 17/03/23
NO SÓLO EN
ARGENTINA
Mucho
se dijo y dice respecto del mal humor, hartazgo y decepción de los
argentinos, abrumados por la incertidumbre. Palabra que sobre todo
usan los neoliberales como si ellos no hubieran colaborado para esa tristeza
y de hecho sufrimiento de las mayorías populares. Pero cuidado también
con el falso mensaje de que estamos aislados del Mundo y que afuera todo
es brillante e ideal. Veamos el país monumento al poder internacional,
los EEUU, que exhibe ya dos quiebras de bancos muy importantes como el
Silicon Valley y antes el Lehman Brothers; y el Credit Suisse que pierde
en sus acciones. Sumo la declaración de Joe Biden destacando el
sistema bancario de su país pero a la vez, advierte que el Estado
no va a compensar las pérdidas de las entidades financieras. SI
esto es lo que dicen en la cumbre del llamado primer mundo, el término
de incertidumbre lo veo más y mejor aplicado en ese país.
En la referencia del poder del capitalismo mundial que ya ha tambaleado
varias veces, y sin embargo no se ha escuchado ni leído sobre las
lógicas alarmas que deberían tenerse en cuenta. No es posible
que quiebren ellos y nosotros paguemos las consecuencias del perverso sistema
que se sigue sirviendo de los países menos desarrollados y abusados
en las explotaciones de recursos naturales mal pagados, mientras protegen
los propios haciendo súper reservas. Hay que tomar conciencia en
cuanto a que, sin perjuicio de los economistas anti nacionales a los que
hay que señalar y expulsar del sistema; muchas de las desgracias
económicas provienen de los abusos del mentado mercado, que hoy
muestra un sistema financiero auto destruido. Pareciera que el capitalismo
deshumanizado termina fagocitándose asimismo. Ante esto, que se
sepa que la incertidumbre crece y recorre el mundo y no es un mal genuino
de Argentina, que en muchos casos; recibe los efectos que disimuladamente,
llaman colaterales. José Manuel Prado 16/03/23
POCO CLARO
Vamos
a cortar lo que sea necesario dijo el ministro Aníbal Fernández
respecto de la situación en Rosario, que hay que reconocer que tomó
más vuelo tras el ataque al local comercial de la familia de la
esposa de Messi. El presidente Fernández, antes dijo “Vamos a ponerle
fin a la violencia criminal de sicarios mercaderes de la muerte” agregando
la decisión de enviar más efectivos de fuerzas federales
integrando el Ejército. Luego se agrega que dicho personal trabajará
en la urbanización de barrios populares. No está claro. Si
del otro lado hay asesinato, bala, violencia y narcotráfico, más
la especulación política del neoliberalismo; me pregunto
si esta es la solución estratégica o acaso hay luz verde,
para otro tipo de acciones. El presidente también dijo que “Ninguna
organización criminal ni ninguna red mafiosa puede contra la fuerza
de un pueblo unido en defensa de su tierra y de su vida en comunidad”.
¿Y eso cómo se aplica, armando a la sociedad para atacar
a los criminales y mafiosos? Esa es tarea ante todo de la policía
de Santa Fe y del resto de las fuerzas según lo amerite el grado
de gravedad delictiva. No critico, comento la variedad de aspectos que
se han planteado desde el Poder Ejecutivo. Creo que las estrategias ya
deberían estar definidas sin esperar el reclamo de meter bala con
todas las fuerzas armadas, o de enviar gendarmes y los soldados a las fronteras,
o el recuerdo de advertencias al gobierno. Allí estaban Bullrich,
Larreta y Macri sacudiendo el parche olvidando que ellos no lograron
o no hicieron nada sobre el tema; pero hoy vociferan especulando con el
oportunismo propio del pícaro que no labura, tras usar al Estado
para los grandes negocios. Así nos dejaron enredados con el abandono
multisectorial, este narcotráfico vigente, el endeudamiento innecesario,
el costo de la fuga de capitales, más el remate pandémico,
la sequía y los que tienen muy mala memoria; con la bandera de ser
contra por las dudas. José Manuel Prado 13/03/23
ECONOMÍA DESPAREJA
Productores
de alto nivel atesoran unas 6 millones de toneladas de poroto de soja,
según datos oficiales; y no liquidan esos valores. Vale preguntar:
¿Es ahorro o especulación, buscando evitar que ingresen dólares
en la administración central? Por lo pronto es una muestra contradictoria
con los reclamos, como lo es el despliegue en la expo de la agricultura
que cuenta con la participación de los grupos económicos
de los multimedios con los diarios más antiguos del país;
cuyas conducciones integran la corriente neo liberal adversa al gobierno
nacional. Palabras más o menos es una síntesis de que nada
cambia más allá de las promesas y el falso diálogo;
con el que simulan invitar pero en realidad, dejando afuera a los millones
de ciudadanos y ciudadanas que no comparten la postura derechista. El poder
económico sigue residiendo particularmente en la agroganadería
y sus propietarios, con estrategias y exigencia de más ganancias
y menos obligaciones tributarias. Los laburantes pagamos todo varias veces.
Pareciera que sólo ellos tienen derecho a la puja por la riqueza.
Sigue el abuso del trabajo en negro y los sueldos miserables por debajo
de la canasta trágica. El crecimiento económico empresario
es desmesurado frente a las proporciones salariales; esclavas de acuerdos
según la inflación. Supuestas mejoras de bolsillo inferiores
a los precios reales de lo que la mayoría compra. Se toman referencias
que bajan el IPC, mientras pagamos más y más caro el consumo
cotidiano doméstico. Hablo de pan, carne, verduras, frutas, alquiler
de vivienda, el transporte de pasajeros y extras como útiles escolares
y ropa. Son los que más aumentan y vacían el bolsillo popular.
En pocos rubros se van los ingresos agregándose la pérdida
del poder adquisitivo, que genera deuda nueva al financiar la crisis familiar.
De poco vale el crecimiento si los costos básicos superan la economía
popular y la guita grande se va a las arcas empresarias, exclusivamente.
José Manuel Prado 10/03/23
POR EL PUEBLO
El
diálogo y la construcción son componentes de todo desarrollo
y en lo político, debe actuar como un espacio de integración
y consolidación de Principios y en lo posible, de conjugación
de criterios e intereses. Sobre todo cuando la adversidad conlleva un fin
como en el que varias oportunidades Macri, o Sturzenegger en estos días,
confesaron lo que negaban en campañas publicitarias disfrazados
de republicanos. Dicho en el mayor sentido democrático y no para
representar concepciones de una derecha que progresivamente multiplica
su agresividad y separatismo ante cualquier oferta de diálogo. Así
como se dice que la familia, disgregada por las reiteradas crisis, el avance
del individualismo y el exceso de informalidades e incluso libertinaje,
es el núcleo de la sociedad, ésta es para el país
la razón de la organización y el fin de todas las acciones
del Estado. Por eso cuando se habla de espacios de encuentro o reencuentro,
en cualquiera de las facetas sociales, la acción debe ser permanente.
Del otro lado de gran parte de la sociedad están los intereses confesos;
para tomar el poder y los recursos del Estado para beneficio de grupos
concentradores de la economía y por ende, el poder abusivo. Hay
un proceso mundial de esclavización económica y el ámbito
de diálogo, aún con discusiones pero que hagan a la mejora
de las relaciones y el desarrollo de estrategias integrales, es una buena
alternativa. Cuanto más se multiplique el accionar violento y amenazante
con voceros de peligrosos antecedentes, más se deben fortalecer
los espacios de diálogo y la generación de estrategias políticas
a partir de la integración, y sin dudas sobre el espíritu
solidario y comprometido con cada uno de los integrantes del sector que
defiende los intereses del pueblo. A 40 años de su recuperación,
sumar más y más Democracia para la protección del
sistema contra los ataques de la derecha anti popular y desestabilizante.
José Manuel Prado 08/03/23
OPERADORES CÍCLICOS
La
estrategia del neoliberalismo esté o no Macri en la vidriera, se
basa en la persistencia de embates, críticas, explicaciones con
falsas verdades; más la búsqueda de volver para que los del
poder real cuenten con un gobierno afín. Que no husmee acuerdos
de grandes empresarios del ámbito financiero y de la industria y
la producción. Todos ellos, pesados por su capacidad económica
capaz de convertir en realidad los sueños más audaces, incluso
en contra de los intereses de la Nación y de su pueblo. Fuga de
capitales y angurrientas remarcaciones de precios. Aparecen y desaparecen
golpeando en el común denominador y a la vez, tentando ambiciones
de los que intentan pensar en el país y su sociedad, analizando
hasta dónde seguir con la presión especulativa. Quieren que
la economía estalle y eso, es más factible cuando el país
está en mal estado en sus cuentas financieras controladas de nuevo
por el prestamista mayor, que se llama FMI. Uno de los aparecidos temporariamente
es Federico Sturzenegger siguiendo a Domingo Cavallo de la semana anterior
con sus retóricas cuya fragilidad; está reflejada en la historia.
El extitular del Banco Central, que ya en tiempos de De La Rua provocó
desastres sociales con sus recetas económicas, FMI mediante, ahora
dice que su desempeño tuvo buenos resultados en materia inflacionaria.
Sabemos que no fue así ya que en 2017 estimó una inflación
promedio del 9 % y fue del 25 hasta cerrar en 2019 con el 54 %. En realidad
el éxito fue para los bancos comprando papeles del Estado y percibiendo
altos intereses. Negocios sin producción tal como pretenden los
que quieren volver. El colaborador de Cavallo afirma que el problema fue
la pérdida de confianza de los bancos, y no el repetido abusivo
endeudamiento del país, que aplican cuando retornan al gobierno
tras algunas mejoras y respaldos de alguna gestión de corte más
humanista y espíritu soberano. José Manuel Prado 07/03/23
MUJERES ATACADAS
Un
equipo de importante experiencia en materia legal, que integra la OEA en
el rubro de las complejidades innegables de la violencia contra la mujer,
y en particular autoridades estatales o de corrientes políticas
en partidos de alcance nacional; estuvo en Argentina trabajando en el tema.
El informe de varios medios de prensa da cuenta de lo que algunos todavía
niegan, no por desconocimiento, sino por su criterio machista que no acepta
la participación femenina en la política; ni en la cotidianeidad
doméstica saturada de violencia y asesinatos. Mucho se ha trabajado
en esta materia que desnuda lo arcaico de la resistencia masculina, ante
el desempeño protagónico de las mujeres. Hay variados reflejos
de esto en redes sociales con festejos de los ataques conocidos, y disimulos
del seguimiento de autores de delitos que van más allá de
la definición de violencia de género, que no quieren comprender
en su exacto sentido. Si hasta algunas juezas se encargan en distraer,
desviar y frenar investigaciones o derivan en terceros pintados en las
causas judiciales. También están los funcionarios, hombres
ellos por su genitalidad pero no por su coraje o lealtad con las leyes
de la Nación. Recuerdo el diputado PRO en el recinto y su gesto
arcaico con sus manos a la titular de la Cámara, a modo de violación
a la mujer. Persecuciones políticas del mismo partido a mujeres
que tienen el atrevimiento de denunciar acoso y abuso de un candidato UCR.
Y el caso de “magnifemicidio” según las expertas; diluido en las
turbiedades del Derecho ultrajado, cuando apuntaron y gatillaron una pistola
frente al rostro de la segunda autoridad más importante del país.
Y todo sigue igual y estas expertas enviadas desde la OEA, que agregan
similitudes del continente mostrando que nada cambia. Sólo discursos
sin respaldo efectivo; de los gobiernos encargados de garantizar prevención
y defensa; con el rigor de la Ley, la Democracia y la seguridad incluida
hasta en la Constitución. José Manuel Prado 06/03/23
VIOLENCIA ANTI DEMOCRÁTICA
Los
que se desgañitaron con el republicanismo volvieron a mostrar, en
el Congreso Nacional, que usan el nombre y actúan de manera opuesta.
Diputados neoliberales demostraron de nuevo su esencia anti democrática,
vapuleando la investidura presidencial y la propia incluso, con actitudes
y expresiones violentas e indisimuladamente ofensivas. El mensaje del presidente
en lo ideológico, desde su formación letrada y su autoridad
de máxima representación popular; fue el más esperado
y muy postergado ante situaciones inadmisibles. Violencia personal e institucional
con la mayor evidencia en el intento de asesinato a la vicepresidenta.
Otra evidencia de corte corporativo fue la reacción violentísima
de los legisladores neoliberales muy derechizados; cuando el presidente
le recuerda a los jueces de la Corte presentes, cada una de las decisiones
lesivas del Derecho al que debieron proteger, respetar y garantizar. No
lo hicieron y se prestaron a los intereses de los que tuvieron poder institucional,
y hoy ostentan la fuerza de mucho dinero alimentando el desánimo,
la falsedad ideológica y la estrategia comunicacional, que parece
insípida e inocua, pero sobre cargada de malas intenciones y mentiras,
poniendo en riesgo la estabilidad institucional. Es más, reiteraron
que era necesaria la rebeldía fiscal para dificultar más
aún la situación; y hasta minimizar actos de violencia también
reiterados con bolsas mortuorias, ataques al despacho en el Senado, paseo
de la guillotina y los mensajes indisimulados de un grado de descalificación
increíble, y sin duda pasibles de sanciones legales. Ellos tesaron
la cuerda y aún así, reiteradamente les pidieron diálogo,
y no la respuesta firme en el marco de la legalidad. Ojalá no sea
tarde para erradicar la resignación popular. A 40 años de
Democracia insisten en voltear gobiernos. José Manuel Prado 03/03/23
LOS VERDUGOS
Jubilarse
es un derecho en Argentina y no debería ocurrir lo contrario que
pretenden los que se montan en un republicanismo falso, dictatorial y anti
humanitario. El Estado existe y debe intervenir protegiendo la vida con
la prestación de servicios que mejoren su calidad. Y los que se
quedaron con lo ajeno de los sueldos miserables incluso; deben repensar
conductas y nunca más trabajo en negro o retención de aportes
sin acreditarlos al sistema solidario. Allí está la razón
de lo que impide acceder al retiro de manera digna. Demasiado tenemos con
haberes de jubilados y pensionados que no alcanzan para esa vida digna,
aunque se hayan mejorado los números frente a la inflación.
Pero allí también está el azote económico de
los especuladores para aumentar sus recaudaciones. No importa quienes ni
cuántos se quedan sin el derecho, lo que importa a los incumplidores
es aumentar y concentrar cuanta riqueza aparezca en los negocios a partir
del trabajo. Mejores sueldos darán mejores aportes al sistema pero
erradicando la evasión impositiva y previsional. El logro en el
Congreso Nacional que permitirá jubilarse a 800.000 víctimas,
también hablan de 1.500.000; es al menos una recuperación
de ese derecho; que han violado históricamente los empleadores deshumanizados,
especuladores, angurrientos y peor aún, impunes. Horrendo lo de
los verdugos neoliberales que les faltó decir, si no tienen los
aportes que se jodan. La insensibilidad deshumanizada alerta por las próximas
elecciones. No digo por quién votar pero sí, no hacerlo por
los hipócritas que hoy les piden el voto; y mañana le van
a quitar todos los derechos posibles, y satisfacer el economicismo del
cual se sirvieron para endeudarnos, sumirnos en más pobreza; y fugar
los dólares de deuda impagable. Pensar que ellos hablan de la herencia
que tendrían si ganan las elecciones, como si el desastre con el
FMI y el macrismo, lo hubiera hecho un fenómeno natural sísmico,
o como lo quieran llamar. José Manuel Prado 02/03/23
LA
ÚNICA VERDAD
La
evasión beneficia ilegalmente a quienes la ejercen y afecta la recaudación
del Estado, que debe aplicar medidas correctivas ante la inequidad que
no se ha superado, asistiendo a los más necesitados y garantizando
los servicios tradicionales. La estadística según la AFIP
y la Dirección Nacional de Aduanas, exhibe la evasión de
grandes actores de la agroganadería, mientras que el mismo Estado
asistió por los efectos de la sequía a los actores de la
producción láctea y la actividad rural. El dato en este sentido
indica que el capital evadido equivale a la mitad del aporte económico
a productores rurales no poderosos, y triplica la suma de asistencia al
sector lechero. Ante esta realidad económica contabilizada, parte
de los actores del ruralismo se movilizaron el martes 28/2 con el tradicional
tractorazo, mientras que otro sector, hoy miércoles 1 de marzo,
reclamará ante el Congreso Nacional el tratamiento de un proyecto
de Ley que mejore las condiciones del sector; y hará público
un documento con el respaldo del Consejo Agroindustrial Argentino. Los
grandes productores relacionados con intermediarios y exportadores, son
protagonistas en estas movidas pidiendo más ayuda al Estado que
ya asistió a los menos poderosos. Ellos son los mismos que critican
febrilmente al gobierno, como si el resto de la sociedad viviera en la
excedencia disfrutando de un pasar, que jamás tal vez, pudo conocer
y hoy, padece los efectos de los abusos repetidos de sectores económicamente
poderosos. La sequía complica cosechas, al comercio y al Estado
también; pero prevalecen los que especulan con los precios internos
dolarizados, y los aumentos inaceptables. Cuando ganan mucho no quieren
pagar impuestos; pero cuando la cosa se complica pareciera que no tienen
resto, que no han ganado nada pero en realidad no quieren invertir a riesgo
o tal vez, se les va la mano con la fuga de capitales alimentada también,
por la evasión comprobada nuevamente. José Manuel Prado 01/03/23
POLÍTICA Y
DERECHOS
Mucho
se ha dicho de la posición política del Papa Francisco a
partir de sus expresiones de corte humanístico, que de hecho están
reflejados en muchos de los textos doctrinarios del peronismo. Pero fue
y es un error por ello, encuadrarlo como hicieron los neoliberales, con
las pautas de esa organización política. Francisco aclaró
“Tampoco estuve afiliado a Guardia de Hierro como dijeron algunos. Repito,
la presencia de esa agrupación en la universidad y mis escritos
sobre la justicia social llevaron a que se dijera que soy peronista. Pero
en la hipótesis de tener una concepción peronista de la política,
¿qué tendría de malo?". Aclara el concepto y la coincidencia
con la corriente religiosa que data de varios miles de años. Cuando
se habla desde el humanismo es lógico citar el sentido social, vapuleado
y negado por gobiernos de facto o neoliberales, inspirados en el capitalismo
deshumanizado. El pontífice también dice "Nunca estuve afiliado
al partido peronista, ni siquiera fui militante o simpatizante del peronismo.
Es una mentira". Francisco es claro en su libro “El pastor” al decir "Sí,
que estoy haciendo política. Porque toda persona tiene que hacer
política. El pueblo cristiano tiene que hacer política. Cuando
leemos lo que decía Jesús comprobamos que hacía política".
Clarísima definición más allá de las creencias
variadas, leer escritos relativos a la vida del Jesús de los cristianos,
es leer política claramente expresada y eso, le valió el
asesinato según el relato bíblico. Fue y es el riesgo de
militar la política; sufrir soslayo, apartamiento y la persecución
sostenida en democracia formal; como me ha ocurrido. Del peronismo comparto
un sin fin de conceptos como lo hicieron los fundadores del MPN con más
el federalismo constitucional, y aún así, pague caro el posicionamiento,
el activismo y la participación. Para superar esto, hay que hacer
política como parte natural de la vida humana. José Manuel
Prado 28/02/23
GRIETA PERSISTENTE
Dirigentes
PRO encabezados por Larreta piden terminar con la grieta como si no fueran
responsables del enfrentamiento que provocó reacciones, de quienes
recibieron críticas, ofensas y descalificaciones abusivas de la
libertad de expresión. ¿Es el pueblo argentino el que debe
terminar con la grieta? División que existe en el mundo y no sólo
en nuestro país, en el que fuerzas políticas negadoras del
valor popular y de la propia historia; han hecho trizas las relaciones
sociales marcando claras diferencias en dicho nivel; basadas en el poder
económico, la segregación de los pobres, los negros y los
vagos a los que les quieren pagar sueldos miserables por debajo de los
niveles mínimos de la dignidad. ¿Es la civilidad la que tiene
que terminar con la grieta? En realidad somos los maltratados del poder
que pelea por sus intereses y nos excluyen. En esto juegan cadenas de difusión
para usar los reclamos de equidad. Si hay personas con poder político,
empresario y económico que repudian las patas en las fuentes de
Plaza de Mayo, mal terminaremos con la grieta. División que no es
sólo actual y cuenta con el sostenimiento de los descendientes de
la oligarquía vacuna histórica, repudiada por quienes sufrieron
y sufren la marginación. Recuerdo palabras no lejanas que reconocían
la inequidad asumiendo el compromiso de superarla como derecho de los desposeídos.
Nuestra provincia acredita registros positivos en el contexto general,
pero la pobreza es la deuda sin solucionar en un país que desespera
ante la abundancia concentrada en pocos grupos históricos. Hubo
decenios con algunos equilibrios que luego, administraciones de facto o
del neoliberalismo, dejaban sin sustento muchos de los logros que también
son históricos en el marco de los derechos adquiridos, y no siempre
respetados y menos cumplidos; por quienes tienen el dominio económico.
José Manuel Prado 27/02/23
OTRA VISIÓN
Previo
aclaro que no soy pro belicismo ni nada parecido, que ponga en riesgo la
vida humana, especialmente de aquellos que no pueden defenderse del uso
de la horrorosa variedad armamentística. Así los hechos fueron
mostrando el avance armado con los escudos o instalaciones misilísticas
de la OTAN en una Europa que exhibe un mapa de este rubro, muy peligroso.
Rusia denunció el hecho pero negaron las amenazas aunque el flagelo
de la guerra existe en Ucrania, con acciones de las partes. Es la guerra
entre Rusia y Ucrania más la OTAN más los EEUU. No faltaron
observadores que advirtieron sobre una amenaza velada a China. Quién
puede negarlo o afirmarlo. El paso del tiempo dio lugar a que el gobierno
de los EEUU afirmara que China asiste a Rusia con recursos letales. Sin
embargo Xi Jimping negó dicha colaboración y también
cumplir las sanciones ordenadas por Biden contra Putin. El presidente de
los EEUU busca condicionar lo que no lograron con la avanzada de escudos
misilísticos en Europa para el cerco nuclear. Repito que la guerra
es un flagelo tremendo que hay que evitar de cualquier modo pero sin guerra.
Proceso que no respetan en mayoría desde la OTAN y desde los EEUU.
No hablo de Ucrania porque fue utilizada como nuevo espacio geográfico
amenazante ante el que Putin, reaccionó incluyendo de paso la defensa
de tierras cuyos habitantes pro rusos son víctimas de las políticas
del gobierno ucraniano. Agrego que el primer ministro de Hungría
integrante de la OTAN, Viktor Orban, aseguró que la UE está
al límite de la guerra con Rusia; por el excesivo envío de
armas pesadas y tropas a Ucrania, tal lo hizo EEUU conduciendo el proceso.
La respuesta china negó aportes mortíferos a Rusia pero imagino
que la provocación a China, podría ser similar al avance
misilístico en Europa cercando a Rusia, con la intención
que desnudaba la previa a la guerra, presionando a Ucrania para que se
sume a la OTAN. José Manuel Prado 24/02/23
AGGIORNAMENTO PENDIENTE
El
pensamiento obtuso daña la interpretación. La homosexualidad
es tan antigua como el ser humano y necesitó de miles de años
para que los opositores maduraran su verdosa sexualidad dictatorial. La
vida de la poetiza Safo de Lesbos data del año 600 a.C. La esclavitud
de las formas y apariencias que padecieron mujeres y hombres en casos durante
toda su vida, advierte a quienes todavía critican al homosexual.
Así lo hizo quien debiera como hombre político y supone criterios
en función de verdades y realidades sociales; para postularse sin
condicionamientos. Esos recursos que Miguel Pichetto exhibe y en este caso
contra Ayelén Mazzina que ostenta un cargo político como
ministra de Mujer; y lo manifiesta sin el fanatismo opuesto al similar
del funcionario nacional, antes legislador e incluso pretendiente de un
cargo presidencial. Ya pasó Miguel el tiempo de la mazmorra y las
hogueras aunque el de las persecuciones todavía está vigente
y vos estás en un sector que podría comprometerte, salvo
reconocer de mi parte, que te manifestaste en contra de dicha acción
neoliberal derechista buscando el desafuero. La misma que le endilgaron
a Lula Da Silva para encanarlo y que después, gracias a cierta cuota
de racionalidad para interpretar la Justicia, le otorgaron la libertad
y mirá lo que sucedió. Electo de nuevo presidente de la poderosa
nación, que padece la desigualdad y la inequidad premeditada para
generar tremendas dependencias y dominaciones. A meses de la asunción
de su coterráneo, Bolsonaro amenaza con volver al Brasil para denigrar
y atacar el sistema democrático del país. Engendran el daño
extremo los pensamientos arcaicos y amantes de la violencia, aunque odien
al amor, para dañar la democracia popular y la independencia para
vivir en libertad. La misma que Pichetto quiere coartarle a Ayelén
Mazzina alegando que "es lesbiana, podrían haber puesto a una mujer".
José Manuel Prado 23/02/23
OTRA VEZ
Los
usuarios de electricidad volvieron a sufrir el efecto del repetido abandono
de instalaciones, que de nuevo sucumbieron ante el incremento de la demanda
energética, propia de todos los veranos. Todos los sectores que
fueron prácticamente regalados a grupos de empresarios han mostrado
ineficiencias por falta de la mentada inversión, siempre pendiente.
Luego nos enteramos que la empresa italiana ENEL, (EDESUR) vendía
dos centrales, Costanera y Dock Sud; muy importantes, previo a desaparecer
tal como se comenta. Otra empresa cuyos propietarios ganan fortunas tras
servirse del Estado traicionado y liquidado con las privatizaciones, para
escapar con sus capitales en destino. El país y el pueblo argentino
la ven pasar y ellos, reiteran la historia trágica para la soberanía
vapuleada. Poco tiempo atrás EDENOR y EDESUR eran beneficiadas por
el gobierno nacional con perdón económico de casi $ 140.000
millones y un saldo menor a pagar en décadas. Así compensaron
a los empresarios que no pudieron aumentar sus tarifas como en la gestión
Macri multiplicando abusivamente, precios con los que salvaron cualquier
situación. Y no debían aumentar sus tarifas tras el jolgorio
en tiempos de agravamiento por abuso, endeudamientos del país, más
la pandemia que afectó a todos y no a un grupo de empresarios. Los
argentinos no tuvimos ni tenemos perdones y no corresponden porque el Estado
necesita nutrirse de impuestos que debiéramos pagar todos, sin excepciones
como las comentadas con tremendos perdones. Y como se supo comienzan a
retirarse una vez más espoliando al Estado y a nuestra economía.
Pensar que hay criterios que siguen con aquello del Estado ineficiente,
encabezados por los que lo critican, espolian y vuelven maquillados de
generación en generación, para repetir la historia que los
gobernantes, no deberían permitir. José Manuel Prado 22/02/23
EXCEPCIONES
La
historia de las empresas monopólicas favorecidas por el menemismo
con contratos de larguísimo plazo fueron negociados al más
puro estilo del neoliberalismo, que desparramaba beneficios a sectores
privados, mientras que la economía corroía el bolsillo popular
hasta llegar al “1 Peso 1 Dólar”. Distribuidoras de electricidad
como EDESUR, o la privatización del servicio ferroviario cuando
no se levantaba directamente, y otras gracias que hoy sustentan los devenidos
de aquel simulacro maquillado de peronismo implementado por Menem. Siempre
a costa de la economía popular y su desguace, estos modelos se sirven
de las concesiones del Estado, recaudan miles de millones de dólares,
en casos con tarifas exorbitantes como las autorizadas en la gestión
Macri, para finalmente repetir la historia de los cortes de energía
cuando la demanda aumenta. No invierten de acuerdo al consumo y llega un
momento en el que escapan del barco abandonando a los que esquilmaron con
tarifas deshumanizadas. Antes que lo hagan, el gobierno debería
retirar concesiones por reiterados incumplimientos no satisfechos con multas
irrisorias para semejantes fortunas. Pasa el tiempo y estos y otros empresarios
beneficiados incluso por los golpistas del ´76, o De La Rua y como
dije, Carlos Menem/Domingo Cavallo, se regocijaron también con Macri
y el mejor equipo para fabricar deuda y caos económico. Pero tras
estos 3 años de la gestión que suponía más
equilibrios, siguen los mensajes a la tribuna, sin llegar a la cirugía
mayor prometida y nunca cumplida. Son los malos ejemplos que luego cunden
en conductas sociales; irritadas y estimuladas por los abusos de las castas
que Milei integra, sirviéndose de la economía nacional que
critican pero que esquilman sin disimulo. Ahora esperan el retorno de sus
preciados socios, encargados de lo electoral para intentar volver a desperdigar
tomando más deuda, gracias a los excesos económicos autorizados.
José Manuel Prado 17/02/23
PARA PENSAR
Se
suman comentarios alarmantes y en este caso Prat Gay advirtió que
en el próximo gobierno, al que aspira volver el neoliberalismo,
durante los primeros tres años será de sufrimiento. ¿Es
acaso la receta que le indican desde el Fondo y el poder económico
global? Tal vez lo sea pero esa derecha argentina quiere sangre social
y persecución a los derechos logrados tras largo tiempo de luchas,
sacrificios e incluso muertos con las armas del Estado en manos, casualmente,
neoliberales. Mucha convulsión subterránea en aras de sostener
mayormente la paz frente a los que inflan el globo para que estalle y arrastre
a la institucionalidad a donde ellos desean. Se regodean amenazando a la
sociedad con que hace falta un ajuste que en realidad, les están
pidiendo para recaudar más y transferirlo a los acreedores que ellos
trajeron al país nuevamente. Es la derecha latente en mentes convertidas
so pretexto de una libertad que odian, como odian a los pobres y desposeídos
a costa de los abusos de una economía desequilibrada. Ya lo dijeron
que a la Argentina le sobran unos millones de personas a las que quieren
fuera del sistema. Más aún de lo que ya están como
producto del proceso histórico, cuya primera reacción fue
en los años 40 tras cruzar el Riachuelo, llegar a la Plaza de Mayo
y meter las patas sucias en las fuentes. Fue un acto de realismo y reclamo
por libertad y justicia social. No debería haber demandas violentas
y ni siquiera enojosas pero están tirando en demasía de la
cuerda. Quieren que todo se rompa por cualquier lado. La cosa es que se
rompa y corra la sangre social hecha caos económico, exclusiones,
persecuciones, amenazas, vuelta a las prisiones injustas contra el Derecho,
y la esclavización económica profundizada con la anuencia
de poderosos capitales, que están cebados y quieren siempre más.
No les importa quienes sean los que sufran por la parte que les quitan
cada día, buscando que la cosa explote sin medir consecuencias.
José Manuel Prado 16/02/23
PAYASOS PELIGROSOS
Algunos
candidatos creen que toda la ciudadanía es tonta o ignorante, y
se deja llevar por lo que hagan para parecer amistosos e integrados al
ámbito que visitan para tomarse una foto. Creen que con la simulación
con que se desempeñan en campaña, que dista mucho de la antipatía
de cuando están en funciones, es adecuado para granjearse la comentada
empatía. Se disfrazan de lugareños creyendo que los demás
no saben que es una mera figuración. La mayoría de los que
salen a las provincias residen en la Capital Federal y usan artimañas
verbales y de imagen para parecerse a los visitados y eso, es una ofensa
sobrecargada de falsedad ideológica. Mienten con el sólo
hecho de mimetizarse con lo que no son y que en casos, aborrecen. Van a
ver a los pobres con la amenaza de profundizar ajuste económico
con afectación social, a favor del falso equilibrio de los números.
Cifras que también se usan para cuantificar la pobreza, la pérdida
del poder adquisitivo, la pauperización y la destrucción
de la producción industrial argentina. Son perversos y merecen repudio
por la falta de respeto en campaña con un sinfín de falsedades
engañosas, como ya ocurrió con Macri bailando cumbias en
el balcón y en los escenarios de campaña. Así lo sufrimos
luego cuando aplicó su verdadero criterio social y los acuerdos
contra natura con que nos jodieron la vida por décadas, y vaya a
saber hasta que generación descendiente. Esos payasos impunes merecen
el repudio y deberían trabajar con seriedad pero sin el gesto de
enojo con que reciben una pregunta o pedido que casi siempre conlleva un
derecho negado, robado o prohibido. Quitarse las máscaras y humanizar
palabras y actos posteriores, es la mejor manera de plantear un diálogo
que de todos modos, no volverán a repetir porque tal vez, nunca
más, vuelvan al pueblo miserable y olvidado al que fueron a buscar
los votos desde el centro porteño. José Manuel Prado
15/02/23
NEGADORES
Los
grandes beneficiados del Estado, empresarios ellos que niegan la bandera
que los asiste y beneficia, en voz baja reconocen las ayudas obtenidas
con refinanciamiento en pesos, aunque en público repudian al peronismo
que históricamente los acompañó. Hablan mucho de la
crisis, por ejemplo en el agro, y sin embargo tienen retenidas miles de
toneladas de poroto y granos, y reclaman un tercero o cuarto “dólar
soja” para obtener más ganancias. Los silos llenos de soja equivalen
según datos oficiales a unos U$S 7.000 millones pero desde el sector
critican, ponen trabas a la gestión y apoyan incluso, las declaraciones
de los neoliberales PRO; intentando desequilibrar la economía con
mensajes alegóricos a una crisis económica explosiva. Buena
parte de la deuda en pesos de la Argentina, estuvo motivada por la emisión
de billetes para enfrentar la verdadera crisis provocada por la pandemia.
Era un momento de gravedad en el que el Estado Nacional pagó y financió
hasta los sueldos de los trabajadores. Buena parte de esos empresarios
que critican mientras se rascan para adentro, en casos, llegaron a pagar
el 50 % que regalaba el Estado y retenían su parte llevando a los
trabajadores a un estado de situación más grave aún.
Fueron especuladores, se sirvieron del Estado y hoy, les hacen el juego
a sus amigos del neoliberalismo en la esperanza de que vuelvan al gobierno.
Así reaparecerá la liquidación del Estado que los
asiste y multiplicaran deudas internacionales, agregando la práctica
de la timba financiera para ganar dinero sin producir, y repetir la historia
que niegan y que hoy, dificulta la vida del común denominador. Ese
común denominador es el pueblo en general, salvo los que acumulan
riqueza a costa de estos y otros sacrificios, pero reniegan de la mano
extendida que no tuvieron con el neoliberalismo que los mandó a
reconvertirse. Así muchos terminaron vendiendo panchos o cerveza
y se quedaron sin recurso superador alguno. Memoria. José
Manuel Prado 14/02/23
JUSTIFICADORES
Ahora
resulta que la inflación deviene del acostumbramiento del común
denominador, llamado “gente”; pero ese sector es el que sufre los efectos
nocivos de la especulación. La que genera inflación en mayor
medida, con otros componentes de menor influencia. Y a la que nadie se
acostumbra. Algunos quieren ese derrotero escandaloso gracias al que los
grupos de gran poder económico, concentradores de todo lo que sea
negocio, incluida la vida de los argentinos. Pensar que ahora el diputado
nacional Tetaz, dice que hace 70 años que Argentina tiene inflación
por esas cuestiones y como el resto de la comparsa mentirosa y de hecho
especulativa, olvida decir que cíclicamente por los golpes de Estado
y luego por los gobierno neoliberales, tuvimos y tenemos diversos endeudamientos
internacionales que una sola vez fueron pagados al menos al FMI,
por un gobierno al que le sumaron críticas variadas. Me pregunto
si los que se quejaban por el pago estaban interesados en que la deuda
siguiera flotando para que los mismos argentinos sigan pagando intereses
tremendos, sin lograr nunca cancelar el capital. Como ahora que pagamos
servicios de deuda o intereses, tras otra audacia del afano indisimulado,
a espaldas de las instituciones de la Nación como lo informara la
Inspección General de Justicia días atrás. Tetaz dice
hay más inflación que cuando estuvieron ellos en el gobierno
pero disimula el endeudamiento por acuerdo infame entre la Nación
y del FMI; en un acto de connivencia que debería reverse por la
impureza de los actuados delictivos impunes. Deben agradecer a la conducción
del Poder Judicial que no aplica Justicia y a los asociados del Fondo que
en connivencia con Macri y Trump, devastaron la economía de ayer
y la del futuro. El futuro de ayer siempre es hoy. Muestra la degradación
del peso argentino a favor del dólar y de los intereses que repiten
la receta de oprimir a la Argentina, con la mayoría de los argentinos
adentro. José Manuel Prado 13/02/23
FALSA PAZ
Y
de pronto Elisa Carrió aparece como la referencia de la cordura,
el diálogo, la paz, la mediación y la concordia. Todo, en
aras de la unidad de JXC, coalición de la que no deja de decir que
ella es fundadora, y que será candidata a presidenta de la Nación.
Imagen maquillada con pretensión de atractiva desde la paz, la oración
y las sentencias de su perfil y sentir. Acompaña el presidente de
la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, diciendo que “La
candidatura a presidenta de Carrió busca garantizar la representación
de la pluralidad y los matices de Juntos por el Cambio. Aspiramos a una
competencia interna de JxC ordenada, civilizada y de cara a la sociedad.
Es imprescindible subir la vara en el debate público, centrándonos
en el diferencial positivo que aporta cada uno y no en las descalificaciones
personales”. Dudosa representatividad de la pluralidad, habiéndose
caracterizado por su racismo político aborreciendo a sectores populares
a los que todos irán a pedirle el voto. Nunca fue pluralista sino
sectaria y descalificadora de quien le viniera a la memoria; o al que había
que denostar para restar eventuales cualidades. Hoy dice que desde los
extremos no se puede construir política, disimulando sus provocaciones
excesivas, a pesar de citar al supremo con mensajes sobrecargados de falso
misticismo. A Patricia Bullrich le decía que era Bolsonaro,
a Milei un genocida, denunciaba corrupción y jamás logró
una sentencia demostrativa y de Cristina Fernández; dijo “Es una
ignorante del Derecho. Dudo que sea abogada. No puede desconocer que una
ley se puede suspender”. No defiendo a nadie pero suspender una ley me
suena gravísimo, salvo que el que lo ordena sea un funcionario de
facto montado en el poder tras un golpe de Estado. Tal vez en lo íntimo,
adoran el modelo riguroso y golpista que acomoda las leyes o las tira a
la basura tal como lo han hecho varias veces y ella, exfuncionaria del
golpismo, lo sabe muy bien. José Manuel Prado 10/02/23
ACTORES POSTERGADOS
Donde
se manejan grandes intereses y negocios están sólo los grandes
empresarios de las corporaciones. Decían representar a todos los
productores rurales, pero al parecer no fue ni es así. La concentración
de negocios y de la riqueza dejaba afuera a miles de productores que optaron
por gestar entidades propias. Así se diferenciaron de la Federación
Agraria que dicen ha dejado sus principios, los impulsados por Volando,
para desplegar políticas empresariales de espaldas a los pequeños
productores y a los consumidores. El criterio de grandes empresarios agroganaderos
dio lugar a la formación de la Federación de Organizaciones
Nucleadas de la Agricultura Familiar, Bases Federadas Federación
de Cooperativas Federadas, Movimiento Campesino Somos Tierra y la UTT;
que desde mediados de 2.021 integran la “Mesa Agroalimentaria”. Del otro
lado la tradicional “Mesa de Enlace” como referencia ruralista. Una escena
que cambia su hegemonía con el gesto del gobierno a los productores
diversos incluso ganaderos menores, ofreciendo un lugar en la mesa de negociaciones,
renovando el aire tórrido de una tradición conservadora y
dominante. Los agroalimentarios dicen tener oferta para distribuir alimentos
de manera más humanizada, menos mercantilizada, pero piden se reconsideren
los impuestos, la asistencia por la sequia, el sistema de alquiler de campos,
división en retenciones, y acceso a la propiedad de la tierra con
flexibilidades financieras acordes a sus capacidades. Una variante que
se fortalecerá si es atendida, para buscar equilibrio ante la dominante
Mesa de Enlace que tiene historia de conflictos con todos los gobiernos
de corte popular, tal lo recuerda el discurso de Alfonsín en la
exposición rural de Palermo. Una oportunidad para muchos productores
que tienen derecho y merecen el espacio para concretar sus ofertas superadoras,
ante el monopolio ruralista tradicional. José Manuel Prado
09/02/23
ABORRECIBLES LOCURAS
El
joven fue asesinado por uno u ocho pero ya es memoria dolorosa sobre todo
para su familia; mientras que del otro lado padres y madres de los sentenciados
por asesinato, reclaman con odio por la decisión acreditada en la
sentencia con prisión perpetua o la prevista que es menor. De hecho
no eran suficientes los 3 años citados por un familiar de uno de
los agresores ya que suponemos, que la vida vale, importa y se cuida mucho
más que ese lapso preventivo o de demora del proceso judicial. La
muerte de pronto silencia cualquier comentario y aquieta incluso algún
pensamiento diferenciador; del lado que ni siquiera sabemos qué
es o cómo se siente. Una tremenda desgracia personal del asesinado
y sin duda también social, exhibiendo conductas inaceptables en
un país en el que nos desgañitamos hablando de la paz y contra
la violencia. Una se va perdiendo día a día y la otra aumenta
cada hora. Una paradoja que enceguece o confunde y nos lleva desde la duda
hasta el extremismo oído en sentencias extra judiciales, pidiendo
la máxima sanción. Todos tienen sus razones y el dolor de
la muerte llega progresivamente a los que la provocaron y sus familiares.
Otras familias ya estaban sufriendo lo irrecuperable. No se trata de equilibrios
porque es un escenario tremendamente horrible; sino de la tantas veces
declamada y muchas otras mancillada Justicia. Un saldo indeseable ante
otra realidad que suma muerte y dolor mientras que millones sufren necesidades
en casos extremas; en una sociedad que se manifestó deseosa, hambrienta
de justicia pero que vuelve a sus asuntos y rutinas, para que de a poco
cambien sus comentarios, intereses y vuelvan a sus vidas tras la tarea
cumplida. ¿Acaso la exigencia pública de escarmiento o la
respuesta crítica a la sentencia calma las penas propias; o sirve
como catarsis de malos sentimientos que revolotean en el pensamiento de
muchos de los que imaginamos? José Manuel Prado 08/02/23
QUIEBRES Y FUGAS
El
peronismo y sectores que integran el Frente de Todos, tienen problemas
internos para definir políticas de las que ya hay que hablar a futuro,
porque el pasado es casi irreversible. Alberto Fernández ya fue
presidente por una elección previa determinante, que hoy no tiene
el mismo sustento de parte de un sector. Es indudable que no hubo la misma
concepción ideológica y por ende en las decisiones de la
gestión de un gobierno sostenido por una coalición, en la
que el justicialismo es mayoría. En la vereda de enfrente y bastante
distante está el neoliberalismo que le ha arrebatado la influencia
de la mayoría que exhibía otrora la UCR. Hoy hay quiebres
y divisiones que se evidencian a medida que se acercan las elecciones.
Y va a haber más confrontación y competencias en las que
la realidad también está pesando por sobre mentiras y encubrimientos.
Ejemplo no único el sincericidio de Florencia Arietto, contratada
por Larreta para su equipo electoral; acusando a Patricia Bullrich por
el asesinato de Maldonado, perseguido y acosado por gendarmes con un resultado
mortal, colmado de datos contradictorios con la versión del entonces
gobierno PRO. Mientras Pichetto intenta mostrarse junto a Gerardo Morales
llamando a la calma sin éxito. Antes Bullrich diciéndole
a Larreta que se corra sino es extremo, porque ella quiere que abandone
para lograr la candidatura. PRO y UCR separados y subdivididos en varias
provincias mientras que Macri recorre territorio apoyando candidatos menores,
e inevitablemente dividiendo lo agravado. Las ambiciones personales y falta
de liderazgo desgastaron la alianza de los derechistas, dividida con pretendidos
candidatos. Sólo una decisión les ofrecería alternativa
y es que se unan todas las dirigencias derechistas que apuestan a lo personal;
como antes no ocurrió hasta el desastre neoliberal del que los cómplices
se abrieron, por que arruinó de nuevo a la Argentina. José
Manuel Prado 07/02/23
NEGADORES
A
casi 40 años del retorno a la Democracia, el modelo está
corroído por las estrategias políticas que impiden la generación
de leyes. El único trabajo de los legisladores no se cumple, por
el egocentrismo y la competencia electoralista sin medir consecuencias
sociales. A 40 años de la peor etapa superada, un sector se ha complotado
para impedir normas legales en bien de la sociedad organizada, que adolece
de ese servicio. Hay miles de personas que merecen jubilarse a través
de una moratoria como se ha hecho varias veces en la historia previsional
argentina. Ciertamente que hay quienes se enojan cuando se buscan soluciones
para que los que fueran engañados o estafados, sin cumplir con los
depósitos de Ley, o no acreditan años suficientes para el
trámite. Y allí está la síntesis de la nueva
oportunidad para que no lleguen al tramo final de la vida sin un ingreso
que les permita vivir sin depender, en lo posible, de nadie. Alternativa
modesta pero con dignidad. Por eso ante el impedimento para tratar la ley
que permita el recurso para la jubilación, reemplazando a la vigente
hasta diciembre que no puede prorrogarse por razones tributarias y sus
efectos contables; hace falta una solución. Decisión política
para mejorar la vida castigada que espera una caricia compensatoria. Pero
tienen tanto odio y desprecio social; que el neoliberalismo niega el tratamiento
y apoyo necesario. El que surge del recurso usado en un pasado negativo
para el país que ha quedado entrampado en una deuda injusta, gracias
a la connivencia del FMI. Hablo de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)
que es la herramienta que tiene el presidente de la Nación, cuando
se trata de aplicar Justicia Social. Y no crean que se jubilarían
gratis sino que el título lo indica y se trata de una moratoria.
Recibís el beneficio jubilatorio y cancelás deuda mensualmente.
Así de simple y solidario, como el sistema jubilatorio lo indica.
José Manuel Prado 06/02/23
AUTORITARISMO SANGUINARIO
La
empresa de seguridad que custodia la tierra ocupada por Lewis, practica
el más puro estilo de grupo de choque e incluso, al más puro
estilo de la policía montada de los años 70. Grupos militarizados
que emulan los paramilitares de otras regiones del continente; al servicio
de un poder oscuro, que ordena la violencia cual dueños de la naturaleza.
Acciones que son maquilladas en ciertos medios de información que
minimizan los hechos fascistas de sectores respaldados incluso por la justicia,
cuyos representantes fueron invitados a pasear y de ser necesario, como
dijeron en los audios difundidos; malversar para justificar su presencia
allí, donde Mauricio Macri suele instalarse para diversas actividades.
El pedazo de paraíso enredado en espacios dominados ilegalmente
por el estilo infernal, da cuenta de los abusos impunes, que no evita ni
corrige ni el gobierno de Río Negro ni las autoridades de seguridad
y menos aún, desde el Poder Judicial, que ya dictó, hace15
años, una sentencia ficticia que jamás cumplieron los irresponsables
de hacerlo a rajatabla. Grupos tipo paramilitares, “gauchos” para CLARÍN,
golpeando con taleros a los caminantes, atropellando con caballos, pateando
a personas caídas, agresiones varias y privación de la libertad.
Impidieron la marcha hacia el “Lago Escondido”, en un indudable acto de
soberanía; para evitar el atrevido cometido del libre tránsito
que incluye la Constitución. Cambalache en el que participa Macri
disimulando junto a sus esbirros que sí visitan la zona; el atropello
a los Derechos en Argentina de parte de un británico pirata invasor
que emula la ocupación de nuestras Islas Malvinas, mientras que
ninguna autoridad argentina, toma cartas en el asunto, y le pone fin al
abuso. ¿Qué esperan, que lo hagan lo civiles para luego sancionarlos
y hablar del aluvión cabecita negra? José Manuel Prado 03/02/23
EJÉRCITO DE
BAQUEANOS
Lago
Escondido y el acceso bloqueado por el colonialista Lewis, a expensas de
la orfandad y connivencia del servicio de Justicia interviniente que dejó
pasar 15 años desde la sentencia que ordenara la apertura; es una
muestra de los abusos del poder económico extra nacional, que también
afecta los derechos del pueblo argentino. Así como tomaron las Islas
Malvinas, los piratas británicos prohíben el acceso al camino
Tacuifí, hacia el lago. Los guarda espaldas armados llamados “baqueanos”
no guiaron a los caminantes hacia el espejo de agua; y sí hubo piedrazos,
gas pimienta, amenazas, la pasividad de la policía y del gobierno
de Río Negro, haciéndole el juego al magnate. Sabemos que
nadie debe cortar caminos que lleven a una costa de río, mar o lago.
Ya pasaron 7 años con intentos justificados y destacables como actos
de soberanía, que fueron y son abortados por los servidores del
poder, con armas y la inacción del gobierno provincial que está
obligado por la Constitución y la Justicia, que no ha hecho nada
más tampoco. Los que usan investiduras judiciales y relaciones políticas
con el neoliberalismo, amigo de Lewis como lo exhibe Mauricio Macri; sí
pueden ir a la zona invitados de poderosos empresarios que atentan selectivamente
contra la Democracia, tras hacer grandes negocios con los dictadores en
el pasado con Videla. Perversidad y triste paradoja que ofende la nacionalidad
argentina, atropella la soberanía, y renueva la asqueante y arcaica
conducta colonialista pirata. Aún así ante todo festejo la
marcha de los valientes que enfrentran estos y otros atropellos a riesgo
de sus propias vidas. Asimismo, pregunto a quienes ostentan el Poder Público
en todos los niveles, si no es tiempo de lavar la vergüenza, y cambiar
el rumbo favoritista para el usurpador, disponiendo todo el alcance la
Ley que para eso fue generada. José Manuel Prado 02/02/23
CASTAS
PERSISTENTES
En
este caso se trata de la nota de LA NACIÓN, empresa deudora del
Estado que somos todos, y como dicen, se quedan con la nuestra con respaldo
judicial para la impunidad persistente. Como el modelo social de las castas
que vergonzosamente exhiben desde el negociado con otros empresarios para
quedarse con “Papel Prensa”, mediando la amistad y acuerdos con Rafael
Videla. Por esto no hay que sorprenderse cuando publican sobre la “migración
interna que llegó en la época de Perón” o hablan de
los choripaneros. ¿Acaso una persona de Formosa, Tierra del
Fuego o Neuquén no puede ir a la capital? ¿Acaso Macri no
va a descansar y hacer negocios a Villa La Angostura? ¿Acaso está
bien que le hayan vendido a precio vil miles de hectáreas en provincias
a extranjeros, mientras que la mayoría no puede comprar un 10 por
15? Envían mensajes racistas contra los “cabecitas negras” que llegaron
a la capital y se lavaron las patas en las fuentes de la Plaza de Mayo.
Los odiaban y odian por querer vivir menos mal que con los oligarcas, conservadores
y neoliberales. Critican con odio y dicen que las industrias generadas
durante el peronismo bombardeado fueron temporales. Vivieron timbeando
la guita del Estado e importando para comprar y vender sin laburar. Así
no hay oferta laboral, hay más pobres y los del interior como dicen,
cada vez peor. La ciudad parásito crece con los negocios con el
neoliberalismo. Critican por reclamar una sociedad justa, hoy dominada
igual que ayer con más voracidad y concentración, incluido
el servicio judicial. Piden apoyo al “acuerdo republicano” de espaldas
a la Constitución destacando a los empresarios que se cuelgan del
Estado despachando dólares y si pueden; contrabandean productos
y evaden impuestos. Afuera pagan impuestos y aquí, se quejan y quieren
voltear gobiernos que buscan la equidad y la justicia social, que incluye
a los provincianos que para ellos, son “cabecitas negras”. José
Manuel Prado 01/02/23
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA
Tal
vez a priori el mayor éxito de la (CELAC) Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños radique en que los 33 países que la integran
tuvieron representación institucional, dando una señal de
la necesidad sobre construir una integración real, solidaria y políticamente
integrada, en aras de los intereses de la región, sin que algunas
diferencias políticas, impidan el avance en este sentido. Los EEUU,
la OEA, la ONU son las organizaciones de las que se sirven los países
dominantes y de hecho, algunos voceros señalaron la rebeldía
en nuestro continente. El tema no apunta solapadamente a destacar la gestión
de Alberto Fernández presidente saliente, sino que recuerdo los
aprendizajes escolares citando a Güemes, San Martín, Azurduy,
Bolívar, Belgrano y otros; que en el siglo XIX plantearon la integración
del tremendo continente suramericano al que el paso de los años
le sumó las naciones del Caribe. Antes sufrimos, nuestros ancestros,
las invasiones europeas que vaciaron riquezas para entregarlas a los monarcas,
y hasta hoy, dominan nuestras Islas Malvinas. Historia que algunas potencias
quieren sostener, renovar y ampliar generando la advertencia para reaccionar
desde los pueblos para que los gobiernos continúen las gestiones
y transmitan el deseo mayoritario de independencia de una vez por todas.
Independencia real más allá de las alegorías en las
que no se fijan los nuevos colonialistas que buscan más riqueza
con metodologías modernas y definitivamente perversas. Hasta tienen
dentro de los países actores oriundos que trabajan para la expoliación,
dominación económica y social mediante. Usar el litio, gas,
oro, petróleo, agua y otros recursos para fortalecer las políticas
de la UNASUR, el MERCOSUR y la CELAC, y afrontar los embates de los dominantes.
Del otro lado están los golpistas de la economía global con
asesinos a sueldo y terroristas dispuestos a voltear gobiernos, sin respeto
por la Democracia y los pueblos de la región. José Manuel
Prado 31/01/23
DESEQUILIBRIOS
Los
productores de frutas del Alto Valle reclaman un dólar similar al
de la soja para que sus operaciones tengan más rentabilidad. Citan
los costos como el de un tractor que no compran por años, al que
los especuladores aumentaron el precio en dólares con doble incremento
y más inflación. “El kilo de fruta se paga al productor $
35”, aseguraba un dirigente pero en las góndolas el mismo producto
está en los $ 600. Ni imaginar la especulación con la lechuga.
La más económica ronda los $ 500, y en ofertas de conocida
cadena, ofrecían la rebaja de $ 1.000 a $ 700. ¿Cuánto
le pagarán al productor? Piden al gobierno compensar con otro adicional
para cuantificar el dólar exportación, pero no mencionan
un solo precio del mercado interno, que por lo visto también está
cotizado valor exportación cuando los consumidores ganan en pesos
y allí, aparece otra deformación de la cadena que ya no es
comercial sino esclavizante. Abundan en detalles para justificar sus necesidades
que posiblemente sean reales para sus negocios, pero no dicen nada de sus
márgenes de ganancias o de la falta de dólares, que en todo
caso, atribuyen a medidas condicionantes de la administración nacional,
sin recordar y reconocer que ese condicionamiento con las divisas deviene
de la deuda contraída sin sentido; y los negociados para la fuga
de capitales. La deuda la paga el pueblo porque nadie se hace cargo de
los abusos económicos y financieros de los que se sirvieron los
grandes empresarios. Desvivían por importar sin invertir en producción
y ahora, aunque no esté mal pedir mejoras en la exportación;
que sean sinceros ante el arrastre desde el tremendo endeudamiento de Videla
y secuaces que ningún gobierno pagó salvo uno. Agrego la
deuda del neoliberalismo y el FMI, el efecto de la pandemia y el de la
guerra. Panorama mundial tremendo que advierte que no hay que exigir sumar
mientras gran parte de la sociedad, resta incluso con crédito plástico
que debió evitarse. José Manuel Prado 30/01/23
BASTA DE MARGINALIDAD
Se
amontonan las quejas por cuanto se produzca más allá de evaluar
si vale recriminar sentados en espera. Tiempos de abusos sostenidos y atropello
económico y social por sectores de gran poder insaciables, ameritan
no sólo la lógica resistencia por vivir, sino el rechazo
activo de la injusticia. Es tanto el hartazgo por algunas cuestiones de
vida, que hasta el que más se queja por la falta de la falsa felicidad,
en su afán de tener más y más, está en realidad,
disconforme consigo mismo. Es que la estrategia del agobio nos lleva a
desesperar y la paga el que primero se cruza en la calle, en el pensamiento
y hasta en lo doméstico o privado, que es el último refugio.
Hay que reaccionar desde lo más íntimo llamando a cuidar
ante todo lo propio sin que ello se transforme en lo que también
instauraron, llamado individualismo. El viejo sálvese quien pueda
es moneda corriente porque han demolido el sentido y la acción de
la solidaridad. La que no significa repartir todo lo propio sino al menos,
ayudar, pidiendo a la otra persona que lo permita. Es tanto el auto encierro
que en casos, en lugar de aceptar el sentimiento demostrado, se opta por
la ruptura de todo tipo de relaciones, en la creencia de que en la esquina
estará la felicidad. Si valoráramos más allá
del discurso a nuestros semejantes, la solidaridad perdida reaparecería
con algunos toques de inspiración para una vida mejor. Hay que salvar
cuerpos, ideas, instituciones y los pactos que hacen a una sociedad organizada
en la que nadie debe quedar al margen. Y para ello en el llano dejar de
lado el individualismo y en lo institucional, que prevalezca un Estado
que garantice Justicia y dignidad, erradicando malas prácticas,
el prevaricato e incluso, aquellas personas que incumplen con sus funciones,
en desmedro de la sociedad. Lo contrario lo conocemos, y tiene corto plazo
para intentar nuevamente, con el esclavismo economicista, que como padecemos
es muy difícil de superar. José Manuel Prado
27/01/23
PODER DE INTERESES
La
negociación política debe observar la puja entre empresarios
y consumidores. Cuando se dejaron los precios y aumentos en manos del empresariado,
los concentradores reforzaron el histórico colchón abusivo,
especulador e inflacionario. Y cuando desde el gobierno se negociaron dichas
cotizaciones para controlar aumentos, no hubo equilibrio entre la decisión
política y lo dialogado. El abuso da la espalda a la sociedad en
general, aniquilando la corroída economía del bolsillo popular.
Lo agravante es cuando rompen los acuerdos y la autoridad competente, insiste
con dialogar y no es suficiente. Son los momentos de aplicar normas legales
que protejan los intereses de los consumidores que son la gran mayoría.
Si a eso le sumamos el respaldo soberano de los gobiernos, debería
resultar que los grupos de poder económico se avengan a los acuerdos
firmados, y además, no deberían ser tan atentos con la economía
de los comerciantes de todos los niveles y estratos, y sí con el
maltratado poder adquisitivo de quienes hacen posible que el círculo
virtuoso funcione. Si no hay consumo la producción y los grandes
negocios no tendrían éxito y por ende, es hora de ponerle
freno con todo el rigor de la ley, a las políticas abusivas e inflacionarias
que afectan doblemente la economía popular. La paradoja apunta a
los sectores de mayor capacidad económica, que se quejan y reclaman
mejoras impositivas, crediticias para sus ganancias. No ocurre lo mismo
con los salarios del sector privado y su promedio paupérrimo comparado
con los costos de remarcaciones especulativas. No todos los que trabajan
son conductores de camiones, de los hidrocarburos o actividades especiales.
Hay millones de personas que trabajan sin registro y con sueldos que van
hacia la esclavitud y no a una mejor calidad de vida. José Manuel
Prado 26/01/23
UNIDOS DE NUEVO
Por
primera vez, según se confirmó que la reunión de la
CELAC tuvo la concurrencia de 33 países representados por mandatarios
y cancilleres. Diversidad de ideas y criterios que confluyen en esta convocatoria
en aras de la vuelta a la integración que fuera motivo de rebeldía
ante el colonialismo, desde los albores de nuestra nación, cuyo
pueblo al igual que otros de Suramérica, superó ataques del
golpismo de la derecha rancia. Un modelo que curiosamente persiste conjugado
con intereses de sectores minoritarios, que hasta lograron engañar
a millones de personas en Argentina y también en la región
que nos convoca. Bolivia, Brasilia, Argentina, son ejemplos diferentes
de un mismo accionar contra la justicia social y el respeto al disenso,
a lo que se agregan los permanentes atentados a la institucionalidad con
falsedades promovidas desde algunos medios de difusión, partidos
políticos usados en nuestros países como disfraces de falso
republicanismo; y hasta Poderes del Estado comprometidos para tomar el
poder de espaldas al Derecho. En tiempos del neoliberalismo Brasil dejó
la CELAC pero ayer da Silva y Fernández, se reunieron con 300 empresarios.
Otra diferencia. Antes sectores populares criticaban políticas dominantes,
hoy la Derecha impulsa extranjeros residentes a criticar. Hay que
fortalecer el MERCOSUR degradado, buscar la integración de Argentina
a los Bric´s, concretar el uso de moneda común evitando la
dolarización dominante y especulativa, y concretar el banco para
Latinoamérica y el Caribe, aplicando las políticas de fomento
abandonadas por el FMI. Un enorme bloque de naciones que le diga al Mundo
que queremos producir y ofrecer nuestros productos elaborados. Para ello
en junio reencuentro del MERCOSUR y en julio la cumbre CELAC/UE. La estrategia
es la integración para el desarrollo y la dignidad de los pueblos
frente a la opresión economicista. José Manuel Prado 25/01/23
CELAC Y ALGO MÁS
Llegó
el esperado y muy anunciado 24 de enero de 2.023, marco de la reunión
Cumbre de la CELAC que reúne a países del continente Latinoamericano
y del Caribe. Diversidad de criterios en busca de un diálogo más
amplio que el de los protocolos, buscando una integración impedida,
quebrada y sistemáticamente saboteada para evitar la imprescindible
unión, que pensaran Bolívar, San Martín y muchos héroes
más que pagaron caro el atrevimiento de liberarse del colonialismo
y hoy, de la globalización exterminadora de las economías
nacionales. Efecto que influye también en nuestra región
continental, asediada y controlada por los EEUU, asociados con la OTAN
para el hemisferio Norte, y con el FMI y el BM para lo que haga falta en
el planeta Tierra con injerencias y dominación. Ayer Lula se reunió
con Alberto Fernández y por la tarde, hizo lo propio con Cristina
Fernández. Nada es igual en el mundo pero el presidente del Brasil,
necesita a la Argentina con futuro gobierno peronista, presida quien presida
más allá de 2.023. La experiencia así lo indica para
el fortalecimiento regional en una nueva etapa integradora. Faltan algunos
actores que en su momento hicieron historia y hoy, hay que reconstruir
lo que los procesos neoliberales destruyeron y que hasta hoy, padecen varias
sociedades. Brasil y Lula necesitan a la Argentina y a nuestro país,
le resulta imperioso estrechar relaciones para un mejor crecimiento económico,
con una redistribución más justa del capital que debe ser
humanizado. Argentina tiene menos tiempo que el Brasil, que también
necesita de Argentina en su futuro. Anhelo que la reunión de la
CELAC supere las formas, e inspire a los referentes menos atraídos
por
la regionalización, que es para nuestro país tan difícil
de consolidar como el federalismo por efecto del centralismo, y de los
poderosos capitales que se generan más allá de la Avenida
General Paz, pero tributan en la capital. José Manuel Prado 24/01/23
REMOLINOS POLÍTICOS
Escenario
complejo si los hay en América Latina, es el que exhibe el Perú,
con un gobierno devenido de maniobras que muchos consideran ilegales, mientras
que gran parte de la sociedad reclama activamente en calles y rutas del
país. Días atrás se movilizaban en Brasil miles de
personas impulsadas desde la corriente de Derecha en pos de la toma de
las sedes gubernamentales, sin duda, para derrocar al flamante presidente
Lula da Silva. El que logró poner freno a la locura desestabilizante
del bolsonarismo cuyo líder está prácticamente fugado
en los EEUU, desde antes que finalice su mandato. Perú padeció
a Fujimori y al parecer, hay vestigios de esa línea de pensamiento
anti popular, tendiente a reimplantar políticas de corte anti nacional.
Ni el Poder Ejecutivo que encabeza la otrora vicepresidenta, Dina Boluarte,
en esto recuerdo al Ecuador, ni el Congreso inspiran confianza y sí
mucho rechazo en gran parte de la sociedad, mientras ya se cuentan más
de 50 muertos por los ataques represivos. La insatisfacción social
no se soluciona con decretos u órdenes devenidas en casos, de acuerdos
mafiosos de espaldas a la ciudadanía. En casos de movilización
social se suele escuchar a los que subvierten el orden constitucional a
través del propio Estado; o decir que las reacciones en contra son
ajenas a las normas legales o al sistema institucional. Suele ser el mensaje
falso de las movidas derechistas alegando defender una República
que repudian como Nación. Son cuestiones ideológicas que
deben canalizarse en las urnas y no con la fuerza respaldada por el capital
que no usan para la producción y el desarrollo, y sí para
desequilibrar economías con negocios para grupos selectos, en casos,
reemplazando el golpe de Estado armado como tantas veces sufrimos en Argentina.
Hoy la ilegalidad reside en las fuerzas económicas que asocian a
parte de gobiernos, para manejar un país con la falsa Justicia de
su lado. José Manuel Prado 23/01/23
PRECIOS INJUSTOS
Actualmente
los sueldos promedio nacional están por debajo de la inflación,
lo mismo ocurre con la emisión de dinero desde el BCRA y las importaciones,
por ejemplo, se cotizan con valor dólar oficial muy por debajo del
ilegal. En pleno verano frutas y verduras aumentan de precio día
a día y de manera grosera, creyendo que un sueldo y el aguinaldo
se deben destinar a los alimentos. Un abuso irracional que agota el bolsillo
popular antes de tiempo, sino que también lastima día a día,
la paciencia de las personas que padecen el castigo de pequeños
grupos de gran poder de dominación económica y comercial.
Los que han concentrado los artículos para la alimentación,
en simultáneo con otros sectores entre los que destaco la locura
de los precios de la ropa, los alquileres, los combustibles que en pleno
proceso de acuerdo de precios que no se cumple, siguen aumentando no sólo
para beneficio de los productores sino para alimentar la voracidad inflacionaria.
Otro ejemplo de perversidad fue la publicación sobre el aumento
del consumo, 1,9%, del que el diario CLARÍN advierte que después
de 6 años se logró esta suba en la demanda popular. Encubren
que fueron los 4 años de gestión de Macri y a 2 años
de pandemia en plenitud mundial. Los aumentos del costo de vida siguen
siendo motivo de la perversidad de los que no cumplen con los compromisos
pactados con el gobierno nacional, que a su vez, parece mirar para otro
lado y no ejerce las políticas protectoras de la economía
del común denominador, dejando que sólo crezca y desborde
la de los sectores dominantes. No exagero, es la realidad que no asumen
los responsables del control y los consumidores de queja en voz baja. No
sugiero violencia sino exteriorización de la disconformidad y repudio,
a los abusos de los responsables del dios mercado que una vez más,
demuestra que sólo le importan las personas como consumidores, pero
nada de sus derechos para una vida digna. José Manuel Prado 20/01/23
MATICES POLÍTICOS
Las
versiones periodísticas dieron cuenta desde la capital federal,
que el radicalismo está confrontando con el PRO y otros asociados
en varias provincias. Las diferencias devienen en parte de presiones internas
a favor de las banderas históricas del partido centenario, pero
también de la insatisfacción, supuestamente por falta de
compensaciones acordes, durante el gobierno de Macri en el marco de la
alianza, hoy llamada Juntos por un cambio que no lograron concretar. Agravaron
las condiciones sociales y económicas del pueblo argentino, con
políticas neoliberales que profundizarán si llegan al gobierno.
El mayor factor sin duda fue y es, el nuevo endeudamiento del país
agravado en sus consecuencias, por la pandemia del COVID 19 que no está
erradicada. Hablan de 8 jurisdicciones en las que se acentúan las
diferencias en un marco de simulada buena relación, amenazada por
las declaraciones y actitudes de dirigentes como Macri, Bullrich, Larreta
con desafíos inadmisibles y otros que declaman consignas para atraer
a los votantes este año definitorio. Pero no sólo son sectores
de la UCR sino también del PRO y de hecho desde la CC con Carrió,
que cambia de posiciones bajo un manto de santidad que nadie cree, y manifiesta
en casos, su odio indisimulado cuando llegan las elecciones. Todos buscan
posicionarse y no está mal pero esta vez, parece que la división
PRO/UCR y asociados, está en marcha. Y si no es así, me permito
sospechar que según resulten las elecciones municipales, provinciales
o nacionales, las sociedades de la Derecha con distintas corrientes políticas
tradicionales, podrían rescatar la mentada unidad. Luego, actuar
como factor desestabilizante a partir de bloques separatistas, que terminan
enredando la política que es muy respetable; con las especulaciones
conocidas en todos los niveles del Estado. Que los frentes o alianzas no
conlleven a lo que ya vimos; dejando al pueblo y a su voto como furgón
de cola. José Manuel Prado 19/01/23
GRIETAS DE 70 AÑOS
Desde
el PRO dicen que el juicio a la Corte Suprema no es prioritario pero los
jueces perdieron credibilidad en la sociedad por su parcialidad e improcedencia
procesal. No obstante Elisa Carrió, socia de los neoliberales; denunció
penalmente al presidente Fernández y al ministro de Economía
Massa, porque aceptaron que desde el sindicato de camioneros informen sobre
los empresarios que retacean o niegan mercaderías; especulando e
instando a la inflación. ¿Qué es lo prioritario, acaso
el agio es legal? Es una maniobra que vacía el bolsillo popular
porque si no hay, aumentan los precios. Son las políticas de las
grandes corporaciones especulativas. No es la primera vez que vemos estas
maniobras en la Argentina. En tiempos de Perón, que no aceptaba
al FMI, los conservadores y el empresariado oligarca, usaron el agio para
presionar al gobierno, retaceando alimentos para el consumo popular; generando
malestar social y culpando al gobierno por las carencias; como hoy también
ocurre, sin perjuicio de los errores de la gestión. Así llegamos
al golpe de Estado del ’55 tras el que conservadores y terroristas de Estado
en un frente político ilegal, impulsaron desestabilizaciones injuriosas,
ilegales, terroristas y anti democráticas. Crecía la deuda
externa. Videla y la banda de empresarios, la quintuplicaron. Más
dependencia, menos industria nacional, más importaciones, fuga de
capitales y exterminio de personas. En 68 años los golpistas estuvieron
32 años; los electos 37 años. Desde el ´55 al ´83
Lonardi, Aramburu, Frondizi, Guido, Illia, Onganía, Levingston,
Lanusse, Cámpora, Perón/Martínez y Videla. 7 golpistas
y 4 electos. Luego Alfonsín, Menem con políticas neoliberales,
De la Rúa igual, Puerta-Rodríguez Saá-Camaño,
Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Macri y Alberto
Fernández. Hubo 19 gestiones peronistas, el resto fue de golpistas,
neoliberales y radicales con incremento de la deuda histórica. José
Manuel Prado 18/01/23
CONCEPTO
FEDERALISTA
La
novedad legislativa en la provincia de La Rioja, declarando al litio como
Recurso Estratégico Natural, fue un paso que realmente exhibe la
aplicación del concepto federalista más allá de la
definición política, y persigue que el Estado provincial
intervenga como rector en la explotación y también en las
ganancias. Destaco lo dicho por el gobernador Quintela recordando que “Se
dice que hay fuerte malestar en los sectores vinculados a la minería.
La verdad que las minas tienen dueño menos los riojanos, no se trataron
esos permisos, sino que caducaron todas las licencias y volvieron a la
Provincia, que está en condiciones de iniciar la exploración”.
La medida tiende a salvaguardar las riquezas evitando un verdadero vaciamiento
especulativo de espaldas al propietario de los recursos que es el Estado
provincial. El mandatario claramente dijo que la ley impedirá que
“se lleven las riquezas de la Provincia, del país, y además,
“que sean explotados para el beneficio de los riojanos y los argentinos”.
Si este criterio se aplicara en todas las provincias en situaciones similares
con varios rubros, los Estados recaudarían mucho más dinero
superando lo impositivo, y mejorando las disponibilidades para fortalecer
el concepto del Estado presente en la vida de las personas. No obstante
Quintela dice que vengan a invertir y ganar dinero pero con las condiciones
que establezca la provincia y no el/los empresarios que son los únicos
que se benefician. Otro dato más que interesante fue la decisión
política aplicada en esta provincia, con la provisión del
servicio de internet a través de una empresa estatal, que ofrece
precios más bajos que los especulativos de empresarios privados,
que fueron los que incumplieron, gracias a la Corte Suprema dictaminando
contra la sociedad; la declaración de servicio esencial de este
recurso y el de la telefonía, abusando de tarifas desmesuradas.
Ejemplos de federalismo que merecen la atención y el aplauso popular.
José Manuel Prado 17/01/23
CON SU CADA CUAL
Con
argumentos fortalecidos, Mauricio Macri estuvo en el famoso hotel para
pocos, de Mar del Plata, con una treintena de personas que le hicieron
el juego organizado por el verdugo de los medios de prensa estatales, el
diputado silencioso, Hernán Lombardi. La estrategia cuidada pero
sabiendo que no había riesgo con intento de asesinato, se basó
en caminar unas cuadras, y aprovechar con la “nueva política” que
publicitan, la vieja modalidad del referente en la calle con la imagen
populista que odian y critican. Entre sus expresiones a modo de muletillas
citó a la juventud que capitanea Lombardi adjudicándole la
edición del libro sin más para qué, que otro intento
publicitario. Reiteró que de llegar el neoliberalismo al gobierno
nacional, cualquiera sea la persona, tiene que insistir con sus recetas
(las del FMI y asociados) pero con mucha más rapidez e impacto,
como ya comprobamos, caiga quien caiga y le cueste a quien le cueste, salvo
a su privilegiado entorno identificado con el capitalismo deshumanizado.
Sin duda también insisten con los 20 millones que sobran en Argentina.
Para la figuración dijo con términos de sus considerados
enemigos populistas, salvo Pichetto y algún otro adherido; que hay
que conjugar al sector privado con lo público para que no se vayan
los cerebros. Es lo que ocurrió con el desprecio por lo estatal
en su gestión. Macri sostiene la incógnita ante el electorado
y entre sus seguidores, que a su vez demostraron en el hotel “galano”,
que no están con Larreta ni con Bullrich y anhelan su postulación.
Empresarios locales y allegados como Mirtha Legrand compartieron la mesa
en la espera de concretar sus aspiraciones, siempre lejos de la multitud
y descendientes, que por 100 años, pagarán deuda por cientos
de miles de millones de dólares desperdigados en sedes foráneas
de grandes empresarios y paraísos fiscales. José Manuel Prado
16/01/23
RECURSO INFORMATIVO
La
comunicación es global y vertiginosa como la avidez de lograr el
éxito, la fortuna y la supremacía. Esto último fue
y es el factor común de la atracción de cuanta persona que
pasa por el manejo del poder. El protagonismo es el eje de la idea en movimiento
del que ejerce la autoridad, convoca a respaldarla y a desarrollarla en
la sociedad. Y en esto y algo más, está latente el recurso
informativo del cual nadie se abstiene, y recurre al mismo con el fin de
promocionar la idea, el hecho o lo que fuere. La información se
ha nutrido de infidencias, e investigaciones, que pueden ser desaprobadas.
Sobre todo por quienes queden expuestos a la realidad que han esquivado.
Hablo de las ya famosas filtraciones convertidas en noticias, por las que
algunos periodistas han sido y son perseguidos con fines extremos, dándole
la espalda a esa Democracia que refieren y por la que no siempre ejercen
la fidelidad, quienes tienen el poder. Las filtraciones han desarrollado
su propio peso específico y se han convertido incluso, en factor
de acuerdos o intercambios con fines de alta importancia. ¿O acaso
el ejemplo de Julian Assange es insuficiente? Que el gobierno de los EEUU
pida la extradición del australiano detenido en Gran Bretaña
y sujeto vaya saber a qué acuerdo; demuestra el odio al investigador
y periodista. El poder ha quedado al desnudo por acciones ilegales, que
nadie se atrevió a sancionar como lo hacen ellos con cualquier país
del mundo por intereses poco respetables. La investigación periodística,
limitada por intereses opuestos, incluye las filtraciones que alimentan
la información pública. La salvedad y la privacidad son para
la persona no pública decente o inocente y el resto, por su desempeño,
está sujeto a la información sin descartar la filtración,
que no es más importante que lo que ella conlleva. Como ejemplo
recuerdo al presidente Nixon, renunciando tras el espionaje ilegal contra
el Partido Demócrata. La filtración en ese caso salvó
a la sociedad de otros engaños. José Manuel Prado 13/01/23
GOLPISMO RENOVADO
Hace
un año recordaba las ofensas soportadas por la Argentina con lo
de país bananero por los golpes de Estado; en lugar de pensar en
el maltrato a la sociedad empobrecida por criminales y asesinos que tomaban
el poder para salvar a la Patria. Todo lo contrario, siempre fueron perversos
y abusadores con las armas de la Nación. Hace un año en los
EEUU se organizó un golpe contra la institucionalidad, inspirado
por el entonces presidente Trump. Acción miserable parecida a las
impuestas en países latinoamericanos, a la par de los ataques armados
a países donde había otros opuestos a dicho imperialismo.
Por entonces consideramos la renuncia de Trump por el atentado contra la
Democracia, mediando un juicio político y el encarcelamiento por
el acto delictivo. Recordaba también el “golpe blando” contra Dilma
Roussef, el encarcelamiento de Lula y la llegada del fascismo indisimulado
de Jair Bolsonaro, hoy auto exiliado en los EEUU, con riesgo de expulsión.
Biden no quiere sumar más evidencias en su país, protector
de variados dictadores y golpistas. En ese tiempo hablábamos de
lo evidente contra la expresidenta Cristina Fernández, que no hace
mucho estuvo a punto de ser asesinada, viendo luego lo que consideran su
proscripción y un juicio paralizado por la jueza Capuchetti que
también trabaja contratada para Larreta como asesora. Vuelvo al
Brasil y vemos a días de asumir Lula, a los terroristas del fascismo
emulando las acciones contra el Capitolio en los EEUU, destrozando organizadamente
las sedes de los tres Poderes del Estado, mientras blandían banderas
con imágenes y consignas bolsonaristas. Como dije hace un año,
“hay que ponerle fin al dominante y colonialista del modelo a costa del
sacrificio internacional”. Véanlo quienes niegan políticas
de quiebre a la gobernabilidad. Nunca más el modelo anti nacional
que escupe la institucionalidad y basta de monarquía pagadas por
el Estado democrático de Argentina. José Manuel Prado 12/01/23
DEMOCRACIA MALTRATADA
Todo
se agota y lo vertiginoso se supera en sí mismo. El tiempo parece
no alcanzar para que los procesos de vida se desarrollen con normalidad.
Parece una palabra antigua que en los hechos está en desuso porque
han inducido a las nuevas generaciones a una informalidad peligrosa disfrazada
de modernidad superadora. No hay respeto del sistema democrático
y algunos candidatos salidos de la generadora de la crisis, usan la falsa
modernidad con impostura especulativa que no es inocente sino provocadora
del caos y la violencia propia del viejo fascismo. El racismo es otro recurso
de los y las irresponsables que usan la política para enriquecerse
a costa de la dominación. Laburar con sueldos dignos nunca pero
especulación y negocios espurios son parte del modelo perverso al
que nos quieren llevar para terminar en la situación de un pasado
en el que se aplicaban golpes de Estado. Hoy usan a la Democracia inventando
partidos políticos para encubrir las acciones impulsadas desde los
sótanos de la Democracia; que no han ventilado como correspondía
y hoy, parece tarde. Lo sería si no pensamos en la injustica y el
crecimiento de los abusos con beneficio para pocos. Hay que rescatar las
políticas populares más allá de las banderas convertidas
en gallardetes, y movilizar el reclamo pacífico integrado y multitudinario,
para que como en tiempos de las monarquías, en Palacio se alarmaron
cuando la burguesía y parte de la plebe salió a las calles
y así llegó la revolución francesa. La que para su
tiempo, progresivamente mejoró las relaciones sociales, hasta que
el capital globalizado reinstaló la injusticia y el sometimiento.
Para evitar violencias, el pueblo y sus instituciones deben cambiar los
rumbos anti humanitarios restituidos. Aplican golpes de Estado blandos
inventando doctrinas para abusar de las dos bibliotecas. Así lo
hacen los que se creen supremos fuera del Poder Judicial y proceden cual
antiguas monarquías anti democráticas. José Manuel
Prado 11/01/23
DÓLAR O SOBERANÍA
Iniciado
el 2.023 no ceja el perfil monetarista con las ocurrencias sobre la dolarización.
Qué buscan y a quién responden los economistas que plantean
el descabezamiento de la soberanía ya bastante maltrecha. Argentina
es uno de los países amenazados desde las invasiones de los piratas
de variadas banderas, y la economía, ha sido el medio para el control
social agregando el renovado endeudamiento. La reiterada estrategia la
demuestran las realidades de unas 10 u 11 generaciones desde 1.810, para
controlar un país de variada cantidad de recursos, siempre acotados
a la producción primaria. Ocurre hoy con el petróleo y el
litio, como lo fue con la lana, los cueros, la carne salada para Europa,
y en el medio los despachos de cereales hasta llegar al poroto de soja
y cuando mucho, el aceite en barriles. Lo comento por lo dicho y nunca
cumplido; de exportar productos procesados en origen agregando el valor
que hoy genera trabajo en el exterior con materia prima argentina. Así
funciona por ejemplo, el sistema con el uso del río Paraná,
manejado por grupos de gran poder que se comportan como dueños de
lo que es del Estado, con métodos impunes de sectores concentradores
de los grandes negocios privatizaciones mediante. Y para aquellos que digan
que el Estado es ineficiente sólo recordar que en todos estos años
la meta de las dictaduras mercantilistas y los gobiernos neoliberales,
siempre se basaron en los recursos del Estado tomado por asalto o con la
falsedad ideológica; a través del voto popular traicionado
en cada gestión. La historia y las crisis se construyeron
usando al Estado recordando la primera gran deuda con Rivadavia. En lugar
de dolarizar la economía, hay que erradicar la liquidación
y el abuso, realizando más inversiones en lugar de seguir despachando
capital a los paraísos fiscales, obtenido con negocios y renovada
explotación humana en la Argentina. José Manuel Prado 10/01/23
NUEVO CICLO
Nuevo
ciclo llamado 2.023 por esas cuestiones de cuantificar años de existencia
de nuestra cultura. Y aquí, allá y más allá
están y estamos dispuestos a enfrentar lo que en apariencia es rutina,
pero como ya sabemos, encierra sorpresas, variantes y realidades que nada
tienen que ver con la práctica reiterada. Tal vez lo sea en apariencia
pero cada acción estará motivada por lo que genere pensamientos
y decisiones que si es posible, debemos asumir en base a lo vivido para
repetir éxitos o en lo posible evitar errores. No siempre pensamos
de igual modo y eso es parte de la vida. Esa que a veces por ambiciones
descuidamos, en la creencia de que hay que superar lo que en realidad,
es nuestro reflejo que no debemos permitir se empañe, y valorar
los logros pero sin aburrirnos porque no siempre se concretan. Hay fracasos
y postergaciones de ideas o iniciativas pero ella, la vida, siempre está
por delante y eso, es la advertencia sobre el cuidado que merece, sin tratar
de cambiarla a cada instante por el sólo hecho de recordarnos nuestra
independencia. Somos libres en un mundo conjugado de tal modo, que nada
escapa a las condiciones imperantes. Dicho en términos burocráticos,
lo macro nos incluye y por ello, en aras de esa libertad que tememos perder,
bien vale conservar aunque poco sea, esa cuota de vida que siempre tiene
algo favorable. Todo llega dice el refrán y los tiempos se encargan
de mostrarlo inexorablemente. Delante nuestro está el futuro y lo
que está a nuestras espaldas, cuando lo enfrentamos vuelve a ser
presente y seguramente futuro si seguimos pensando en ello. En particular,
no quiero olvidar lo importante porque cada recuerdo es el alimento motivador
para recuperar lo que estuvo en riesgo, y si es posible mejorar con la
experiencia de haber sido, y ante lo negativo, la oportunidad de ya no
ser el causante. Muy buen año para todos es el deseo, ojalá
se cumpla. José Manuel Prado 09/01/23
|